Publicidad
Rompecabezas en niños: los 5 beneficios que estimulan su desarrollo Niñez Crédito: El Mostrador.

Rompecabezas en niños: los 5 beneficios que estimulan su desarrollo

Publicidad

Más allá de ser un juego, los rompecabezas ayudan a mejorar la atención, potenciar la motricidad fina y desarrollar habilidades cognitivas y emocionales en la infancia, según explica una experta de la Universidad Andrés Bello.


¿Sabías que armar un rompecabezas puede ser mucho más que un pasatiempo? Lo que para los niños parece solo diversión, en realidad es un ejercicio completo para la mente y el cuerpo, capaz de estimular desde la concentración hasta la tolerancia a la frustración.

De acuerdo con María Isabel Marín Gamé, directora de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, los rompecabezas son un recurso educativo de gran valor si se utilizan en un entorno de acompañamiento adulto.

“El beneficio se multiplica cuando el adulto acompaña al niño, respetando su ritmo y sugiriendo estrategias que le permitan ajustar su acción para completar el desafío”, explica la académica.

Los 5 beneficios de los rompecabezas en el desarrollo infantil

  1. Mejoran la atención y la observación. Al buscar la pieza adecuada, los niños desarrollan la concentración y aprenden a identificar detalles en formas, colores y patrones.
  2. Enseñan a aprender de los errores. Cada intento fallido ofrece retroalimentación inmediata, lo que motiva a los pequeños a ajustar su estrategia y fortalece su confianza.
  3. Potencian las funciones ejecutivas. Planificación, regulación de la conducta y tolerancia a la frustración son algunas de las habilidades que se ejercitan al resolver un puzzle.
  4. Estimulan el razonamiento espacial. Encajar piezas implica visualizar patrones y relaciones entre tamaños, lo que contribuye al desarrollo del pensamiento espacial.
  5. Fortalecen la motricidad fina. Manipular piezas pequeñas mejora la coordinación viso-manual y la precisión de movimientos, beneficios que no se logran en igual medida con las versiones digitales.

Crédito: El Mostrador.

El rol del adulto en la experiencia

La experta subraya que acompañar a los niños es clave para potenciar los beneficios de esta actividad. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Observar el modelo antes de comenzar.
  • Identificar las piezas centrales.
  • Agrupar por colores y formas.
  • Empezar por las esquinas y bordes.

“Es clave elegir un puzzle adecuado al nivel del niño, que sea desafiante pero alcanzable con algo de ayuda. Lo más importante es que sea un espacio de alegría, juego y entretención”, concluye Marín.

Publicidad