La trama del incendio en el Terminal Asocapec que destruyó 200 locales
¡La cuenta regresiva comenzó a correr! Y estamos a menos de una semana, para saber finalmente quiénes se inscribirán como candidatos a diputados y senadores. Como siempre Aquí Arica está atento con calculadora y también con datos de los colaboradores anónimos que ayudan cada semana a construir este newsletter.
Ni los rebrotes de los resfríos, ni los ventarrones nos detendrán en nuestra misión de informar las noticias al estilo de El Mostrador. Es un año político donde se siente que el Gobierno está terminando su mandato, al punto que ya hay seremis y jefes de servicios buscando donde aterrizar porque marzo está a la vuelta de la esquina. Las vocerías y presencia en las emergencias son cada vez más escasas y también la frase «tengo que pedir permiso a Santiago para hablar» se hacen recurrentes, especialmente cuando se trata de conflictos.
Sin más preámbulo y antes de que una gripe nos intente derrumbar de nuevo, vamos mejor a la presentación de la pauta de esta semana.
- Partimos con una nota de última hora: La propuesta de Plan Regulador que formuló el exalcalde Gerardo Espíndola fue rechazada finalmente por la Contraloría General de la República, luego de 11 años de tramitación debido a 22 observaciones que hizo. El alcalde Orlando Vargas dijo que evaluará si es conveniente corregir los errores que presenta esta proposición o si mantiene el Plan Regulador.
- El segundo tema que reporteamos es la tercera baja en el equipo directivo de confianza del alcalde Orlando Vargas. Hace una semana decidió remover al director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplac), Héctor Donoso, porque estimó que el directivo andaba lento en la gestión de proyectos que en el futuro deben convertirse en obras.
- Incluimos en esta edición la trama del incendio en el Terminal Asocapec que destruyó 200 locales del concurrido centro comercial. La emergencia dejó al descubierto precarias instalaciones y una débil organización que ha recibido el apoyo del municipio y el Gobierno Regional para levantarse.
- Y por supuesto que realizamos un planeo con nuestro «drone político» por todas las sedes de los partidos políticos. Nombres van y nombres vienen. A 6 días del cierre de la inscripción de listas no están claros todos los candidatos y, además, tenemos 19 postulantes independientes a senadores y diputados que están buscando patrocinios para inscribirse.
- Cerramos como siempre con una invitación para disfrutar con un buen panorama este fin de semana largo. Desde el viernes hasta el sábado se realizará el «Festival del Choclo 2025» conocido como «Choclopalooza» en Poconchile. Habrá de todo: comidas típicas, artesanía, paseos, concurso de reinas y espectáculos con artistas locales, nacionales y de Argentina y Bolivia. ¡No se lo pierda!
Antes que comiencen la lectura, les recomiendo tomar un juguito de aguaymanto cultivado en el poblado precordillerano de Saxamar, también llamado «golden berry», ya que es un cóctel de vitamina C y hierro, ambos muy necesarios en tiempos de frío. Y luego de este golpe vitamínico natural, los invitamos a que sumen a sus familiares y amigos, para que se Inscriban gratis en nuestro newsletter y disfruten la edición que llega cada martes a sus correos.
Nuevo Plan Regulador del exalcalde se estrella en la Contraloría

Definitivamente y luego de 12 años de trámites en distintos niveles, la propuesta del Plan Regulador Comunal (PRC) de Arica que impulsó el exalcalde Gerardo Espíndola Rojas (Partido Liberal), no pasó la última y la más exigente prueba: la toma de razón de la Contraloría General de la República.
- A través del Ordinario N° E129937/2025 del pasado 1 de agosto, el contralor regional Juan Leone Silva notificó al Gobierno Regional de Arica y Parinacota que, por orden de la contralora general Dorothy Pérez Gutiérrez «esta Contraloría General no ha tomado razón del instrumento en el epígrafe, que promulga el Plan Regulador Comunal de Arica (PRC)».
La comunicación fue realizada al Gore, dado que fue el último órgano que visó el documento y emitió la resolución que lo aprobó por mayoría en la sesión del Consejo Regional realizada el 20 de enero del año pasado. En esa ocasión, 7 votos de consejeros de los partidos oficialistas y el del exgobernador Jorge Díaz Ibarra (DC) dieron su voto favorable a la propuesta contra siete de la derecha, pese a que tenía 29 observaciones de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.
