Inclusión
El liderazgo en educación superior inclusiva y los nuevos desafíos para el sistema universitario
El II Congreso de Inclusión —organizado por las 15 universidades de la Corporación de Universidades Privadas (CUP)— se consolidó como el principal espacio nacional de reflexión y acción en materia de diversidad, discapacidad y neurodiversidad en la educación superior chilena.
Durante dos jornadas y con una masiva convocatoria que reunió a cerca de 500 asistentes presenciales y virtuales, además de 45 participantes de alto nivel -entre ellos el exministro de Educación Sergio Bitar- se desarrolló el II Congreso Internacional de Educación Superior Inclusiva (ESI).
El evento organizado por las 15 universidades de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y realizado en la Universidad Santo Tomás, se consagró como la principal plataforma nacional para definir la agenda futura en materia de diversidad, discapacidad y neurodiversidad, vinculándola directamente con la calidad sistémica y las políticas de Estado.
La relevancia del encuentro fue refrendada por las máximas autoridades del sector, quienes destacaron el rol de la instancia como un salto cualitativo para el país. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, felicitó la iniciativa y la elevó a prioridad nacional.
“Quiero felicitar a la CUP que ha tomado el liderazgo en tratar de deselitizar nuestra educación superior, en tratar de incorporar la diversidad de nuestra sociedad en las aulas”, enfatizó y agregó que “estas agendas no son de nicho, son de interés nacional, son de interés humano… son materias de Estado”.
Por su parte, el presidente de la CUP y rector de la Universidad Central, Santiago González, subrayó la conexión indisoluble entre inclusión y estándares sistémicos. “Hoy no podemos seguir refiriéndonos a la calidad educativa de nuestras instituciones sin que nos ocupemos de generar espacios y maneras de realizar la gestión institucional bajo los principios de equidad e inclusión”, afirmó.
También reconoció también al motor tras el evento: “Quiero agradecer y destacar el trabajo y la dedicación del Comité de Discapacidad y Neurodiversidad de la CUP, cuyos integrantes con un compromiso destacable apoyan día a día los procesos de inclusión en nuestras universidades”.
Impulsadas activamente por dicho comité, en las dos jornadas se abordó un amplio arco temático. El primer día se centró en la “arquitectura” de la inclusión (gobernanza, financiamiento, normativa), contando con la ponencia magistral de Claudia Martínez, Directora del Instituto de Economía PUC.
El segundo día puso el foco en la “práctica” (desafíos docentes, inclusión laboral), con la ponencia principal de la experta internacional Marcela Méndez, coordinadora de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos (Redlat).
Además de los paneles de alto nivel, el congreso fue una vitrina de innovación, presentando 11 trabajos de investigación de académicos de distintas instituciones de educación superior y 2 pósteres que mostraron soluciones concretas y buenas prácticas implementadas en el país.
El director nacional de Senadis, Pedro Goic, valoró la instancia como un espacio para la creación de bienes públicos. “Quiero agradecer sobre manera este esfuerzo, e instarlos a seguir proyectándolo. Que se genere conocimiento, que nos apoyen para mejorar las políticas públicas y así poder construir una cultura de diversidad”, manifestó.
En tanto, la rectora de la Universidad Santo Tomás, Claudia Peirano, anfitriona del evento, enfatizó el espíritu colaborativo: “No tiene sentido que pretendamos abordar y mejorar en inclusión de manera fragmentada. Es muy necesario que podamos compartir aprendizajes y tener una colaboración radical en este ámbito. Este congreso, sin duda, es un gran ejemplo de ello”.
Con su amplia participación, el alto nivel del debate y la visión de futuro, el II Congreso Internacional de Educación Superior Inclusiva da un salto cualitativo, se consolida como un referente nacional y sienta las bases para una agenda de trabajo colaborativa que permita avanzar desde la voluntad hacia una institucionalidad educativa superior verdaderamente inclusiva y de calidad educativa en el país.
La Corporación de Universidades Privadas (CUP) es una red que agrupa a 15 de las más importantes casas de estudio privadas del país, con el objetivo de promover la colaboración, la calidad académica y el aporte al desarrollo de la educación superior en Chile.