Sociedad
Créditos: El Mostrador.
Amigos en el trabajo: cómo las relaciones entre colegas fortalecen el bienestar y la productividad
Tener amigos en el trabajo mejora el bienestar, reduce el estrés y fortalece la unión de los equipos. Encuestas en Chile, Argentina y Uruguay muestran que la mayoría valora estos lazos, aunque el teletrabajo ha complicado su mantenimiento. Fomentarlos impacta en compromiso y productividad.
Tener amigos en el trabajo no solo es beneficio a nivel profesional sino que también es importante y fundamental para la organización. Según un estudio reciente, contar con amistades en el trabajo no solo mejora el bienestar general, sino que también contribuye a reducir el estrés y la sensación de soledad.
En esa línea, una encuesta de KPMG reveló que el 81% de los profesionales considera que tener amigos en el entorno laboral es “muy importante”, mientras que un 78% afirma que estas relaciones impactan positivamente en su salud mental y emocional.
Randstad dio a conocer los resultados de su más reciente encuesta online aplicada a personas con y sin empleo en Chile, Argentina y Uruguay. El estudio revela que la mayoría de los trabajadores en Chile valora los lazos de amistad que surgen en el entorno laboral: un 80% afirma haber formado amistades en su trabajo. A nivel regional, la tendencia se mantiene, con un 84% en Uruguay y un 81% en Argentina que también declaran haber generado vínculos de amistad en el ámbito profesional.
Además, un 73% de los chilenos cree firmemente que es posible construir relaciones amistosas en el empleo, una percepción compartida por el 79% de los argentinos y el 80% de los uruguayos.
Lazos que fortalecen el trabajo
Dado que las personas pasan gran parte de su vida adulta en el trabajo, los lazos que se forman en ese entorno adquieren un valor fundamental, especialmente en las culturas latinoamericanas, donde las relaciones sociales ocupan un lugar central. Esta tendencia se refleja con mayor fuerza entre millennials y centennials, generaciones que, al incorporarse al mundo laboral, han difuminado la antigua frontera entre lo profesional y lo personal, marcando un contraste con sus predecesores, generalmente más reservados a la hora de forjar amistades dentro de la oficina.
Andrea Avila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay, explico que “hoy gran parte de las empresas trabaja activamente para impactar en el bienestar de sus colaboradores y ahí es donde los vínculos sociales cumplen un rol cada vez más importante. Las organizaciones que favorecen la creación de lazos sólidos entre sus colaboradores, más allá de lo estrictamente laboral, logran al mismo tiempo mejorar la productividad y el rendimiento organizacional. Así, el clima laboral se convierte en un factor clave para el desarrollo y crecimiento de cualquier organización por su impacto directo en el compromiso y sentido de pertenencia de los trabajadores”.
Conscientes del impacto que las relaciones personales tienen en el clima laboral, la encuesta de Randstad indagó en las acciones que las empresas implementan para fortalecer los vínculos entre sus equipos. En Chile, un 43% de los trabajadores señala que su empleador fomenta activamente la amistad entre colegas, una cifra menor en comparación con Argentina (56%) y Uruguay (55%), donde la promoción de lazos entre colaboradores parece tener un mayor impulso organizacional.
Al analizar el efecto del teletrabajo y los modelos híbridos en las relaciones entre compañeros, la encuesta revela una preocupación creciente en Chile: el 47% de los trabajadores siente que los lazos laborales se han debilitado desde la adopción de estas modalidades. El país se posiciona así entre los más afectados de la región, junto con Uruguay (49%), y por encima de Argentina (42%), donde la percepción de deterioro en los vínculos es algo menor.
Chile destaca en vida social laboral pese al trabajo híbrido
En un contexto donde el trabajo remoto y los modelos híbridos han redefinido la forma en que las personas se relacionan en sus empleos, la encuesta de Randstad revela matices interesantes sobre cómo se vive la unión y la socialización laboral en la región.
En Chile, solo el 33% de los trabajadores afirma que el home office no afectó sus lazos y que su equipo “sigue siendo muy unido”, una proporción menor en comparación con Argentina (46%) y Uruguay (37%).
Pese a ello, el país se destaca por su esfuerzo en fortalecer la vida social dentro de las empresas. El 44% de los trabajadores chilenos señala que su empleador organiza frecuentemente actividades de relacionamiento, como after office o encuentros de esparcimiento, superando a Argentina (36%) y Uruguay (33%).
La tendencia se repite en las celebraciones internas: el 29% de los chilenos confirma que en su empresa siempre se festejan los cumpleaños de los colaboradores, muy por encima de Uruguay (19%) y Argentina (17%).
La participación de los altos cargos también marca una diferencia. En Chile, un 25% de los encuestados afirma que sus directores o gerentes participan siempre en las actividades sociales, superando a Uruguay (23%) y Argentina (19%). Sin embargo, la mayoría en los tres países indica que esta presencia es esporádica: el 51% de los chilenos, 49% de los argentinos y 49% de los uruguayos asegura que sus líderes solo se involucran en ocasiones especiales, como las fiestas de fin de año.
Estas cifras muestran que existe una oportunidad clara para que las organizaciones fortalezcan el clima laboral promoviendo espacios de encuentro y participación activa de los equipos directivos. La implicación de los líderes en la vida cotidiana del trabajo puede marcar la diferencia en la cohesión y bienestar de los colaboradores.
“Pequeños gestos como festejar un cumpleaños o compartir un encuentro fuera de la oficina pueden marcar una gran diferencia en el día a día de los colaboradores. Las empresas que entienden el valor de estas instancias fortalecen la cohesión de sus equipos y construyen culturas laborales más humanas y atractivas para el talento”, finaliza Ávila.