Publicidad
Primavera: ¿cómo nos afecta la transición de estaciones? Opinión Créditos: El Mostrador.

Primavera: ¿cómo nos afecta la transición de estaciones?

Publicidad
Arnaldo Canales Benítez
Por : Arnaldo Canales Benítez Doctor en Pedagogía y Educación. Especialista en Educación Emocional. Fundación Liderazgo Chile (FLICH)
Ver Más


La primavera es conocida por sus flores, los días más largos y la sensación de renovación. Sin embargo, para muchas personas, la llegada de esta estación puede traer desafíos inesperados para la salud mental. La depresión estacional no solo ocurre en invierno: aunque es más frecuente en los meses fríos, entre un 10% y 20% de quienes presentan trastorno afectivo estacional manifiestan síntomas también en primavera-verano. Los cambios en la luz y el calor pueden alterar nuestros ritmos biológicos, generando irritabilidad, ansiedad o sensación de agotamiento.

Reconocer los signos

Identificar cómo nos afecta la transición de estaciones es clave. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:

  • Cambios en el sueño (insomnio o somnolencia excesiva)
  • Alteraciones en el apetito
  • Fatiga y dificultad para concentrarse
  • Sensación de tristeza o irritabilidad persistente

Si estos síntomas persisten más de dos semanas, es señal de que necesitamos apoyo profesional.

Qué hacer para cuidar la salud mental en primavera

Mantener rutinas saludables: Comer equilibradamente, dormir las horas necesarias y realizar actividad física regularmente ayuda a estabilizar el ánimo. El ejercicio regular (150 minutos a la semana) puede disminuir en un 22% la probabilidad de desarrollar depresión.

Exponerse a la luz natural: Aprovechar los días soleados mejora la producción de serotonina, el neurotransmisor relacionado con la felicidad. La exposición diaria a la luz natural de al menos 30 minutos puede reducir en un 36% el riesgo de síntomas depresivos leves.

Tener momentos de autocuidado: Dedicar tiempo a hobbies, meditación, lectura o paseos al aire libre. Pasar al menos 2 horas semanales en contacto con la naturaleza se asocia a un 20% más de bienestar emocional.

Conectar con otros: Socializar y compartir emociones fortalece la resiliencia.

Buscar ayuda profesional si es necesario: Psicólogos y psiquiatras pueden ofrecer herramientas y tratamiento para regular el ánimo y prevenir complicaciones. Dormir menos de 6 horas por noche, por ejemplo, aumenta en un 31% el riesgo de ansiedad y depresión durante los cambios estacionales.

La primavera como oportunidad

Más allá de los desafíos, la primavera nos invita a renovarnos, a reconectar con la naturaleza y con nosotros mismos. Reconocer nuestros límites y cuidar nuestra salud mental no es un signo de debilidad, sino de fortaleza. Es la oportunidad de florecer desde dentro, y no solo admirar cómo lo hace el mundo exterior.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad