Donde la ciencia se hace ciudad
¡Buenas tardes, estimados lectores y lectoras de este Universo Paralelo!
Pasear por la ciudad es un buen ejercicio, tanto físico como intelectual. El número de esta semana de Universo Paralelo está, precisamente, dedicado a la ciudad.
Mirar la ciudad es mirar también la historia de la ciencia. En el murmullo de sus calles, en sus luces y sus parques están plasmadas las grandes victorias de la búsqueda humana por comprender el universo. En eso estaba ayer, cuando el anuncio del Premio Nobel de Física me obligó a cambiar el rumbo de este editorial.
- El galardón 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis, “por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico”.
Aunque quizás el rumbo no ha cambiado mucho. ¿Acaso la mecánica cuántica, que este año cumple 100 años, no les cambió el rostro a las ciudades? Sin duda. La tecnología LED, los semiconductores que conforman cada chip dentro de los celulares que miran los pasajeros del metro, las pantallas que iluminan los escaparates, los sensores que regulan el tráfico o los relojes atómicos que sincronizan nuestras comunicaciones: todos son herederos de esta revolución.
Estamos acostumbrados a pensar que la mecánica cuántica describe el universo atómico, subatómico y molecular: aquello extremadamente pequeño. Pero desde muy temprano en la historia de esta teoría se comenzó a discutir su relevancia en procesos macroscópicos, a escalas humanas.
El famoso gato de Schrödinger es el ejemplo más célebre. En ese experimento mental, un gato encerrado en una caja depende de un proceso cuántico microscópico: el decaimiento radiactivo de un núcleo. Si el núcleo se desintegra –gracias al efecto túnel, que permite a una partícula escapar de las ataduras aparentemente invencibles del átomo–, un detector desencadena la liberación de un veneno que mata al gato.
- Como en mecánica cuántica, antes de realizar una medición, el núcleo puede estar simultáneamente íntegro o decaído, el gato deberá estar en una superposición de vivo y muerto: las propiedades cuánticas parecen traspasarse a las escalas cotidianas.
Este tipo de estados, en la práctica, son imposibles de observar: la gran cantidad de partículas involucradas los vuelven extremadamente frágiles y efímeros. Pero aunque un gato vivo y muerto simultáneamente sea imposible, los físicos han logrado crear otros sistemas de muchas partículas que exhiben propiedades cuánticas a escala macroscópica.
En los experimentos reconocidos este año, el efecto túnel se observa en circuitos superconductores, donde la barrera es una pequeña región aislante –aparentemente inquebrantable para los electrones– que, sin embargo, permite que fluyan gracias a este fenómeno.
Muchas propiedades cuánticas se observan en este tipo de circuitos, a pesar de la enorme cantidad de electrones involucrados. Las aplicaciones a la emergente industria de computadores cuánticos han sido de gran impacto.
Pero también esto ha servido para mirar el paisaje cuántico con otros ojos, a reconocerlo a escalas en donde antes lo pensábamos imposible. Después de todo, el universo es siempre cuántico, dentro del átomo o en las calles de la ciudad que pasamos a recorrer de la mano de nuestros invitados.
En este número nos acompañan la doctora en Geografía Carolina Rojas, subdirectora de Investigación y Desarrollo del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC (IEUT UC) e investigadora principal de CEDEUS; el doctor en Ingeniería de Transporte Natan Waintrub, académico de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ciencias Sociales y Artes de la Universidad Mayor; y la doctora en Ecología Javiera Chinga, académica de la Escuela de Medio Ambiente y Sustentabilidad de esta misma casa de estudios.
Junto a ellos, dos conocidos de la casa: el doctor en Ciencias Ignacio Retamal y la periodista Francisca Munita.
Gracias por estar con nosotros en esta edición de Universo Paralelo, donde el conocimiento se abre paso entre veredas, humedales y calles que laten. A veces la ciencia no está en los laboratorios, sino en la forma en que una ciudad aprende a escuchar su propio ritmo y a convivir con la naturaleza que la sostiene.
Comenta y comparte. Y si este Universo Paralelo te llegó gracias a alguien que entiende que pensar también es una forma de habitar, inscríbete aquí y sigamos encontrando juntos esas ideas que hacen más vivo el lugar donde vivimos.
VIVIR CON EL AGUA EN UNA CIUDAD ESPONJA: HOMENAJE A KONGJIAN YU

Crédito: Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0
Humedal construido en el parque Houtan, Shanghái. Diseñado bajo el enfoque de las “ciudades esponja”, filtra el agua del río Huangpu y convierte la ingeniería en paisaje vivo.

