
Detección temprana del cáncer de colon reduce en 90% su mortalidad en Chile
A partir de los 40 años se deben realizar pruebas de detección periódicas, o antes si se presentan factores de riesgo. La detección y extracción oportuna de pólipos, puede prevenir el desarrollo de cáncer.
El 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Colon y Recto, por lo que es un buen momento para reflexionar sobre esta enfermedad, hablar de su prevención, detección oportuna y tratamiento eficaz.
El Cáncer de Colon y Recto (CCR), es el cuarto cáncer más frecuente a nivel mundial .Se caracteriza por un crecimiento anormal de células malignas en los tejidos del colon y el recto. Se puede generar a partir del desarrollo de pólipos que se forman en las paredes de estos órganos.
Esta enfermedad puede afectar a cualquier tipo de persona; sin embargo, existen factores de riesgo que se deben tomar en cuenta como el sobrepeso o la obesidad, la inactividad física, una dieta rica en carne roja, el tabaquismo, el abuso de alcohol, desórdenes alimenticios, la edad (tener más de 40 años), los pólipos, colitis, antecedentes familiares, factores étnicos y diabetes tipo 2.
Los pacientes con diagnóstico de CCR en etapas tempranas, se enfrentan a una tasa de sobrevida del 92%, pero a medida que la enfermedad avanza antes de ser detectada y tratada, la tasa de sobrevida disminuye de manera importante.
En la actualidad existen métodos de diagnóstico por medio de los cuales se puede detectar oportunamente este tipo de cáncer, curándolo de manera definitiva o previniendo su aparición. Se recomienda que las personas mayores a 40 años se realicen anualmente un test de sangre oculta en deposiciones (TSOD) o Colon Test, tengan o no síntomas.
Una vez que el paciente ha sido diagnosticado y dependiendo de diferentes factores, el médico especialista elegirá alguno de los tratamientos disponibles para el CCR, como lo es la cirugía, radioterapia o quimioterapia. Para pacientes con CCR en etapas tempranas, el tratamiento más común será la solución quirúrgica, ya que es la única modalidad terapéutica curativa para el CCR.