Publicidad
La tecnología como complemento de la fotografía en Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño Digital

La tecnología como complemento de la fotografía en Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño

Publicidad

Tres fotógrafos chilenos recorren San Pedro de Atacama, el Desierto Florido, Valparaíso y la Patagonia para retratar la esencia y belleza del país con un iPhone 17 Pro Max, explorando cómo la tecnología puede convertirse en un puente entre arte, territorio y emoción.


Una idea nacida entre amigos, un sueño compartido y un teléfono que se convierte en herramienta de exploración. Así se gesta Los Ojos del Territorio: Despertar en Sueño, la exposición que reúne el trabajo de Cristián Aninat, Nay Jiménez y Tomás Westenenk, tres fotógrafos chilenos que emprendieron un viaje por distintos paisajes del país —San Pedro de Atacama, el Desierto Florido, Valparaíso y la Patagonia— con la idea de capturar la esencia del territorio desde la experiencia íntima y colectiva del mirar.

La exposición fotográfica curada por Paula Solimano invita a redescubrir Chile a través de la lente del iPhone 17 Pro Max. La muestra se exhibe en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), con entrada gratuita del 8 al 13 de noviembre, propone así una reflexión contemporánea sobre los cruces entre arte, tecnología y paisaje. El resultado trasciende la mera documentación, generando composiciones que oscilan entre lo real y lo onírico.

Un viaje fotográfico con una cámara de bolsillo

Créditos: Cristian Aninat

El proyecto, presentado con apoyo de Apple Chile, nació —como cuenta Cristián— “desde un sueño colectivo junto a Nay y Tomás. Queríamos recorrer el territorio y conectarnos con nuestras raíces, representar el país desde nuestro propio sueño y nuestra forma de ver la vida y el paisaje”. La idea de unir sus visiones se transformó en una travesía que los llevó a dialogar con los extremos geográficos y emocionales de Chile: la vastedad del norte, la energía del centro y la nostalgia del sur.

Lo sorprendente es que todo el registro fue realizado íntegramente con un iPhone 17 Pro Max. Una herramienta que, lejos de imponer límites, amplió las posibilidades creativas. “El hecho de haber viajado solo con el iPhone nos permitió hacer fotos que con una cámara profesional no habríamos podido lograr”, explica Tomás. “Estuvimos navegando en kayak, colgando en un glaciar, trabajando con vientos fuertes… con un equipo grande eso sería imposible. En cambio, el teléfono nos dio versatilidad, ligereza y una calidad de imagen que no echamos de menos ni un segundo”.

Créditos: Tomás Westenenk

Por su parte, Nay detalla que no usaron accesorios ni iluminación extra. “Queríamos ver cuánto realmente rendía el teléfono en condiciones extremas, como un atardecer en el Valle de la Luna o un amanecer con poca luz. Nos sorprendió cómo el sistema de 48 megapíxeles captura tanta información, permitiendo que la realidad se traspase fielmente al papel. No transforma, no maquilla: muestra lo que es, incluso las imperfecciones del paisaje o de un rostro, que son parte de su belleza”.

Para los tres, la experiencia no solo fue técnica, sino profundamente enriquecedora en lo artístico. “Cada uno le dio su propia vuelta, su propia mirada. Lo importante es que el teléfono no interfiere, sino que amplifica nuestra visión. Nos entrega un resultado limpio, fidedigno, que fortalece el relato visual en lugar de modificarlo”.

La exposición, compuesta por series tomadas en los cuatro territorios, invita a redescubrir Chile desde una mirada sensorial, cercana y honesta. Luz, textura y silencio son protagonistas de una muestra que une arte, tecnología y una naturaleza impresionante.

Créditos: Nay Jiménez

El poder creativo de una cámara móvil

El iPhone 17 Pro Max se convierte aquí en un instrumento técnico y expresivo a la vez. Equipado con tres cámaras Fusion de 48 MP, un nuevo zoom óptico de 4x y 8x, y funciones profesionales como ProRes RAW, Log 2 y Dual Capture, el dispositivo amplía los recursos visuales de los artistas sin sacrificar espontaneidad.

“Pudimos capturar fotos que sin el teléfono no habríamos logrado”, comenta Tomás Westenenk, recordando su trabajo sobre un glaciar. “Fue una experiencia única; esa imagen probablemente nadie más podrá volver a hacer… es un sueño cumplido”.

Para Nay Jiménez, el proyecto tuvo una dimensión emocional: “El norte representa muchos recuerdos. Retratar a una amiga en ese paisaje fue convertir la memoria en color y composición. Esa precisión la conseguí gracias al formato RAW de 48 MP: la mejor cámara que he tenido en el bolsillo”.

Cristián Aninat, por su parte, destaca la libertad del proceso: “Trabajar con el iPhone fue usar una herramienta flexible que nos abrió un sinfín de posibilidades. Salir a retratar sin saber lo que iba a ocurrir fue tan desafiante como gratificante”.

Cristián, Nay y Tomás

Cada fotógrafo abordó el viaje desde un enfoque propio: Aninat eligió el sur para explorar la tensión entre lo rígido y lo fluido; Westenenk observó el orden y el caos del centro urbano; Jiménez volvió al norte, su lugar de origen, para capturar la memoria de su tierra.

En conjunto, las imágenes revelan un Chile plural, atmosférico y emotivo, donde los límites entre la fotografía, el arte y la tecnología se difuminan.

Una exposición abierta al público 

La muestra, presentada en la Sala de Artes Visuales del GAM (nivel -1), está abierta con entrada liberada durante una semana. A través de una cuidada selección de fotografías y videos, los visitantes pueden sumergirse en un recorrido visual que combina precisión técnica y exploración poética.

“Más que registrar el país tal como es, se adentran en él como en un inconsciente”, explica la curadora Paula Solimano. “Sus fotos muestran cómo perciben lo que ven, revelando territorios que, aunque familiares, guardan algo lejano, asombroso y esquivo”.

La propuesta curatorial de Solimano no solo resalta el uso del smartphone como herramienta artística, sino que lo sitúa en un contexto más amplio: el de la mirada contemporánea mediada por la tecnología, donde el límite entre observación y creación se disuelve.

Horarios de visita:

  • Sábado 8, martes 11 y miércoles 12: 10:00 a 21:00 hrs.
  • Domingo 9: 11:00 a 20:00 hrs.
  • Lunes 10 y jueves 13: 10:00 a 18:00 hrs.

La exposición invita a compartir la experiencia con los hashtags #ShotOniPhone, #LosOjosDelTerritorio y #iPhone17ProMax, celebrando el diálogo entre arte, innovación y territorio.

Publicidad