
¿Cómo cuidar la alimentación de niños y adultos mayores en Fiestas Patrias?
El exceso de comida y las preparaciones típicas del 18 de septiembre pueden generar complicaciones en niños y adultos mayores. Especialistas entregan recomendaciones para celebrar de manera saludable sin dejar de disfrutar las tradiciones.
Septiembre es sinónimo de cuecas, empanadas, volantines y reuniones familiares en torno a la mesa. Sin embargo, la abundancia de las Fiestas Patrias también puede convertirse en un desafío para la salud de los grupos más vulnerables: niños y adultos mayores. Expertos en nutrición coinciden en que con algunos cuidados simples es posible disfrutar de la celebración sin poner en riesgo el bienestar.
Enseñar a los más pequeños a disfrutar con equilibrio
Según el IV Observatorio Nutricional Nestlé, desarrollado junto a la Universidad Finis Terrae e Ipsos, existe una desconexión preocupante entre la percepción de los padres y la realidad: solo un 14% cree que sus hijos tienen sobrepeso, cuando las cifras oficiales revelan que cerca del 52% de los escolares presenta esta condición.
La encuesta, realizada a padres y madres de todo el país, también reveló que el 57% de las familias improvisa las comidas con lo que tiene en casa, y que uno de cada tres niños consume comida preparada fuera del hogar entre una y dos veces por semana.
Ignacia Larraechea, gerente de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé Chile, comenta que “durante las celebraciones, tenemos la oportunidad de anticiparnos: madres y padres pueden tomar medidas simples que les permitan complementar los clásicos antojos chilenos con opciones más equilibradas y fomentar una mayor actividad física en familia”.
Entre los consejos más relevantes destacan:
- Planificar las comidas para evitar improvisaciones poco saludables.
- Incluir verduras y frutas en cada preparación, ya sea como ensaladas frescas o cocidas.
- Controlar las porciones, para disfrutar sin caer en excesos.
- Fomentar la actividad física, con juegos al aire libre, caminatas o bailes típicos.
- Evitar el desperdicio de alimentos, reutilizando sobras en nuevas preparaciones.
La especialista enfatiza que no se trata de restringir, sino de enseñar a los niños que celebrar también puede ser un acto de cuidado y conciencia familiar.
Tradición con moderación
En el caso de las personas mayores, el exceso de alimentos típicos puede derivar en complicaciones digestivas o descompensaciones de salud. Daniela Águila, nutricionista de Acalis, recomienda optar por carnes magras como posta negra, rosada o entraña, acompañadas siempre de ensaladas frescas que faciliten la digestión.
La hidratación es otro punto clave. Se sugiere preferir agua o infusiones en lugar de bebidas gaseosas o alcohólicas. Además, quienes padecen condiciones específicas de salud deben poner especial atención:
- Diabetes: controlar el consumo de azúcares y respetar los horarios de medicación.
- Hipertensión: evitar la sal en exceso, embutidos o alimentos muy procesados.
- Problemas digestivos o reflujo: elegir empanadas al horno en vez de fritas, evitar comidas muy condimentadas y no comer cerca de la hora de dormir.
“Pequeños cuidados en la elección de los alimentos pueden hacer que la celebración sea agradable y sin consecuencias posteriores, el equilibrio siempre es la clave”, afirmó la nutricionista.
Celebrar con conciencia y salud
Si bien el 18 de septiembre invita a compartir y disfrutar de los sabores típicos de la cocina chilena, especialistas recuerdan que la prevención es el mejor camino.
La planificación de los menús, el control de porciones, la elección de preparaciones más saludables y la hidratación adecuada pueden marcar la diferencia entre una celebración inolvidable y un problema de salud evitable.