A partir de los 40 años, los hombres deben realizar controles médicos regulares para detectar a tiempo enfermedades como el cáncer de próstata, patologías cardiovasculares y trastornos hormonales que pueden afectar tanto su salud física como mental.
Con un 68 % de chilenos manifestando que la salud mental es su principal preocupación, expertos entregan ocho recomendaciones respaldadas por la ciencia para incorporar el autocuidado diario y fortalecer el bienestar emocional.
El avance digital ha transformado la vida cotidiana, pero también ha traído consecuencias preocupantes. Investigadores y organismos de salud alertan sobre el aumento de patologías físicas y emocionales asociadas a la sobreexposición a dispositivos electrónicos.
Aunque Chile cuenta con una vasta costa, el consumo de pescado sigue siendo bajo. Expertos advierten que aumentar la ingesta de Omega-3 podría ayudar a reducir el riesgo de osteoporosis, una enfermedad que afecta a más del 20 % de los mayores de 50 años.
La composición de la microbiota intestinal, influida directamente por la alimentación, puede proteger o aumentar el riesgo de cáncer. Una académica de la Universidad Andrés Bello explica cómo una dieta rica en fibra y alimentos naturales fortalece la salud intestinal y el sistema inmune.
Investigadores del King’s College de Londres desarrollan un dentífrico a base de queratina extraída del cabello, capaz de reparar el esmalte y frenar las caries en fases tempranas. Una alternativa sostenible que promete transformar la odontología restauradora.
Hidratarse correctamente no siempre significa consumir bebidas deportivas. Agua, electrolitos y carbohidratos deben ajustarse según la intensidad del ejercicio, calor y sudoración. Expertos explican cuándo son necesarios y cómo prepararlos de forma segura en casa.
Eventos como el CyberDay o el Black Friday pueden generar ansiedad y comportamientos adictivos, según expertos. La presión por aprovechar ofertas digitales activa los mismos circuitos cerebrales que otras adicciones y puede desencadenar sentimientos de culpa o vacío emocional.
La llamada “zona cero” desafía la cultura del esfuerzo extremo: caminar lento, pedalear con calma o incluso estirar suavemente puede mejorar la salud, reducir el estrés y fomentar hábitos duraderos, sin necesidad de rendir al máximo.
Cada 17 de octubre se conmemora el Día Mundial del Dolor, una fecha impulsada por la OMS e IASP para visibilizar a quienes viven con dolor crónico. Expertos advierten que tratar el dolor agudo a tiempo evita que se transforme en una enfermedad compleja y debilitante.
El investigador Felipe Díaz-Toro, de la Universidad Andrés Bello, destaca que la dieta mediterránea no solo protege el corazón, sino que también favorece la longevidad y un envejecimiento saludable, gracias a su equilibrio nutricional y bajo consumo de ultraprocesados.
Investigadores de la Universidad de Sussex descubrieron que la temperatura de la nariz baja con el estrés, lo que podría usarse para medir y controlar este estado. La técnica, basada en cámaras térmicas, también se aplica en chimpancés y gorilas para evaluar su bienestar.
Durante el Mes de las Personas Mayores, especialistas destacan la importancia del ejercicio físico y mental como pilares para un envejecimiento activo. Juegos de mesa y actividad física regular ayudan a preservar la memoria, la autonomía y la calidad de vida.
Expertos de la U. de Chile destacan que la inmunización masiva ha permitido prevenir miles de muertes y controlar enfermedades como el Virus Respiratorio Sincicial. Frente a la desinformación, recalcan que vacunarse es un acto de responsabilidad individual y social que protege a toda la comunidad.