El 23 de septiembre murió Kongjian Yu (1963-2025) en un accidente aéreo en Brasil. Arquitecto, paisajista y urbanista chino, creador del concepto de “ciudad esponja”, comenzó a insistir, como el visionario que fue hace 25 años, no solo en la urgencia de considerar a la naturaleza en la transformación de las ciudades, sino también de convertir el mundo en un “planeta esponja”. Una mente privilegiada que cambió ciudades chinas y que logró mi admiración profunda por su trabajo. Y cómo no hacerlo, si restauró más de mil humedales.
- Su muerte golpea. Ocurrió en plena madurez de su carrera y recuerda lo misteriosa que es la vida: sobrevolaba los humedales en Mato Grosso do Sul. Como diría mi abuelo, “murió en su ley”.
La magnitud de su obra es impresionante y, sin embargo, en Chile ningún medio informó sobre su fallecimiento y legado. Quizás para algunos la “ciudad esponja” sea solo algo “lindo”. Nada más lejano. Su huella quedó en cientos de proyectos: parques inundables, bosques flotantes, riberas restauradas, suelos que infiltran, jardines de lluvia. No es solo “paisajismo”: es ciencia, salud, adaptación climática y justicia ambiental.
- Como geógrafa dedicada al estudio de humedales urbanos y movilidad, su pensamiento me acompaña desde hace años, especialmente por su capacidad de transformar espacios degradados en paisajes resilientes. Empujada por su visión, con mi equipo trabajamos en el humedal Rocuant-Andalién, diseñando soluciones para reducir inundaciones y recuperar hábitats de aves migratorias.
Antes de ser un referente mundial, Yu fue un niño del campo en Zhejiang. Creció entre arrozales, canales de riego y estanques. Yo crecí en Parral, también viendo las inundaciones en campos de arroz. Quizás busco un paralelo o solo reafirmo que crecer en un entorno menos urbano sensibiliza. De esas experiencias él aprendió tres principios que marcaron su obra: retener, infiltrar y dar espacio al agua. Lo explicaba con una metáfora luminosa: la “ciudad esponja” es como hacer taichí con el agua. En vez de resistirla, se aprovecha su energía, se encauza su pulso y se trabaja con los ciclos naturales.
- Sus proyectos enseñan que crecer en armonía con la naturaleza no es un lujo, sino una necesidad. Recuerdo cuando la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, me pidió ideas para un seminario sobre esa ciudad y su relación con los humedales. Le respondí, sin dudar, que debía estar presente Kongjian Yu. Fue gracias a las gestiones con la embajada china que, en agosto de 2024, él se presentó online. Lo escuché con atención. Su mensaje fue claro: dejar que la naturaleza haga su trabajo. Y agregó, seguro, que Valdivia podía ser un referente mundial si ponía a sus humedales en el centro de la planificación.
Si debo resumir, de Kongjian Yu aprendí dos lecciones: que nada funciona aislado, sino en redes, y que la esponja no depende solo del diseño, sino también de instituciones y comunidades que cuidan.
- El gran aporte de Yu fue demostrar que el agua puede ser aliada y no amenaza. En su memoria, debemos planificar ciudades como sistemas hídricos vivos, priorizando la restauración ecológica y las soluciones basadas en la naturaleza.
Nos deja proyectos hermosos y, sobre todo, un imaginario poderoso: ciudades que respiran con sus ríos y humedales, que aceptan inundarse cuando corresponde, secarse cuando toca y celebrar la lluvia.
Parto a mi clase de taichí. Gracias, maestro.
¿NIÑECES SEGURAS EN LA CIUDAD?

