Publicidad
Variante “Frankenstein” del Covid: síntomas, riesgos y cómo prevenir contagios Salud Crédito: Cedida

Variante “Frankenstein” del Covid: síntomas, riesgos y cómo prevenir contagios

Publicidad

La subvariante XFG, conocida como “Frankenstein”, ya circula en Latinoamérica. Especialista de la Universidad de Talca explica sus características, síntomas y medidas de prevención frente a este nuevo linaje del COVID-19.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La subvariante XFG del COVID-19, conocida como “Frankenstein”, ya circula en países de Latinoamérica como Argentina y Brasil, aunque en Chile aún no se ha confirmado oficialmente. Según Erika Retamal, epidemióloga de la Universidad de Talca, esta variante se caracteriza por afectar la garganta, causando ronquera o afonía, además de los síntomas habituales del virus. Pese a su expansión, no representa un riesgo mayor que otras variantes de Ómicron. La prevención sigue basándose en vacunación, higiene, ventilación de espacios y uso responsable de mascarilla.
Desarrollado por El Mostrador

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la subvariante XFG conocida popularmente como Stratus o “Frankenstein” representa el 48% de los casos de COVID-19 a nivel global hoy.

¿Qué es la variante Frankenstein del COVID-19?

Esta nueva subvariante surge de la combinación de dos linajes diferentes del virus. “La variante Frankenstein se llama así porque viene de la unión de dos tipos de variante, haciendo alusión al monstruo creado por partes”, explicó Erika Retamal Contreras, epidemióloga y directora de Salud Pública de la Universidad de Talca.

Pese a su crecimiento en la circulación global, la experta recalcó que “es importante destacar que esta nueva variante, Stratus XFG, es parte de la cepa Ómicron, y no representa una problemática mayor en la situación epidemiológica mundial”, señaló.

Circulación en el mundo y en Latinoamérica

En Latinoamérica se ha detectado en países como Argentina y Brasil, mientras que en Chile aún no se ha identificado oficialmente. Sin embargo, la especialista advirtió que esto no significa que no esté circulando. “No todas las personas que presentan síntomas respiratorios se hacen exámenes específicos para identificar la variante, por lo que su ausencia en los registros oficiales no implica que no esté presente”, subrayó la epidemióloga.

¿Cuáles son sus síntomas?

En cuanto a los síntomas, Retamal detalló que esta variante presenta particularidades. “Lo notorio de ésta y de su antecesora, llamada Nimbus, es que afecta principalmente la garganta, causando ronquera, afonía o disfonía. Además de esto, los síntomas habituales como fiebre y malestar general siguen presentes”, especificó.

Prevención y medidas de cuidado

Respecto a las medidas de prevención, la especialista recordó que las recomendaciones continúan siendo las mismas. “La vacunación sigue siendo fundamental, especialmente para personas en situación de riesgo, como adultos mayores, personas con comorbilidades y personal sanitario”.

Además, señaló la importancia del lavado de manos frecuente, el uso de mascarilla si se presentan síntomas respiratorios, toser en el antebrazo y ventilar adecuadamente los espacios cerrados.

Finalmente, Retamal tranquilizó a la población enfatizando que la OMS mantiene esta variante bajo vigilancia. “Esto significa que cualquier mutación que pueda generar un aumento en la gravedad o la transmisión será detectada y comunicada oportunamente. Por eso, es fundamental continuar con la vigilancia epidemiológica y seguir las recomendaciones sanitarias,” concluyó.

Una nueva variante en el contexto de la pandemia

La aparición de la subvariante “Frankenstein” recuerda que el COVID-19 sigue siendo un virus en evolución constante. Desde el inicio de la pandemia en 2020, el mundo ha enfrentado múltiples variantes que han marcado diferentes etapas de la crisis sanitaria, como Delta y Ómicron, cada una con particularidades en su nivel de transmisión y síntomas. Aunque la XFG no representa un riesgo mayor, sí subraya la importancia de la vigilancia científica y de mantener las medidas de prevención activas.

Aprendizajes para el futuro

La historia de la pandemia ha demostrado que la preparación, la vacunación y la cooperación internacional son claves para contener el avance del virus y reducir su impacto en la población. El caso de la variante Frankenstein no debe generar alarma, pero sí conciencia: la pandemia dejó en claro que la salud pública depende tanto de la ciencia como de la responsabilidad individual y colectiva. Mantener la prevención y aprender de la experiencia vivida son pasos fundamentales para enfrentar cualquier nuevo escenario epidemiológico.

Publicidad