Publicidad
Resistencia a los antimicrobianos Opinión Créditos: El Mostrador.

Resistencia a los antimicrobianos

Publicidad
Rafael Chávez
Por : Rafael Chávez Químico Farmacéutico. Dirección de Salud de Municipalidad de Santiago.
Ver Más


En el marco de la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, esta temática es, sin duda, una de las amenazas más críticas que enfrenta la salud pública a nivel internacional y nacional en la actualidad.

Las proyecciones son alarmantes: Para el año 2050, podríamos enfrentar hasta diez millones de muertes anuales a nivel mundial a causa de esta resistencia, con un impacto económico y social devastador.

Esto es debido a que las bacterias multirresistentes dificultan enormemente el tratamiento de infecciones comunes, incrementando tanto la mortalidad como los costos asociados al sistema de salud.

En nuestro país, hemos respondido a este desafío con un compromiso firme a través del “Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos 2021-2025”, que adopta un enfoque integral de “Una Sola Salud”, reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

Este plan impulsa una vigilancia integral, el fortalecimiento del control de infecciones, el uso responsable de antimicrobianos y una intensa labor de formación y concientización. Sin embargo, pese a estos avances, la resistencia continúa aumentando, indicando que debemos seguir fortaleciendo y perfeccionando nuestras políticas intersectoriales para cambiar esta tendencia.

En este escenario, los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) adquieren un protagonismo vital. Estos planes están diseñados para asegurar un uso racional y adecuado de los antimicrobianos, basándose en diagnósticos precisos y ajustando la prescripción en cuanto a dosis, vía de administración y duración, lo que es fundamental para prevenir la aparición de resistencias.

La implementación de los PROA ha demostrado reducir el consumo inapropiado de antibióticos, abaratando los costos hospitalarios y ambulatorios, y mejorando la seguridad del paciente. Además, trabajan coordinadamente con programas de prevención de infecciones para limitar la propagación de microorganismos resistentes.

Los comités técnicos que acompañan a estos programas están formados por un equipo multidisciplinario de profesionales que analizan constantemente los datos locales de resistencia, ajustan protocolos y fomentan la educación continua del personal sanitario. Su labor se extiende también a apoyar a las autoridades sanitarias en la formulación de políticas públicas basadas en evidencia sólida.

En esencia, el PROA tiene como misión promover buenas prácticas en salud, impulsando una conciencia colectiva sobre que cada pequeña acción que realizamos tiene un impacto directo en la salud pública, aspecto central en nuestro plan nacional.

La resistencia antimicrobiana es una problemática compleja y multifactorial que demanda el compromiso tanto de los equipos de salud como de la comunidad en su conjunto, incluyendo a nuestros usuarios y a la población nacional, donde la educación y estrategias preventivas son fundamentales.

Solo trabajando juntos podremos garantizar un futuro donde los antimicrobianos sigan siendo una herramienta eficaz para combatir las infecciones.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad