Educación
Diálogo, creatividad e innovación: los talleres que están transformando a 15 comunidades educativas
Más de 200 personas participaron en el ciclo que congregó a centros educativos de La Higuera, Andacollo, Vicuña, Ovalle, La Serena y Coquimbo.
Durante tres meses, la Universidad de La Serena abrió sus puertas para protagonizar uno de los encuentros educativos más colaborativos e innovadores del año: un ciclo de talleres que reunió a más de 200 docentes, estudiantes, académicos y representantes de 15 escuelas y jardines infantiles de la Región de Coquimbo.
La apuesta es repensar las prácticas pedagógicas y abrir espacios para formas de enseñanza y aprendizaje más colaborativas, inclusivas e innovadoras.
La iniciativa forma parte del Proyecto ULS2495 Comunidades de Aprendizaje y Aprendizaje Dialógico de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la USerena, financiado por el Ministerio de Educación, que busca estrechar la relación entre la universidad y los territorios, fortaleciendo a las comunidades educativas con herramientas prácticas e innovadoras para enfrentar los desafíos actuales de la enseñanza.
El ciclo de talleres incorporó dos enfoques que están renovando la manera de enseñar y aprender en las escuelas: las Comunidades de Aprendizaje, desde el Aprendizaje Dialógico; y el Design Thinking. Esto, en un contexto donde organismos internacionales como Unesco han subrayado la urgencia de desarrollar competencias clave para el 2030, entre ellas la resolución de problemas y el desarrollo socioemocional, habilidades fundamentales para enfrentar los nuevos desafíos del futuro.
Según detalló Alejandra Sarmiento, coordinadora del Proyecto Comunidades de Aprendizaje Dialógico USerena, el primer enfoque es un modelo reconocido a nivel internacional que propone transformar la escuela mediante el diálogo igualitario y la participación activa de todos sus actores. “Esto es algo que los asistentes de los talleres vivieron a través de grupos interactivos donde docentes, asistentes, apoderados y estudiantes colaboraron para resolver desafíos de aprendizaje; tertulias dialógicas que llevaron la lectura a un espacio de conversación profunda y respetuosa; y dinámicas de convivencia diseñadas para fortalecer vínculos y promover relaciones más empáticas, apuntando directamente al desarrollo socioemocional y a la resolución pacífica de conflictos”, afirmó.
El segundo enfoque, agregó Sarmiento, es el el Design Thinking, que “aportó un aire fresco y creativo al trabajo escolar al invitar a los equipos a observar su entorno, identificar necesidades reales, generar ideas colectivas y diseñar prototipos con soluciones aplicables a la vida cotidiana de las escuelas”.
En conjunto, estas metodologías dieron un impulso nuevo y dinámico a las prácticas pedagógicas, mostrando que la educación puede transformarse cuando la comunidad participa, cuando se escucha de verdad y cuando la innovación se construye desde las voces y experiencias de quienes viven el aula día a día.
El profesor Felipe Rivera del Colegio de Punta de Choros, ubicado en la comuna de La Higuera, participó de los talleres junto a alumnos de su colegio y destacó que “para nosotros como establecimiento es super importante estas instancias de capacitación y fortalecimiento profesional de nuestros docentes, ya que de esta forma podemos retribuir a los estudiantes en el aula. Me pareció súper importante aprender sobre esta metodología para apoyar en la carrera docente, labores en el aula y en el establecimiento”.
En tanto, Daniela Pérez Olivares, jefe UTP Colegio Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, señaló que “en esta instancia uno se fortalece con nuevos conocimientos, para seguir creciendo con nuevas habilidades. Es un desafío importante de vincular nuevas estrategias para llevarlo a la metodología en el aula y creo que esta instancia en especial nos da una mirada bastante transformadora de la pedagogía dentro de la sala de clases”.
Un encuentro diverso que conecta territorios
A las jornadas asistieron docentes y estudiantes de Pedagogía en Educación General Básica (La Serena y Ovalle), Educación Parvularia, Educación Diferencial y las carreras de Diseño y Arquitectura, junto a profesionales y funcionarios de la universidad. Así también los centros educativos de La Higuera, Andacollo, Vicuña, Ovalle, La Serena y Coquimbo, entre ellas: Escuela El Peñón, Colegio Javiera Carrera, Jardín Villa Alegría, Escuela Punta de Choros, Colegio Helen Keller, Colegio Paulo Freire, Lambert, entre otros.
Para la especialista en comunidades de aprendizaje dialógico, Trixia Tapia, estas experiencias no solo fortalecen el rol docente, sino también el desarrollo personal de quienes participan. “Estos talleres permiten que docentes y estudiantes desarrollen habilidades para innovar, dialogar y trabajar colaborativamente. Son herramientas que se llevan para toda la vida, que permiten enfrentar desafíos reales y tomar decisiones con autonomía. No se trata solo de mejorar la escuela, sino de transformar los contextos donde cada uno vive”, sostuvo.
Para la Universidad de La Serena, este ciclo de talleres es un paso sólido hacia una educación más humana, innovadora y conectada con las necesidades reales de los territorios. Una apuesta por el aprendizaje colectivo, el diálogo y la creatividad como motores para transformar la experiencia educativa en la región.