Crédito: Foto de Sam Lion.

Probablemente tú, quien está leyendo esta columna, vive, circula y transita por una ciudad. Es en una ciudad donde realizas tu vida, la habitas y compartes con otras personas. Este escenario, la ciudad, como espacio y lugar de desarrollo, para los niños, niñas y adolescentes suele estar ausente.
- En los últimos años, la inseguridad urbana ha ganado espacio en el debate público. Si embargo, poco se discute sobre cómo el miedo afecta a niños, niñas y adolescentes en sus barrios y su relación con la ciudad. Como punto de partida sobre este fenómeno, consideremos los resultados de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana de 2024, que reporta que más del 87% de las personas de 15 o más años cree que la delincuencia ha aumentado. Desde la evidencia científica, esto muestra cómo la percepción de inseguridad parece haber tomado relevancia en la vida en ciudad.
Padres, madres y cuidadores son los responsables de velar por la seguridad de niños, niñas y adolescentes en distintas etapas de su vida. Para preescolares, esto significa que la inseguridad se traduce en una supervisión constante de los adultos en todo momento durante las salidas y juegos en las calles, plazas y otros espacios públicos. En casos más extremos, los niños y niñas ven restringidos los horarios en los que salen a la ciudad, los lugares que visitan e, incluso, se quedan encerrados en sus casas.
- Cuando pasan a la etapa escolar y se acercan a la preadolescencia, niños y niñas comienzan a ganar independencia y autovalencia. Pero estas mayores libertades vienen acompañadas, en el presente, con altos niveles de temor. Es fácil observar las diferencias que existen entre la niñez contemporánea, altamente restringida, y la mayor libertad con que contaban nuestras madres, padres, abuelos y abuelas (evidenciada internacionalmente por Shaw y colegas, 2015). Décadas atrás, los niños y niñas tenían permitido salir solos por distancias considerables; hoy, menores de la misma edad se mueven a unos pocos metros del hogar.
Ya en la adolescencia, si bien los espacios a los que niños y niñas acceden se amplían y pueden moverse solos en transporte público o ir a lugares como parques o centros comerciales, el miedo limita su capacidad de explorar la ciudad. Por un lado, los cuidadores contrarrestan sus temores con aparatos que indican la ubicación en tiempo real y mantienen a los jóvenes comunicados, como he reportado para Santiago. Por otro, los adolescentes, especialmente hombres, son vistos como un grupo peligroso, del que el resto de la población (en especial niños y niñas) debe resguardarse (Milne, 2009; Waintrub y colegas, 2025).
- Cuando la niñez está ausente en las conversaciones sobre miedos e inseguridades de nuestras ciudades y barrios, todos perdemos. Peor aún, los niños, niñas y adolescentes son víctimas invisibles de un debate en el que no participan, contradiciendo los derechos de la niñez ratificados por Chile.
La sociedad y las políticas públicas deben empezar a conocer e incorporar las visiones y percepciones de las niñeces y, quizá así, podamos crear ciudades que finalmente integren a todos.
NOTICIAS: LA SEMANA EN CIENCIA

Crédito: CITRONNEL / Wikimedia Commons / CC BY-SA 4.0
El reciente descubrimiento de hongos milenarios reabre la historia de una Tierra que ya guardaba huellas de vida temprana, como el fósil de Dickinsonia (en la foto).

