
Fiestas Patrias: consejos para cuidar la salud mental y evitar los efectos del exceso de alcohol
Durante Fiestas Patrias aumenta el consumo de alcohol, lo que puede afectar no solo la salud física, sino también la emocional. Expertos llaman a celebrar con moderación y entregan recomendaciones de autocuidado para proteger el bienestar mental.
Las celebraciones de Fiestas Patrias son mucho más que una tradición: representan días de unión familiar y de amistad, donde compartir un asado, bailar una cueca o reunirse en torno a una fonda se convierten en símbolos de identidad nacional. Estos encuentros no solo fortalecen los lazos sociales, sino que también permiten a las personas reconectar con sus raíces, reforzar sentimientos de pertenencia y cultivar lazos de confianza con su comunidad más cercana.
Desde una mirada sociológica, estas fechas son espacios de cohesión social, donde las diferencias tienden a quedar en segundo plano y prima la necesidad de encontrarse, celebrar y reconocerse en los otros. En ese sentido, Fiestas Patrias cumplen una función que trasciende lo festivo: son un recordatorio de que la alegría compartida y el sentido de comunidad son pilares fundamentales para el bienestar colectivo.
Sin embargo, en medio de la música, los juegos y la comida típica, también suele aumentar el consumo de alcohol, un hábito que puede tener consecuencias que van más allá de lo físico, impactando directamente en el bienestar emocional.
La psicóloga Teresa Valle, profesional de Grupo Cetep, advierte que “el alcohol es un depresor del sistema nervioso central y, aunque en un primer momento puede generar desinhibición o sensación de euforia, a largo plazo intensifica emociones negativas, lo que puede potenciar cuadros de ansiedad o depresión”.
El llamado de los especialistas es a tomar conciencia de que la llamada “resaca” no es solo corporal, sino también emocional. Tras las celebraciones, muchas personas experimentan fatiga, apatía o una tristeza que puede prolongarse en los días posteriores. Este fenómeno, conocido como depresión post-fiestas, se asocia tanto a la baja de neurotransmisores como la dopamina, que se activa con la interacción social y el disfrute, como al impacto del alcohol en el organismo.
Recomendaciones para cuidar el bienestar emocional durante las celebraciones
Los expertos destacan la importancia de adoptar medidas preventivas y de autocuidado que permitan disfrutar sin comprometer la salud mental:
Poner límites claros al consumo de alcohol: recordar que la moderación es clave para evitar repercusiones negativas en el ánimo y en el cuerpo.
Favorecer el descanso: dormir lo suficiente durante y después de las celebraciones ayuda a estabilizar el estado de ánimo.
Escuchar el propio cuerpo y emociones: reconocer señales de tristeza, ansiedad o agotamiento permite buscar apoyo a tiempo.
Hidratarse y alimentarse adecuadamente: estas acciones no solo ayudan a mitigar los efectos físicos del alcohol, sino que también inciden en una mejor regulación emocional.
Teresa Valle enfatiza que, si la sensación de vacío o tristeza se prolonga tras las fiestas, lo recomendable es no enfrentarse en soledad: “Hablar con un profesional de la salud mental o apoyarse en el entorno cercano puede marcar la diferencia y prevenir que estas emociones escalen hacia un cuadro más complejo”.
Celebrar con equilibrio también es salud mental
Los especialistas subrayan que la prevención y el autocuidado son claves para disfrutar las fiestas sin descuidar el bienestar emocional. Moderar el consumo de alcohol, descansar y buscar apoyo en caso de necesitarlo son pasos fundamentales para vivir unas celebraciones más saludables y plenas.
Conscientes de que la salud mental es un componente fundamental del bienestar integral, desde Grupo Cetep invitan a la comunidad a vivir estas fiestas patrias con alegría, autocuidado y equilibrio, recordando que disfrutar también significa protegerse.