Publicidad
¿Desde qué edad comienza la vejez? La sociedad chilena considera que desde los 64 años Sociedad Crédito: El Mostrador.

¿Desde qué edad comienza la vejez? La sociedad chilena considera que desde los 64 años

Publicidad

El informe global “Actitudes ante el envejecimiento”, desarrollado por Ipsos, reveló que en Chile la percepción de la vejez se adelanta y que existe un bajo entusiasmo por esta etapa de la vida. La precariedad económica y la falta de apoyo social son claves en esta visión.


Un reciente estudio global de Ipsos, realizado en 32 países, mostró que la sociedad chilena considera que la vejez comienza a los 64 años, dos años antes del promedio mundial (66 años). A esto se suma una baja expectativa de disfrute, ya que solo un 14 % de los chilenos espera con ansias su vejez, mientras que un 82 % no lo hace, posicionando al país como el segundo con menores expectativas respecto a esta etapa, solo superado por Francia.

Esta percepción ha cambiado significativamente en los últimos años. En 2018, los chilenos señalaban que la vejez comenzaba a los 71 años, lo que implica una reducción de siete años en la percepción del inicio de la vejez, en apenas un lustro.

Karla Zamora, gerente de Estudios Cualitativos de Ipsos Chile, analiza que “mientras nuestra esperanza de vida aumenta, la percepción de cuándo comienza la vejez se adelanta. Esto sugiere que la experiencia de envejecer está cada vez más disociada de la longevidad real y más conectada con la percepción de pérdida de relevancia en un mundo que cambia rápidamente”.

Crisis de confianza

Más allá del paso del tiempo o del deterioro físico, lo que parece marcar esta percepción es el miedo a envejecer en un entorno social y económico poco protector. Según Zamora, el bajo entusiasmo por la vejez refleja una crisis de confianza.

“No es que los chilenos le teman a las arrugas o a los años, le temen a la precariedad que se ha vuelto sinónimo de vejez en nuestro país. La falta de entusiasmo es una respuesta directa a la percepción generalizada de que envejecer en Chile significa enfrentar soledad, pensiones insuficientes y un sistema que te da la espalda. Es el miedo a una etapa de la vida donde la sociedad, en lugar de valorar la experiencia, te percibe como una carga”, enfatiza Zamora.

El estudio también revela una distorsión importante sobre la demografía nacional. Mientras que la población chilena mayor de 65 años representa actualmente un 14 % según el Banco Mundial, los encuestados creen que equivale al 33 % de la población, es decir, más del doble de la cifra real.

Este desfase podría estar influido por el incremento en la visibilidad de la población mayor y por las preocupaciones crecientes en torno al envejecimiento poblacional y la sostenibilidad del sistema previsional.

Hitos vitales y edad ideal para alcanzarlos

El estudio de Ipsos también abordó la percepción sobre edades ideales para lograr ciertos hitos personales y profesionales. En Chile, las personas consideran:

  • Ser madre o padre: edad ideal de 30 años para mujeres y 32 para hombres; edad máxima aceptable, 42 y 47 años respectivamente.
  • Comprar una casa: edad ideal de 31 años; a los 50 ya sería “tarde”, aunque el 44 % cree que nunca es tarde para hacerlo.
  • Entrar a la universidad: edad ideal de 24 años (segunda más alta del estudio global, tras Perú); 45 años sería un límite para muchos, aunque un 55 % considera que nunca es demasiado tarde.
  • Casarse o unirse civilmente: edad ideal de 30 años, pero un 63 % dice que no hay edad “demasiado mayor” para hacerlo.

Estas cifras, según Zamora, reflejan una transformación cultural hacia un mayor pragmatismo.

“Para una gran parte de las personas en el país, ya no se percibe como un fracaso no cumplir con estos hitos en una fecha específica, más bien se entiende como una adaptación a un nuevo contexto cultural, en el que las metas no tienen una línea de tiempo establecida”, declara Zamora.

En relación con la edad adecuada para asumir cargos de alta responsabilidad, los chilenos consideran:

  • Ser presidente de Chile: edad mínima ideal de 39 años (media global: 42 años).

  • Ser CEO de una gran empresa: edad mínima de 36 años (media global similar).

Un 33 % de los chilenos cree que no hay límite de edad para ser presidente, y un 35 % opina lo mismo respecto a ser CEO. Sin embargo, entre quienes sí fijan límites, la edad máxima aceptada para ser presidente es 57 años (cuatro años menos que la media global) y 47 años para ser CEO.

Mientras países como Indonesia (89 %), Filipinas (74 %) y Brasil (57 %) lideran el entusiasmo por la vejez, Chile se ubica entre los últimos. Esta diferencia revela cómo el contexto sociopolítico, el nivel de protección social y la valoración cultural de la vejez influyen profundamente en cómo se vive y anticipa esta etapa.

El estudio de Ipsos deja en evidencia que el envejecimiento en Chile no solo es una cuestión demográfica, sino una preocupación emocional, económica y cultural.

Publicidad