La ciencia tuvo una semana movida: el sistema inmune ganó un Nobel por aprender a no atacarse a sí mismo, los físicos celebraron haber bajado la mecánica cuántica del pizarrón al laboratorio, un medicamento le ganó a la pesa y a esos kilos de más, y una luna lejana nos hizo un guiño desde el hielo. Entre laboratorios y telescopios, las certezas se tambalean con cada descubrimiento, como si el universo disfrutara recordarnos que aún no entendemos casi nada y que por eso vale la pena seguir mirando.
- Nobel de Medicina 2025: el sistema inmune que se enseña a sí mismo
El Premio Nobel de Medicina de este año fue otorgado a Alexander Brunkow, Stephen Ramsdell y Shimon Sakaguchi, por descubrir las células T reguladoras, las encargadas de evitar que nuestro sistema inmunológico ataque al propio cuerpo. Su hallazgo ha permitido desarrollar terapias para enfermedades autoinmunes y cáncer, y podría transformar la medicina del futuro.
Dato curioso: Sakaguchi identificó estas células en 1995 y debieron pasar 30 años para que su trabajo fuera reconocido como uno de los pilares de la inmunología moderna.
Publicado el 6 de octubre de 2025. Conoce MÁS.
- Nobel de Física 2025: el salto cuántico hacia la realidad
John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis fueron galardonados con el Nobel de Física, por demostrar que los fenómenos cuánticos también pueden existir a escala macroscópica. Sus experimentos allanaron el camino para la computación cuántica y las tecnologías que definirán la próxima era digital.
Dato curioso: los tres científicos comparten una misma obsesión desde los años ochenta: escuchar los susurros del vacío cuántico sin romperlo.
Publicado el 7 de octubre de 2025. Conoce MÁS.
- Semaglutida STEP UP: el medicamento que duplica su poder
Una nueva dosis del fármaco semaglutida (7.2 mg) logró pérdidas de peso de hasta un 20% en los ensayos clínicos STEP UP, el doble de lo registrado con tratamientos anteriores. El avance podría cambiar el manejo global de la obesidad, una enfermedad que afecta a más de mil millones de personas en el mundo.
Dato curioso: los investigadores no partieron buscando adelgazar, sino controlar la glucosa, hasta que la balanza les mostró un descubrimiento inesperado.
Publicado el 4 de octubre de 2025. Conoce MÁS.
- Encélado: señales de vida bajo el hielo de Saturno
Un nuevo análisis de los datos de la misión Cassini reveló moléculas orgánicas aún más complejas en los chorros de vapor que emanan de Encélado, la luna helada de Saturno. Estas evidencias refuerzan la hipótesis de un océano subterráneo con condiciones potencialmente habitables.
Dato curioso: el descubrimiento fue posible gracias a partículas congeladas que Cassini atrapó hace más de una década y que recién ahora revelan sus secretos.
Publicado el 2 de octubre. Conoce MÁS.
ÓRBITAS PARALELAS
Asteroide 2025 TF roza la Tierra sobre la Antártica
El 1 de octubre, el asteroide 2025 TF pasó a solo 420 kilómetros sobre la superficie terrestre, convirtiéndose en el segundo acercamiento más cercano jamás registrado. Aunque medía apenas unos metros y no representó peligro, su sobrevuelo encendió el debate sobre la detección temprana y los sistemas de defensa planetaria.
Más información.
Hongos ancestrales que precedieron cientos de millones de años a las plantas terrestres
Un estudio genético revela que hongos de hace aproximadamente mil millones de años, dotados de transferencias genéticas inusuales, fueron capaces de erosionar rocas y formar los primeros suelos del planeta, mucho antes de que las plantas colonizaran la Tierra. Publicado el 2 de octubre de 2025, este descubrimiento ofrece nuevas pistas sobre posibles formas de vida en exoplanetas áridos.
Más información.
LA IMAGEN DE LA SEMANA

Crédito: Dra. Javiera Chinga.
Banda floral “Vereda Nativa”, ubicada en Pedro de Valdivia Norte, Santiago.

Llegó la primavera y con ella las flores. Los seres humanos llevamos siglos encantados con las flores. Estas nos han inspirado en múltiples ámbitos artísticos y buscamos constantemente embellecer nuestros espacios vitales con su presencia.
- En la ciudad, no solo las áreas verdes, sino también los jardines y balcones buscan embellecerse con diversas flores. Y, sin embargo, no deja de ser curioso pensar que las flores, que tanto disfrutamos los seres humanos, aparecieron millones de años antes que nosotros.Y es que su aparición y su gran diversidad de formas, colores y olores no tienen nada que ver con nosotros, y todo que ver con la reproducción de la planta y sus grandes aliados para esto: los polinizadores.
Lamentablemente, los polinizadores no siempre son tan admirados como las flores. Dejando de lado las aves polinizadoras, la gran mayoría de los que realizan la polinización son insectos: abejas, mariposas, polillas, moscas florícolas y hasta escarabajos.
- Aunque muchas personas reconocen la importancia de la polinización para la vida humana, suelen preocuparse más de admirar las flores que de valorar a los insectos que han hecho posible que disfrutemos de ellas hoy en día.
Tendemos a pensar que los procesos naturales son algo que ocurre allá afuera, en lugares lejanos como cerros o bosques. Pero donde hay flores, están sus imprescindibles compañeros. Así que esta primavera, cuando disfrutes de nuestra ciudad llena de flores, piensa un poco en aquellos polinizadores que la hicieron posible.
Quizás, si prestas atención, seas capaz de verlos en tu plaza, jardín o balcón, compartiendo contigo el disfrute de encontrar una flor.
BREVES PARALELAS

Crédito: Wikimedia Commons, Teseum (CC BY-SA 2.0).
Masdar City, Emiratos Árabes Unidos. Una de las ciudades que parecen imposibles: diseñada para sobrevivir al desierto con energía solar, ventilación natural y agua reciclada.

LA CIUDAD QUE ENCANDILA
De noche, la ciudad brilla como si temiera apagarse. Las luces no descansan: faroles, vitrinas, semáforos, departamentos encendidos mucho después de la hora en que las abejas ya debieron haberse refugiado en su colmena. Pero no solo ellas se desvelan. También otros polinizadores quedan atrapados en los reflejos del vidrio, orbitando una lámpara como si fuera un sol de mentira.
- Nadie lo nota, pero la contaminación lumínica ya hace un zumbido en los oídos de los científicos. Han descubierto que, cuando cae la noche, las abejas melíferaspierden su orientación y los polinizadores nocturnos, como polillas, escarabajos y moscas florícolas, confunden las luces urbanas con el amanecer. Muchas mueren agotadas antes de volver a su refugio. La ciudad, sin quererlo, les roba el mapa del cielo.
Quizás por eso, cuando creemos que las flores del parque florecen para nosotros, olvidamos lo que pasa después de que las dejamos iluminadas toda la noche. La belleza también puede ser un exceso.
Hoy se prueban luminarias cálidas, casi rojas, que permiten ver sin cegar a los insectos. Tal vez el futuro de las ciudades no dependa solo de apagar luces, sino de aprender a mirar el cielo como lo hacen ellos, guiándose por la luz verdadera, con la precisión de quien sigue una estrella.
CIUDADES QUE PARECEN IMPOSIBLES
En distintos rincones del planeta, la arquitectura se volvió un experimento entre la ciencia, la imaginación y la supervivencia. Algunas urbes nacieron para domar climas imposibles; otras, para probar hasta dónde puede llegar la tecnología cuando se propone reinventar la vida humana.
Masdar City, en Emiratos Árabes Unidos, fue concebida como el primer laboratorio urbano sostenible del mundo. Se construyó en medio del desierto, cerca de Abu Dabi, con la promesa de funcionar sin emisiones de carbono.
- Sus calles son angostas y se orientan según los vientos dominantes para generar ventilación natural. Los muros, fabricados con materiales claros y reflectantes, reducen la cantidad de calor que absorben los edificios y mantienen las fachadas más frías, disminuyendo el uso de aire acondicionado. Los techos están cubiertos de paneles solares que giran siguiendo al sol, y la vegetación –escasa pero presente– combina especies desérticas que se riegan con agua reciclada.
Es una de las urbes con menor dependencia del transporte a combustión del planeta. Nada es casual: la ciudad busca convivir con el calor, no vencerlo.
Más al norte, The Line, en Arabia Saudita, es un proyecto urbano que busca reinventar la idea misma de ciudad. Se construye en el desierto de Tabuk y su primera fase aún está en desarrollo.
- La propuesta es inédita: una ciudad concebida dentro de un solo rascacielos horizontal de 170 kilómetros de largo, 200 metros de ancho y 500 de alto, dentro del cual se organizará toda la vida urbana. No habrá autos ni carreteras; solo trenes ultrarrápidos, energía renovable y dos muros espejados que reflejarán el desierto. Está pensada para albergar a nueve millones de personas en una franja de cristal tan ambiciosa como polémica.
Songdo, en Corea del Sur, fue construida sobre tierra ganada al mar mediante relleno hidráulico, con el objetivo de aliviar la sobrepoblación de Seúl y crear una ciudad modelo basada en tecnología y sostenibilidad.
- Está completamente equipada con fibra óptica y sensores que monitorean el tráfico, la energía y el uso de espacios públicos. Los desechos viajan por ductos neumáticos subterráneos que los succionan directamente hacia plantas de reciclaje, eliminando los camiones de basura. Sus semáforos y calles ajustan los flujos según la cantidad de peatones y vehículos, y los parques y canales artificiales ayudan a regular el calor urbano. En Songdo, la ciudad no solo se habita: también se programa.
RECOMENDACIÓN: GUÍA PARA SEGUIR (Y ENTENDER) LA CIENCIA QUE VIENE

