Publicidad
Obesidad en Chile: el país podría alcanzar un 86% de población con exceso de peso en 2050 Salud Créditos: El Mostrador.

Obesidad en Chile: el país podría alcanzar un 86% de población con exceso de peso en 2050

Publicidad

Las proyecciones advierten un aumento sostenido del sobrepeso y la obesidad en todas las edades. Expertas llaman a reforzar las políticas públicas, promover una mejor educación alimentaria y fomentar estilos de vida activos desde la infancia para revertir esta preocupante tendencia.


La obesidad en Chile es un problema social que afecta a todos los rangos etarios de la población. Diversos estudios han demostrado que nuestro país lidera el ranking como el país más obeso de Latinoamérica. De hecho, el panorama es preocupante para el futuro ya que un estudio realizado por la Revista Médica de Chile alertó sobre los preocupantes índices de exceso de peso, tanto en obesidad como en sobrepeso, tanto en niños como en adultos.

El estudio reveló como esta epidemia se agravaría en todo el mundo durante los próximos años. Cabe destacar que el análisis se realizó a partir de las proyecciones nacionales e internacionales del Global Burden of Disease, en donde se incluyeron cifras y datos de 204 países y más de 2.100 millones de adultos de 25 años o más a nivel global.

No es novedad que Chile enfrenta un panorama complejo dentro de Sudamérica en materia de peso. De hecho, entre 1990 y 2025 se espera un aumento de un 142,9% en la prevalencia de obesidad y sobrepeso, lo que deja a nuestro país como el de mayor incremento de la región, por sobre países como Argentina y Uruguay.

La obesidad avanza sin freno

Las cifras en esta condición han aumentado considerablemente. Por ejemplo, en 1990 el 60,7% de la población chilena presentaba exceso de peso. Sin embargo, este porcentaje ascendió a un 78.4% en 2021 y se proyecta que para 2050 llegue al 86,7%.

Bajo este contexto, el estudio enfatiza en que “es urgente revisar y fortalecer las políticas de prevención y manejo de la obesidad en Chile, ya que las estrategias actuales no han logrado frenar su avance”.

Asimismo, el documento explica que “se requiere una estrategia integral que combine políticas de Estado —como impuestos a las bebidas azucaradas— con un mayor acceso a alimentos saludables y asequibles, planificación urbana que fomente estilos de vida activos y campañas sostenidas de salud pública”.

Expertas llaman a intervenir desde la infancia

Estas cifras no dejan de ser preocupantes para los especialistas dedicados a la salud. Y es que la obesidad no solo genera problemas físicos también se desencadena otro tipo de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y los accidentes cardiovasculares.

En conversación con El Mercurio, Claudia Rojas, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Andrés Bello, explicó que “se requieren “intervenciones desde el embarazo y primera infancia como educación alimentaria, un mínimo de ocho horas semanales de actividad física, incorporar nutricionistas en los colegios para educar en alimentación”.

Asimismo, Carla Reyes, nutricionista y académica de la Universidad Central, agrega que “se debe “mejorar la educación y recurrir a profesionales de la salud que puedan orientar en alimentación, sobre todo cuando ya tenemos estados nutricionales por exceso”.

Chile entre los países más preocupados por la obesidad

Por otro lado, hace unos días Ipsos presentó su Informe de Servicios de Salud 2025, un estudio global que encuestó a más de 23 mil personas en 30 países, incluido Chile, para conocer sus percepciones sobre los principales problemas de salud, así como sobre el acceso y la calidad de los sistemas médicos.

En el caso chileno, la salud mental (68%) y la obesidad (44%) destacan como las mayores preocupaciones de la ciudadanía. Ambas cifras superan ampliamente el promedio mundial, con 23 puntos más en salud mental y 19 puntos más en obesidad, lo que refleja una creciente alarma en torno a estos temas.

Chile se ubica además como el segundo país donde la obesidad genera mayor preocupación, solo detrás de México (58%). En ambos casos, se percibe que esta problemática seguirá empeorando en los próximos años. De hecho, el 59% de los chilenos cree que la obesidad aumentará en la próxima década, mientras que solo un 10% confía en que disminuirá.

Publicidad