Publicidad
Electromovilidad en Chile: Santiago concentra casi todos los puntos de carga y regiones quedan atrás Movilidad Crédito: El Mostrador.

Electromovilidad en Chile: Santiago concentra casi todos los puntos de carga y regiones quedan atrás

Publicidad

Aunque la venta de autos eléctricos creció un 183% en el último año, la infraestructura de carga sigue siendo un obstáculo para su expansión fuera de Santiago.


Este jueves 16 de octubre, comenzó la “Red Copiapó”, el nuevo sistema de transporte público que incorporó el recorrido de 121 buses eléctricos de alto estándar. Sin duda, la transición hacia la movilidad eléctrica avanza en Chile, pero a un ritmo más lento del esperado.

Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en 2024 se vendieron 4.507 vehículos eléctricos, un 183,8% más que el año anterior. Sin embargo, este crecimiento aún representa menos del 2% del parque automotor nacional, una cifra modesta si se compara con otros países de la región.

El Gobierno ha buscado incentivar la electromovilidad mediante exenciones tributarias, subsidios eléctricos y la exigencia de que una parte de las flotas públicas sean cero emisiones. Estas medidas se enmarcan en la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que busca que el 100% de los vehículos nuevos livianos y medianos vendidos para 2035 sean eléctricos.

El gran desafío fuera de Santiago

Pese a los avances normativos, la falta de infraestructura de carga en regiones sigue siendo uno de los principales obstáculos para masificar la electromovilidad.

Orlando Villalobos, gerente comercial de Gama Mobility, explica que “actualmente, el país cuenta con más de 1.000 puntos de recarga, y se espera que esta cifra crezca en un 50% para 2025. Sin embargo, la distribución sigue siendo desigual, concentrada en Santiago y algunas ciudades principales, lo que dificulta la adopción en regiones”.

El experto advierte que para alcanzar las metas de descarbonización, el país debería instalar más de 30 puntos de carga diarios en todo el territorio, algo que hoy enfrenta limitaciones técnicas, logísticas y presupuestarias.

Proyecciones y metas hacia 2035

Chile se ha comprometido a ser carbono neutral para 2050, y la electromovilidad es clave en ese objetivo. Según estimaciones del Ministerio de Energía, entre 2025 y 2030 el costo de los autos eléctricos será similar al de los vehículos a combustión, lo que podría acelerar su adopción masiva.

A nivel internacional, la Unión Europea ya estableció el fin de la comercialización de autos a combustión para 2035, impulsando a los países latinoamericanos a seguir su ejemplo. En este contexto, Chile busca consolidar su liderazgo regional, pero necesita avanzar en infraestructura, capacitación técnica y políticas de incentivo a largo plazo.

Para los especialistas, el desafío no solo es tecnológico, sino también cultural y de planificación. Aunque el país ha dado pasos importantes, el acceso desigual a la infraestructura de carga amenaza con frenar la transición energética.

Publicidad