Publicidad
Día de la Fauna Chilena: un llamado a proteger nuestra biodiversidad Opinión Crédito: El Mostrador

Día de la Fauna Chilena: un llamado a proteger nuestra biodiversidad

Publicidad
Carolina Contreras
Por : Carolina Contreras Académica investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas
Ver Más


En noviembre se conmemora el Día de la Fauna Chilena, fecha que invita a reflexionar sobre la extraordinaria biodiversidad que habita en nuestro país y sobre la urgente necesidad de protegerla. Esta efeméride, impulsada por el Jane Goodall Institute Chile, adquiere este año un significado especial tras la reciente partida de la reconocida primatóloga Jane Goodall, cuya vida y legado han inspirado a generaciones en todo el mundo a cuidar la naturaleza.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte sobre una pérdida acelerada de biodiversidad a nivel global, impulsada por el cambio climático, el aumento de la temperatura de los océanos y la frecuencia de eventos climáticos extremos. En la misma línea, el Informe Planeta Vivo 2024 señala que en los últimos 50 años, las poblaciones de fauna silvestre, incluyendo aves, peces, mamíferos y reptiles, se han reducido en un 73% a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, la disminución alcanza un alarmante 95% en las poblaciones de vertebrados. Recientemente, incluso, se ha declarado un cambio en la clasificación del pingüino de Humboldt de especie “Vulnerable” a “En Peligro”, un hecho que simboliza las consecuencias reales y tangibles de nuestra inacción.

En Chile, la pérdida de biodiversidad también avanza de forma preocupante. La expansión urbana, la agricultura intensiva, la contaminación y el cambio climático amenazan cada día a nuestras especies nativas. La presión humana ha llevado a muchas de ellas al borde de la extinción, recordándonos que la conservación ya no puede esperar.

Conmemorar este día es, por tanto, una oportunidad transformadora. Científicos, educadores y ciudadanos desempeñan un rol clave en la creación de conciencia ambiental, la promoción de la sostenibilidad y la defensa de políticas públicas que favorezcan la conservación.
Chile alberga una diversidad biológica única, gran parte de la cual sigue siendo poco conocida por la comunidad. En este contexto y con el propósito de promover el conocimiento y la valoración de nuestra fauna nativa y endémica, esta celebración invita cada año a nombrar un embajador de la fauna chilena.

Para 2025 el embajador es el chungungo (Lontra felina), especie costera emblemática que representa la fragilidad y belleza de nuestros ecosistemas marinos. Así, para este año se han propuesto otras especies destacadas como la chinchilla de cola corta, la serpiente chilena de cola larga, la parina grande, el dragón de la Patagonia, la marsopa espinosa y el sapo de pecho espinoso de La Parva. Todas ellas invitan a conocer y comprender la vasta riqueza natural que poseemos, así como los roles ecológicos esenciales que cumplen dentro de sus hábitats.

El Día de la Fauna Chilena es mucho más que una celebración: es un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida con el medioambiente. Proteger la fauna es resguardar nuestros ecosistemas y nuestro futuro común.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad