Digital
Piratería digital: se dispara el uso de plataformas de TV ilegales vía plataformas como Google
En medio de pérdidas millonarias que superan los USD 521 millones anuales por piratería de TV en la región, Chile recibe esta semana al fiscal argentino Federico Villalba Díaz, uno de los principales expertos latinoamericanos en propiedad intelectual y delitos digitales.
La piratería digital vive su momento más crítico en América Latina, impulsada por la proliferación de servicios ilegales de televisión que operan a través de listas M3U, cajas IPTV y aplicaciones que se descargan con facilidad desde la web.
En ese contexto llega a Chile, el fiscal argentino Federico Villalba Díaz, uno de los principales expertos latinoamericanos en propiedad intelectual y delitos digitales. Su visita coincide con el explosivo crecimiento de plataformas clandestinas que hoy permiten acceder a miles de canales en vivo, deportes premium y estrenos de cine por una fracción del costo real.
Villalba Díaz participará como expositor en Chile Media Show 2025, un seminario que este año centra su agenda precisamente en este fenómeno y en los riesgos que representa para los países de la región.
Los datos más recientes de Origin Insights muestran que el 38% de los hogares con internet fijo en Latinoamérica consume contenido pirateado, con un peak de 41% en el segundo trimestre de 2024. En total, más de 40 millones de hogares acceden regularmente a señales ilegales de TV, aplicaciones clandestinas de streaming e IPTV pirata, un mercado que hoy opera con creciente sofisticación.
El crecimiento más acelerado proviene de las plataformas de TV pirata, que ofrecen paquetes completos de canales —incluyendo fútbol local, copas internacionales, ligas europeas, cine y contenido infantil— mediante tecnologías que replican la experiencia de una suscripción legal. Estas redes operan con servidores offshore, sistemas de pago alternativos y miles de revendedores distribuidos en toda la región.
Aunque los sitios web ilegales siguen siendo el canal más utilizado (73% de los usuarios), el auge de las apps pirata de TV ya alcanza al 39% de quienes consumen contenido ilícito y crece mes a mes. La tendencia es especialmente elevada entre jóvenes y familias que han reemplazado totalmente la TV paga por estas alternativas.
Las diferencias por país son notorias. Mientras Ecuador, Bolivia y Nicaragua encabezan el ranking con tasas superiores al 60% de hogares conectados usando TV pirata, Brasil presenta el nivel más bajo (31%), en parte por una mayor oferta de servicios legales y precios más competitivos.
El impacto económico es profundo. Solo en plataformas de suscripción legal, la piratería genera más de USD 521 millones en pérdidas anuales en Latinoamérica. A nivel global, la consultora MUSO contabilizó 229,4 mil millones de visitas a sitios piratas en 2023, con crecimiento sostenido en el segmento audiovisual y deportivo.
El perfil del usuario confirma la normalización del fenómeno: jóvenes que no perciben riesgos, consumidores que justifican el acceso ilegal por motivos económicos y usuarios que asumen que si una aplicación aparece en Google “debe ser segura”.
Durante su visita, Villalba Díaz —fiscal penal en Buenos Aires, consultor de la OMPI y académico en diversas universidades latinoamericanas— abordará la evolución de estas redes ilegales, su creciente vínculo con el crimen organizado, los mecanismos técnicos que permiten su masificación y los desafíos regulatorios para enfrentar un fenómeno que dejó de ser marginal. También analizará nuevas formas de piratería asociadas al uso de inteligencia artificial.
La llegada del fiscal ocurre en un momento clave para Chile, donde se ha observado un aumento sostenido en la contratación de cajas IPTV pirata y apps de TV ilegal, comercializadas a través de redes sociales, comercios informales e incluso mediante plataformas masivas como Google, que aún no ha logrado implementar filtros efectivos para su bloqueo.
“Hay gente que piensa que, porque está en Google, es legal y gratis, pero lo que realmente está en riesgo son los datos”, advierte Francisco Escutia, director ejecutivo de Latin America Anti-Piracy & Intellectual Property Consulting (LAAPIP). Y enfatiza: “Cada vez que existe un sistema sin cobro en internet, el verdadero producto son los usuarios. Muchas TVs son smart y tienen datos o cámaras. Estas organizaciones podrían acceder a tus dispositivos e incluso ver a tu familia. Aunque la industria sufre pérdidas, lo que está verdaderamente en juego hoy es la seguridad de las personas”.