Publicidad
Firman acuerdo para combatir la piratería digital en Chile y promover seguridad para los usuarios Digital

Firman acuerdo para combatir la piratería digital en Chile y promover seguridad para los usuarios

Publicidad

Alianza reúne a empresas de telecomunicaciones, operadores de televisión, programadores, plataformas digitales, gremios del sector audiovisual y organizaciones de ciberseguridad, quienes unirán esfuerzos para enfrentar la piratería de manera coordinada y promover políticas públicas.


De acuerdo con datos del Piracy Monitor y estudios de BB Media, la piratería digital es un fenómeno al alza a nivel mundial y que solo en Latinoamérica más del 12% de los hogares acceden a sitios ilegales. Nuestro país no está ajeno a esta situación y supone riesgos importantes tanto para los desarrolladores de contenidos como para los consumidores, pasando por las empresas de telecomunicaciones. Y si bien no hay cifras oficiales al respecto, según Transunion Chile, quienes acceden a este tipo de sitios se exponen a pérdidas cercanas a los 3 millones de pesos por concepto de fraude. 

Por este motivo, 12 empresas, gremios y asociaciones del sector acordaron la firma del primer acuerdo contra la piratería en nuestro país. La iniciativa busca hacer frente común al explosivo crecimiento de las plataformas de TV ilegal, servicios IPTV pirata y aplicaciones de streaming no autorizadas,  que operan en Chile y  que tiene un impacto de millones de dólares al año. En la región, destacan, el 73% del consumo ilícito proviene de sitios web ilegales y el 39% de apps, con pérdidas que superan los 500 millones de dólares.

Entre los firmantes de este inédito acuerdo, impulsado por Claro Chile y el Centro de Estudios Regulatorios y de Telecomunicaciones de América Latina (Certal), se cuentan Chile Telcos, la Cámara de Infraestructura Digital (Idicam), ACTI, Arcatel, ARCHI, Warner Bros Discovery, Directv, TV Cables Chile, CERTAL y CAPPSA.

En el marco de esta firma, representantes de estas organizaciones sostuvieron una reunión con la Unidad Especializada en Delitos Económicos, Medioambientales, Cibercriminalidad y Lavado de Activos del Ministerio Público, encabezada por su directora Giovanna Herrera, instancia que contó con la presencia también del Fiscal Nacional Ángel Valencia. Durante el encuentro se analizó el rápido crecimiento de la piratería digital, la disponibilidad de aplicaciones IPTV piratas en plataformas como Google Store, así como  las aplicaciones de streaming no autorizadas que operan en el país.

Rodrigo Ramírez, presidente de la Cámara de Infraestructura Digital (Idicam), advirtió que “el principal desafío de Chile hoy tiene que ver con su economía digital. Todos hablan de transformar el modelo de desarrollo, y los datos muestran que la economía digital es parte fundante de ese cambio. Pero si el país no persigue el delito en materia de propiedad intelectual, si no se enfrenta al falsificador y a la piratería, todo ese ecosistema —audiovisual, creativo, de innovación y patentes— queda en riesgo. No estamos hablando solo de una copia: si no nos tomamos en serio este problema, Chile puede retroceder todo lo que ha avanzado en economía digital”.

En tanto, Alfie Ulloa, presidente de ChileTelcos, sostuvo que “sumarse a esta alianza significa defender un ecosistema digital seguro, que respete las reglas y proteja el derecho de propiedad también en el ciberespacio. Un entorno legal favorece a los creadores, a las empresas que producen contenidos y a los usuarios”.

Por su parte, Francisco Guzmán, presidente de ACTI, recalcó que “esta alianza es una oportunidad para fortalecer el crecimiento de la economía digital en Chile, y en eso todos los gremios debemos estar juntos. Para ACTI, impulsar un desarrollo legal significa promover una industria que respete los derechos de autor, que valore el trabajo creativo y que permita que las empresas sigan innovando”.

A nivel regional, Pablo Scotellaro, presidente ejecutivo de CERTAL, enfatizó que “unirse a esta alianza es una responsabilidad con nuestra industria y con quienes trabajan en ella. La piratería no solo afecta a las telecomunicaciones y al sector audiovisual: destruye empleos, debilita medios, frena nuevas producciones y pone en riesgo el financiamiento de toda la cadena, desde periodistas y cineastas hasta deportistas y técnicos”.

Finalmente, Francisco Concha, gerente de Asuntos Regulatorios de Claro Chile, destacó la relevancia del acuerdo toda vez que poner atajo a tiempo a la piratería digital es una necesidad país. “La piratería dejó de ser un problema de industria y se transformó en un desafío que debemos enfrentar como sociedad. Hoy hablamos de un mercado ilegal que compromete la seguridad digital de millones de usuarios, afecta la inversión y debilita la creación de contenidos. Por eso, esta colaboración es clave: enfrentar el fenómeno exige coordinación entre autoridades, empresas tecnológicas, creadores y productores. Ningún actor puede abordarlo por sí solo. Desde Claro Chile estamos impulsando un trabajo conjunto, sostenido y con resultados medibles que proteja a los usuarios y fortalezca el ecosistema audiovisual”.

Publicidad