Digital
Crédito: El Mostrador.
Black Friday 2025: las recomendaciones clave para comprar sin riesgos
A pocos días del Black Friday, expertos en retail, ciberseguridad y análisis de precios entregan recomendaciones clave para comprar con seguridad, reconocer descuentos reales y proteger datos personales en un evento donde aumentan los intentos de estafa.
Del 28 de noviembre al 1 de diciembre se desarrollará el Black Friday 2025, una jornada que reúne a más de 400 marcas en tiendas físicas y online. Sin embargo, junto con las ofertas también crecen los fraudes digitales y las promociones engañosas.
El Black Friday 2025 se prepara para mover millones en ventas en un evento organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). La proximidad con Navidad lo convierte en un momento estratégico para adelantar compras, pero también en un escenario donde aumentan prácticas fraudulentas, sitios clonados y descuentos que no siempre son reales.
La Asociación Gremial Marcas del Retail (MDR) advierte que este año la omnicanalidad —la combinación entre tiendas online y presenciales— permitirá una experiencia más completa, pero exige al consumidor mayor vigilancia.
Gonzalo Errázuriz, gerente general de MDR, señala que “el foco debe estar en proteger la experiencia del usuario, fortalecer la transparencia y entregar garantías en un evento clave previo a Navidad. Todo ello contribuye a construir un ecosistema comercial cada vez más robusto, donde la confianza sea el principal motor de crecimiento del retail digital y físico”.
Cómo operan los engaños más comunes
El Black Friday se ha transformado en terreno fértil para estrategias que buscan confundir al comprador. Según especialistas en comportamiento del consumidor, las tácticas más habituales incluyen subir los precios semanas antes para simular grandes rebajas, crear urgencias artificiales con mensajes como “últimas unidades” y promocionar bundles que no generan ahorros reales.
Otra práctica extendida es el uso de precios de referencia ficticios, donde un “antes” inflado hace parecer el “ahora” como una oportunidad única.
Según Michiel Das, docente y experto de EAE Business School, perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades, muchas de las ofertas que circulan en estas fechas responden a estrategias de manipulación comercial más que a verdaderos descuentos.
“Un consumidor que descubre que fue engañado difícilmente vuelve a comprar. La confianza se construye con coherencia y se pierde con una sola mala práctica”, advierte.

Crédito: El Mostrador.
¿Cómo reconocer descuentos auténticos?
Detectar una oferta genuina requiere una revisión mínima pero sistemática. Los expertos recomiendan observar el historial del precio, comparar entre distintas tiendas y evaluar si el descuento tiene sentido según el tipo de producto.
Extensiones como Keepa o plataformas de comparación como Google Shopping permiten verificar si la rebaja es real o si el precio simplemente volvió a su valor original.
Otro indicador es lo que ocurre tras el evento: si el precio baja aún más durante diciembre, es probable que el descuento del Black Friday no fuera tan “imperdible” como se anunciaba.
“Los comercios deben entender que un engaño puede ser fatal para su credibilidad. La transparencia es la mejor estrategia para fidelizar clientes”, subraya Das.
Ciberseguridad: la primera barrera de protección
La masividad de la fecha también eleva el riesgo de estafas digitales. Desde Inside Security advierten que los ciberdelincuentes intensifican ataques, especialmente a través de enlaces falsos, sitios clonados y capturas de datos bancarios.
Las recomendaciones principales incluyen:
-
Verificar que la URL comience con https y que el sitio sea oficial.
-
Evitar ingresar desde correos o mensajes desconocidos.
-
Usar tarjetas virtuales o plataformas de pago seguras.
-
Activar autenticación en dos pasos en todas las cuentas.
-
No almacenar datos de tarjetas y revisar políticas de devolución.
-
Monitorear movimientos bancarios durante y después del evento.
La tecnología como aliada del consumidor
Mientras los usuarios refuerzan su protección, las empresas también están incorporando herramientas para hacer más seguras las transacciones.
Desde Axity destacan el uso creciente de asistentes basados en inteligencia artificial, capaces de entregar respuestas personalizadas y resolver problemas en tiempo real. “Los consumidores hoy prefieren interactuar con aquellas marcas que generen una experiencia de compra personalizada, rápida, fácil, con trato más humano y cercano, aun cuando la interacción sea digital, donde los asistentes inteligentes son capaces de resolver problemas de manera autónoma y ágil”, señala Gian Franco Lacasella, Client Manager Senior de Axity.
La IA, combinada con capas robustas de ciberseguridad, permite que marcas y consumidores interactúen en un entorno más confiable. “La personalización y la protección van de la mano. Ese es el estándar que marcan los usuarios”, señalan desde la compañía.