Publicidad
Día Mundial sin Alcohol: Cómo las empresas pueden prevenir el consumo y proteger la salud laboral Salud www.freepik.es

Día Mundial sin Alcohol: Cómo las empresas pueden prevenir el consumo y proteger la salud laboral

Publicidad

En el Día Mundial sin Alcohol, especialistas de Workmed llaman a reforzar la prevención del consumo en los espacios laborales. Datos recientes muestran que, aunque el consumo excesivo sigue presente en Chile, las acciones educativas y preventivas pueden fortalecer entornos de trabajo más seguros.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
En el marco del Día Mundial sin Alcohol, Workmed enfatiza la necesidad de fortalecer la prevención del consumo en los entornos laborales, considerando que un 39,2% de los chilenos bebe mensualmente y que uno de cada dos consumidores se embriaga al menos una vez al mes. Aunque la positividad en test laborales es baja, el consumo sigue siendo un hábito cultural que requiere educación, acompañamiento y políticas claras. La empresa destaca que la prevención, el apoyo psicosocial y los programas de control son claves para ambientes de trabajo seguros y saludables.
Desarrollado por El Mostrador

Cada 15 de noviembre se conmemora el Día Mundial sin Alcohol, una fecha clave impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concientizar sobre los efectos del consumo de alcohol y promover hábitos de vida saludables. Aunque el organismo advierte que ningún nivel de consumo es completamente seguro, destaca que las políticas de prevención, la educación y el fortalecimiento de los sistemas de salud han permitido reducir en un 20% la mortalidad atribuible al alcohol entre 2010 y 2019.

A nivel local, la Radiografía del Consumo de Alcohol 2025 elaborada por SENDA revela que el 39,2% de los chilenos consume alcohol mensualmente, y que uno de cada dos bebedores se embriaga al menos una vez al mes. El estudio muestra además que el 55% de quienes se embriagan son hombres y que las personas entre 18 y 34 años concentran las mayores tasas de consumo excesivo.

“Abordar el consumo de alcohol y drogas como un tema preventivo y no solo reactivo es fundamental en las empresas, ya que impacta directamente en la salud de las personas, la productividad y el clima laboral. Promover ambientes libres de alcohol y drogas permite, además, dar cumplimiento legal con responsabilidad social y fortalecer una cultura preventiva con medidas sostenibles a largo plazo”, explica Paz Pérez Faúndez, psicóloga y subgerente de Salud Ocupacional y Calidad de Vida en Workmed.

Desafío y recomendaciones para enfrentar el consumo en el entorno laboral

Desde el ámbito laboral, Workmed, empresa especializada en salud ocupacional, ha detectado que, si bien el consumo de alcohol en trabajadores no presenta altos niveles de positividad en los test, sigue siendo un tema culturalmente arraigado que requiere abordajes educativos y preventivos. En una muestra de más de 112 mil exámenes ocupacionales realizados, un 62% de los trabajadores declaró consumir alcohol, aunque solo 0,03% arrojó resultados no negativos.

Los datos relevan la importancia de mantener una gestión preventiva continua, que combine educación, acompañamiento y control responsable como pilares para promover ambientes de trabajo saludables y seguros.

Para la especialista, desde las empresas “pueden observar señales conductuales, físicas y organizacionales que, sin constituir un diagnóstico, sirven como alertas preventivas. Por eso, es importante generar programas que inviten a los trabajadores a confiar en sus empresas y a buscar ayuda en ellas. Nuestros lugares de trabajo pueden ser fácilmente factores protectores de nuestra salud física y mental”.

La especialista destaca que las medidas más efectivas para prevenir el consumo problemático de alcohol combinan acciones preventivas, educativas, de apoyo y de control. “Podemos agruparlas en políticas claras sobre alcohol y drogas, educación y sensibilización continua, promoción de una cultura preventiva, apoyo psicosocial y actividades saludables. También es importante incluir la prevención del alcohol en los diagnósticos de salud ocupacional y en las evaluaciones psicosociales”, agrega.

Asimismo, Pérez resalta que la educación cumple un rol central en la creación de entornos laborales saludables y libres de consumo de alcohol, ya que “permite prevenir más que sancionar y fomentar una cultura de autocuidado y responsabilidad compartida”.

Por último, la profesional destaca el impacto de los programas de testeo y control preventivo, ya que “estos programas son herramientas clave dentro de las estrategias de salud y seguridad laboral, y su contribución va mucho más allá de la detección, pues fortalecen la seguridad, el bienestar y la cultura preventiva de las organizaciones”, concluye.

Publicidad