Publicidad
Juegos en línea y redes sociales: los riesgos digitales que enfrentan niños y adolescentes Digital Crédito: El Mostrador.

Juegos en línea y redes sociales: los riesgos digitales que enfrentan niños y adolescentes

Publicidad

El aumento de ciberacoso y fraudes en plataformas como Roblox enciende las alarmas sobre la seguridad digital infantil. Expertos llaman a un trabajo conjunto entre padres, colegios y empresas para prevenir riesgos y construir entornos digitales más seguros para los menores.


El contacto entre jugadores a través de chats y mensajes se ha vuelto cada vez más común en plataformas digitales y videojuegos en línea. Sin embargo, lo que en apariencia es solo una instancia de diversión puede transformarse en un espacio de alto riesgo para niños y adolescentes, quienes hoy enfrentan ciberacoso, fraudes y solicitudes inapropiadas de adultos.

Denuncias contra Roblox y alertas internacionales

Uno de los casos más recientes involucra a Roblox, una de las plataformas más populares entre menores, que actualmente enfrenta varias demandas en Estados Unidos por presunta negligencia en la protección de niños frente a redes de abuso sexual.

De acuerdo con los antecedentes, familias de distintos estados acusan que el videojuego permitió que adultos con intenciones criminales interactuaran con menores mediante identidades falsas, trasladando luego las conversaciones a redes sociales como Discord o Snapchat, donde no existen los mismos mecanismos de control.

Entre los patrones denunciados, se incluyen casos de acoso prolongado, manipulación emocional y extorsión digital, en los que los agresores exigieron imágenes íntimas a cambio de Robux, la moneda virtual de la plataforma.

Zady Parra, subgerente Operacional y Seguridad de Zenta Group, aceleradora tecnológica chilena, advierte que “el alza de solicitudes inapropiadas dirigidas a niños en entornos digitales es una alerta crítica que exige acción coordinada entre tecnología, educación y regulación. Hoy, los menores están expuestos a plataformas que, aunque diseñadas para el entretenimiento o la socialización, pueden convertirse en canales de riesgo”.

El ejecutivo sostiene que la inteligencia artificial podría convertirse en una herramienta clave para detectar frases sospechosas, comportamientos anómalos y posibles intentos de grooming en tiempo real.

Radiografía digital de niños y adolescentes en Chile

A nivel local, el escenario también es preocupante. La Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes 2025, elaborada por Claro Chile y Criteria, revela que:

  • 1 de cada 2 adolescentes ha vivido ciberacoso.
  • 63% se ha visto expuesto a noticias falsas.
  • 64% ha recibido llamadas fraudulentas.
  • La edad promedio de acceso al primer celular se mantiene en los 10 años.

Cyntia Soto, gerenta de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Claro Chile y VTR, explicó que “es fundamental abrir espacios de diálogo en las familias, en las comunidades educativas y con las autoridades, para avanzar hacia un bienestar digital más seguro e inclusivo. Este desafío solo puede enfrentarse con un esfuerzo conjunto, que una la colaboración público-privada con el compromiso activo de las familias. En esa dirección, como compañía, asumimos el bienestar digital como un verdadero desafío país”.

Educación digital y prevención

Expertos coinciden en que la prevención no puede recaer únicamente en los padres. Se requiere una estrategia conjunta entre familia, escuelas, industria tecnológica y Estado.

En esa línea, Claro Chile ha impulsado talleres como “Las pantallas en mi hogar: Límites sin romper el vínculo”, dirigidos por el académico Daniel Halpern, que buscan fomentar acuerdos familiares sobre el uso responsable de dispositivos y redes sociales.

Asimismo, programas como “Generación Digital: Liderar para Conectar” capacitan a estudiantes como líderes en bienestar tecnológico y ciudadanía digital, promoviendo el aprendizaje entre pares.

El consenso entre especialistas es claro: el acceso temprano a las pantallas debe ir acompañado de educación digital, diálogo familiar y regulaciones más robustas para construir un entorno seguro, inclusivo y humano para niños y adolescentes.

Publicidad