
Agresiones sexuales infantiles: seminario destacó nuevas estrategias psicosociales en Chile
Según estudios nacionales, un 73,6% de niños, niñas y adolescentes ha sufrido algún tipo de maltrato y un 26% violencia sexual. En ese contexto, especialistas y académicos presentaron hallazgos de una investigación Fondecyt que busca fortalecer políticas públicas y prácticas clínicas sensibles.
Más de siete de cada diez niños y adolescentes en Chile han vivido experiencias de maltrato y uno de cada cuatro ha sido víctima de violencia sexual. Estos datos revelan la magnitud de un problema social y sanitario.
El miércoles 27 de agosto se realizó el seminario “Intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles: Proceso de cambio en niños/as y cuidadores”, organizado por el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño.
El evento se centró en la presentación de los resultados de la investigación Fondecyt dirigida por la académica e investigadora Claudia Capella (Universidad de Chile), quien, junto a la coinvestigadora del proyecto, Marcia Olhaberry (Pontificia Universidad Católica de Chile), compartieron inicialmente el marco de la investigación, así como hallazgos relevantes sobre los procesos de cambio psicoterapéutico en niños víctimas de agresiones sexuales y en sus cuidadores.
El estudio profundizó en los procesos de cambio psicoterapéutico en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, identificando factores que favorecen su recuperación. Capella comentó que “nuestro objetivo es que estos hallazgos contribuyan a políticas públicas y al desarrollo de prácticas clínicas sensibles que favorezcan los procesos de superación en los niños y niñas que han sufrido agresiones sexuales y en sus familias”.
Cuidadores y niños
El encuentro incluyó dos mesas temáticas con resultados de la investigación.
-
Intervención con adultos responsables: se presentaron los efectos de las experiencias adversas de los cuidadores y cómo impactan en los procesos terapéuticos, con exposiciones de Nicolle Álamo (PUC) y Nicolás Gabriel-Vacher (Universidad de Chile).
-
Intervención con niños y niñas: especialistas como Lucía Núñez (PUC) y Sofía Fernández (Universidad de Valparaíso) destacaron la importancia de la perspectiva infantil, la relación terapéutica y el rol del juego en la psicoterapia.
El panel final reunió a representantes de Programas de Reparación en Maltrato (PRM) de distintas organizaciones, quienes compartieron experiencias desde la práctica clínica.
Marcelo Abarca, subdirector de Protección de Fundación Ciudad del Niño, subrayó que estos espacios son vitales para revisar y mejorar la calidad de las intervenciones. La fundación participó en la investigación a través de siete PRM en la Región Metropolitana.

Crédito: Cedida.
Un puente entre academia y protección infantil
El seminario abrió un espacio de reflexión interdisciplinaria para fortalecer la atención a víctimas de violencia sexual infantil.
José Pedro Silva, presidente de Fundación Ciudad del Niño, destacó la importancia de generar conocimiento científico y nuevas metodologías que enriquezcan los modelos de atención.
En tanto, Mario Laborda, director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, señaló que “este seminario refleja nuestro compromiso con la formación, la investigación y la acción frente a problemáticas tan sensibles como la agresión sexual infantil”.