Crédito: Comité Nobel de Fisiología o Medicina / Ilustración de Mattias Karlén.

A casi todos nos gusta usar palabras que suenan bien. Efecto túnel cuántico. Tolerancia inmune. Premio Nobel. Esta es la semana para hacerlo; la semana que premia las ideas que construyen el futuro.
Aquí tienes una guía directa para no quedarte fuera:
Los anuncios ya comenzaron. Tal como se mencionó en la sección Noticias, el lunes y martes se dieron a conocer los Premios Nobel de Medicina y Física, respectivamente.
- Hoy, miércoles, mientras lees esto, se anunciará el de Química. Y la semana culmina el viernes con el Nobel de la Paz, ese premio que siempre genera las más “discretas autopostulaciones” y donde se especula si se reconocerá la diplomacia tradicional o el más televisivo “arte de la negociación”.
Dónde seguir los anuncios
Para ver la historia mientras ocurre, sin intermediarios:
Dónde entender de verdad
Para ir más allá del titular, te presento algunos canales que explican la ciencia de forma clara:
- Quantum Fracture: física cuántica sin rodeos. Necesario para el premio de este año.
- Date un Voltio: ciencia explicada con rigor y sencillez.
- La Gata de Schrödinger: contexto y curiosidad para conectar las ideas.
Dónde ver las probabilidades
- Polymarket: no es una casa de apuestas, sino un “mercado de predicción”. Aquí, la probabilidad de un ganador se refleja en el precio de sus “acciones”. Una forma directa de ver el pulso de la especulación. Solo dedicado a los Premios Nobel de la Paz y de Literatura.
Un apunte final para estas recomendaciones: el jueves vendrá el Nobel de Literatura. El premio que nos manda a todos a buscar en Google un nombre impronunciable. Este humilde servidor, por si a alguien en Estocolmo le interesa, quiere que gane la canadiense Anne Carson. O, al menos, tener la pequeña victoria personal de haber leído un libro del ganador antes de que lo anuncien. Ya veremos. Uno siempre puede tener fe.
Y esto es todo en esta edición de Universo Paralelo. Ya sabes, si tienes comentarios, recomendaciones, fotos, temas que aportar, puedes escribirme a universoparalelo@elmostrador.cl. Gracias por ser parte de este Universo Paralelo.
- Mis agradecimientos al equipo editorial que me apoya en este proyecto: Fabiola Arévalo, Francisco Crespo, Francisca Munita, Ignacio Retamal, Camilo Sánchez y Sofía Vargas, y a todo el equipo de El Mostrador.
Inscríbete en el Newsletter Universo Paralelo de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad donde el físico Andrés Gomberoff te llevará por un viaje fascinante a través del mundo de la ciencia.