Publicidad
Anuncian cobertura total para innovador tratamiento contra el cáncer de próstata Salud Crédito: El Mostrador.

Anuncian cobertura total para innovador tratamiento contra el cáncer de próstata

Publicidad

El país garantiza por primera vez la cobertura completa del tratamiento con semillas radiactivas —una de las terapias más efectivas y menos invasivas— mientras Movember impulsa una campaña para derribar tabúes y promover la detección temprana.


En pleno “Mes Azul”, Chile marca un hito en salud pública al asegurar que todos los hombres, independiente de su previsión, puedan acceder sin restricciones al tratamiento de braquiterapia para el cáncer de próstata.

La medida se suma a los esfuerzos para combatir el silencio, la desinformación y el miedo que aún rodean a la principal causa de muerte oncológica masculina en el país.

Un avance sanitario que rompe barreras históricas

El cáncer de próstata se mantiene como el tumor más letal entre los hombres en Chile, superando con creces las cifras de cáncer gástrico y pulmonar. Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), más de 1.500 pacientes fallecen cada año a causa de esta enfermedad, una realidad que contrasta con su alta posibilidad de éxito si se detecta a tiempo.

Aun así, hablar de prevención sigue siendo complejo. Los chequeos, el PSA y las consultas urológicas continúan envueltos en prejuicios, bromas y silencios que retrasan diagnósticos y obligan a los especialistas a enfrentar tumores avanzados. Movember —la campaña mundial dedicada a visibilizar la salud masculina cada noviembre— busca justamente dar vuelta esta cultura, instalando el autocuidado como una prioridad.

En ese contexto, Chile suma un avance clave: la Corporación del Cáncer de Próstata confirmó que tanto Fonasa como las Isapres deberán cubrir en su totalidad el tratamiento de braquiterapia con semillas radiactivas, una de las terapias más eficaces y conservadoras para el cáncer de próstata.

“El copago para afiliados a Isapre es de $275.860, lo que permite acceder a un tratamiento de primer nivel, con la misma calidad que en los mejores centros del mundo, como Estados Unidos y Canadá”, explica Felipe Balbontín, urólogo y director de la Corporación Chilena contra el Cáncer de Próstata.

Precisión, menos secuelas y rápida recuperación

La braquiterapia consiste en la implantación de diminutas cápsulas radiactivas directamente en la próstata. Estas emiten radiación localizada, destruyendo las células tumorales con gran precisión y sin dañar los tejidos cercanos.

A diferencia de tratamientos más invasivos —como cirugías radicales o radioterapias externas— la braquiterapia disminuye significativamente efectos adversos como incontinencia urinaria o disfunción eréctil, además de acortar los tiempos de recuperación.

Hasta ahora, pese a que la técnica estaba incluida en el GES desde 2019, la falta de codificación específica para las semillas radiactivas dificultaba el acceso completo al procedimiento. La nueva resolución elimina esas barreras y establece que su cobertura está garantizada en el sistema público y privado.

Un hito para la equidad en salud oncológica

El anuncio no solo representa un avance clínico, sino un paso relevante para reducir desigualdades. Por años, la falta de cobertura total dejaba fuera a pacientes que no podían costear esta terapia, a pesar de sus ventajas médicas y su impacto en la calidad de vida.

La decisión también llega en un momento en que aumenta la visibilidad pública del tema. Figuras internacionales como Ben Stiller o Robert De Niro han compartido sus experiencias con la enfermedad, contribuyendo a derribar la vergüenza que aún existe en torno al diagnóstico.

Pese a los avances, los especialistas recalcan que ningún tratamiento reemplaza la importancia del diagnóstico precoz. Realizarse el examen PSA, consultar a un urólogo desde los 45 años —o antes en caso de antecedentes familiares— y mantener conversaciones abiertas sobre la salud prostática son acciones claves para disminuir la mortalidad.

Publicidad