Publicidad
Gobierno lanza estrategia para abrir la conversación sobre salud mental en Chile Salud Créditos: El Mostrador.

Gobierno lanza estrategia para abrir la conversación sobre salud mental en Chile

Publicidad

El gobierno lanzó una campaña nacional para eliminar el estigma en salud mental. Bajo el lema “Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación”, busca promover el diálogo, derribar prejuicios y facilitar el acceso a apoyo y tratamiento en todo Chile.


En Chile, la salud mental se ha instalado como la mayor inquietud sanitaria para la ciudadanía. Así lo revela la encuesta Monitor de Servicios de Salud 2024, elaborada por Ipsos, donde un 69% de los chilenos identifica la salud mental como el principal problema de salud del país.

El dato no solo confirma una tendencia nacional, sino que posiciona a Chile en el primer lugar del ranking mundial. Es el país donde más personas consideran que la salud mental representa un problema grave, superando a otras 30 naciones encuestadas por la firma internacional.

Bajo este contexto, y en un hito sin precedentes, el Estado de Chile lanzó la primera campaña comunicacional a nivel nacional dedicada exclusivamente a la salud mental. Bajo el lema “Estigmatizar cierra puertas. Abramos la conversación a la salud mental”, la iniciativa busca romper con décadas de silencio en torno al tema.

La estrategia, impulsada por el Ministerio de Salud, tiene como objetivo visibilizar la importancia del bienestar psicológico, derribar prejuicios y fomentar una cultura de diálogo y apoyo. Desde la cartera explicaron que se trata de un esfuerzo por instalar la salud mental en la conversación pública y generar un cambio cultural que permita abordar el problema de forma colectiva y sin estigmas.

Ximena Aguilera, ministra de Salud, sostuvo que “queremos abrir esta conversación en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo, y respaldar con información clara el acceso oportuno a la red asistencial”.

Campaña busca derribar el estigma en torno a la salud mental

Desde el Ejecutivo se lanzó una nueva campaña con el propósito de visibilizar y derribar el estigma que aún persiste en torno a la salud mental. La iniciativa busca no solo generar conciencia sobre los problemas de salud mental, sino también fomentar la importancia de hablar abiertamente del tema, impulsar el acompañamiento empático y terminar con el silencio que muchas veces rodea a quienes atraviesan estas situaciones.

“El mensaje central de la campaña es simple: Abrir la conversación, la que puede marcar la diferencia en salud mental. Escuchar sin juzgar y acompañar sin ridiculizar permite que más personas pidan ayuda y reciban apoyo”, detallaron desde el Ejecutivo.

La campaña contempla una serie de activaciones en redes sociales y una estrategia de marketing directo que involucra a todas las instituciones del Estado, con el objetivo de amplificar su alcance y reforzar el mensaje en distintos espacios públicos y digitales. Bajo el hashtag #AbramosLaConversación, la iniciativa invita a la ciudadanía a participar activamente del diálogo. Además, todos los contenidos y recursos están disponibles en el sitio web oficial: abramoslaconversacion.cl.

Salud mental: avances, desafíos y nuevas políticas públicas

En los últimos años, la red pública de salud ha alcanzado un récord histórico en prestaciones de salud mental, con más de un millón de personas actualmente en seguimiento y más de 4,8 millones de atenciones ambulatorias anuales. Aunque desde el Ministerio de Salud reconocen que el desafío aún persiste, destacan avances concretos en la materia.

Entre ellos se encuentra la línea telefónica gratuita *4141, una herramienta de prevención del suicidio disponible para toda la población, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, adelantó además que en diciembre se presentará un nuevo decreto GES, considerado “el más ambicioso desde su creación hace 20 años”, que incorporará la depresión grave con riesgo suicida en niñas, niños y adolescentes.

También, dijo la autoridad, “en esta administración se han duplicado los recursos con un aumento de 146 mil millones de pesos en aportes directos para salud mental y cuidados”.

Agregó, además, que el Ejecutivo ingresó al Congreso el Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, una iniciativa que plantea un enfoque intersectorial y de largo plazo, con acciones de promoción, prevención y protección de la salud mental en hogares, lugares de trabajo, escuelas y barrios.

Publicidad