
Expo Agua 2025: Expertos impulsan soluciones hídricas y urbanas frente a la crisis climática
En la quinta edición de Expo Agua, Santiago reunió a expertos, autoridades y empresas para abordar la crisis hídrica. Biociudades, nuevas fuentes de agua y resiliencia urbana marcaron la agenda, destacando la urgencia de soluciones públicas y privadas frente al cambio climático.
El pasado 13 y 14 de agosto, Santiago se convirtió en el epicentro de la quinta edición de Expo Agua, un evento que se ha consolidado como un espacio clave para visibilizar la crisis hídrica, promover soluciones concretas y fortalecer la colaboración entre el sector público, el privado, la academia y la sociedad civil.
En esta edición, el encuentro se realizó junto al XVIII Foro de la Economía del Agua, en el Centro de Eventos Metropolitan, reuniendo a autoridades, especialistas y empresas nacionales e internacionales.
Los ejes temáticos incluyeron agua y sostenibilidad; nuevos criterios de inversión; inteligencia artificial aplicada al agua; riesgos y eficiencia; agua y desarrollo socioeconómico; y políticas públicas. Además de conferencias y paneles, se llevaron a cabo ruedas de negocios, exhibiciones de tecnología y espacios de diálogo centrados en la adaptación al cambio climático.
Biociudad: soluciones innovadoras para una Santiago más resiliente y sostenible
El concepto de “Biociudad” ha emergido como una propuesta integral para enfrentar los desafíos ambientales y sociales que presentan las ciudades contemporáneas, especialmente en el contexto del cambio climático. En Chile, esta visión ha sido adoptada por Aguas Andinas, la principal empresa sanitaria del país, para fortalecer la resiliencia hídrica de la Región Metropolitana.
Bajo este contexto, es que Edson Landeros, Gerente de Planificación de Aguas Andinas, abordó el punto de “Grandes desafíos requieren grandes soluciones”. Landeros recalcó la importancia de una colaboración público-privada teniendo en consideración que nuestro país está entre los países más expuestos a sequías.
Asimismo, destacó la importancia de desafíos como la renovación de estructuras y tecnologías más eficientes enfocadas en la reducción del impacto medioambiental en la ciudad. Landeros
- Resiliencia urbana: se desarrollan soluciones concretas para que Santiago esté mejor preparada frente a los desafíos climáticos, especialmente ante eventos extremos que elevan la turbidez de los ríos y complican la producción de agua potable.
- Nuevas fuentes de agua: se implementan alternativas hídricas que reducen la dependencia de las aguas superficiales, afectadas en cantidad y calidad por el cambio climático, aumentando así la disponibilidad general de agua.
- Aprovechamiento de aguas subterráneas: se construyen pozos y estanques que incrementan la producción de agua desde fuentes subterráneas, reforzando la seguridad hídrica de la ciudad.
- Soluciones basadas en la naturaleza: se aplican estrategias que utilizan los ecosistemas para enfrentar desafíos urbanos, como la recarga de acuíferos y la mejora de la calidad del agua.
- Uso responsable del agua: se promueven prácticas de eficiencia y reutilización del recurso hídrico, fomentando un consumo consciente y sostenible.
Por otro lado, Landeros planteó que las soluciones deben crearse y prepararse en diferentes tipos de plazos, enfocandose en metas a corto, mediano y largo plazo para tener soluciones reales y efectivas. “Hay que enamorarse de las soluciones, no del problema”, explicó. Desde su lanzamiento en noviembre de 2023, la estrategia ha comenzado a mostrar resultados concretos. Destacan el sistema Bicentenario, completamente subterráneo y ubicado en el parque homónimo, que refuerza la red de distribución de la Región Metropolitana, y la inédita recarga artificial del acuífero Mapocho Alto en Lo Barnechea. Además, la compañía avanza en la construcción de pozos en distintos puntos de la ciudad y en proyectos destinados a aumentar la resiliencia y el reúso de aguas depuradas.
Créditos: Javiera Burgos López.
“Lo que no se mide no se puede controlar”
Bajo la misma línea, Álvaro Domínguez, gerente de Proyectos de Rubicon Water, abordó las soluciones y proyectos que deben llevarse a cabo para solucionar la crisis hídrica que afecta a nuestro país.
Para Domínguez, los desafíos deben enfrentarse en tres pasos: gestión hídrica, eficiencia operativa y disponibilidad de datos. Uno de los aspectos fundamentales de estos tres pasos es la gestión hídrica ya que es el inicio para conocer y recopilar toda la información, según el gerente de Proyectos de Rubicon Water.
Asimismo, y al igual que Landeros, Domínguez explicó que las alianzas entre los actores públicos, académicos y privados son fundamentales para poder entregar soluciones concretas a la sociedad. Desde Rubicon Water, plantean que, para 2050, se estima que se requerirá un aumento del 56 % en la producción de alimentos y fibras para alimentar a la creciente población mundial, lo que dará como resultado un aumento en la demanda de recursos hídricos ya agotados. Sumado a esto, las proyecciones indican que el 40% de la población residirá en cuencas fluviales que experimentan estrés hídrico severo.
Las conversaciones y compromisos surgidos en la cita refuerzan la idea de que la adaptación al cambio climático —especialmente en lo que respecta al recurso hídrico— requiere tanto resiliencia urbana como responsabilidad colectiva.