De esta forma, se puso fin a 13 años de elaboración, gestión y tramitación del nuevo Plan Regulador. Sus inicios datan desde el 17 de octubre de de 2013, cuando la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo aprobó el contrato por $113 millones con la consultora Arquitectura, Diseño y Planificación Urbana Polis Limitada, para que realizara el «Estudio Modificación Plan Regulador Comunal de Arica».
Errores y uso incorrecto de normativa
Aquí Arica accedió de forma exclusiva al oficio de la Contraloría que contiene 18 páginas con 22 observaciones. El texto básicamente recoge las objeciones que había planteado el Minvu (ver https://gorearicayparinacota.gov.cl/images/PRC/observaciones-prc.pdf).
Dentro de ellas expone que hay errores y aplicación incorrecta de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) en distintos acápites e inconsistencias entre los documentos base como los planos, la Ordenanza Local (OL) y la Memoria Explicativa (ME) y en la conceptualización y dimensión de varias calles.
También el organismo contralor planteó que no fueron incluidas las 4 sentencias del Primer Tribunal Ambiental que dejaron sin efecto la resolución N° 427/2022 del Ministerio del Medioambiente, la cual reconoció oficialmente el “Humedal Urbano Desembocadura del Río Lluta” con 481,8 hectáreas. Lo mismo observó sobre omisiones de monumentos nacionales situados en el casco histórico y de la Zona de Interés Turístico “Arica, Casco Histórico y Borde Costero”, reconocida oficialmente por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
La Contraloría también se detuvo en el acuerdo del Core que aprobó la propuesta de Plan Regulador, señalando que no se dio cumplimiento a lo dispuesto en el inciso décimo del citado artículo 43, «pues no consta el acuerdo fundado del Consejo Regional (CORE) respectivo, a pesar de que existen innumerables observaciones de la SEREMI de las que no se ha pronunciado suficientemente ese órgano colegiado. Por el contrario, se advierte que incluso algunas de las intervenciones de los respectivos consejeros solo se limitan a señalar que será esta Contraloría General quien deberá evaluar los procedimientos y dirimir sobre el presente instrumento» (ver acuerdo https://gorearicayparinacota.gov.cl/Transparencia20285/ano2024/archiv_PDF/cer020.pdf).
Y sobre este punto, remarcó que «el aludido artículo 43, inciso décimo, de la LGUC solo prevé una remisión del proyecto y sus antecedentes, junto con el informe desfavorable al GORE, situación que no
se verificó respecto del presente instrumento de planificación territorial, pues lo que se sometió a la votación del CORE fue una modificación al proyecto ingresado originalmente a la SEREMI y un segundo informe desfavorable».
¿Qué hará el alcalde?
Tal como ya lo había adelantado hace 2 meses a Aquí Arica, el alcalde Orlando Vargas ya tiene definida una ruta para la propuesta del Plan Regulador que fue objetada por la Contraloría. «Creo que así como está esa propuesta, es mejor no seguir con ella y trabajar sobre el actual Plan Regulador que no es malo y ofrece opciones de desarrollo y de inversiones que es lo que quiero en mi gestión. Tendré que someter al Concejo Municipal esta decisión, pero a esa propuesta que rechazó la Contraloría no le veo mucho futuro por los errores que tiene y así cerramos este proceso que demandó 10 años. Arica no puede seguir esperando y creo que hay que tomar una decisión en función de lo que necesita la ciudad, es decir, inversiones y empleos».
El jefe comunal sostuvo que lo que yo quiero «es un borde costero floreciente con edificios y que tenga movimiento. Tenemos que volver a promocionar la Ley Arica donde se ofrece un incentivo a quienes invierten en edificios y empresas. Somos, además, la única ciudad de Chile que puede tener más de un casino y eso tampoco se ha explotado».
De prospera la decisión de desechar la propuesta del nuevo Plan Regulador impulsada en la gestión del alcalde Gerardo Espíndola, se pondría una lápida a las medidas que incluía esta iniciativa, tales como la ampliación del límite urbano incluyendo el sector de Cerro Chuño; generación de áreas urbanas en los poblados de San Miguel y Poconchile; la creación de una zona logística en los alrededores del Parque Chacalluta; la creación de un Santuario de la Naturaleza en la desembocadura del río Lluta; el cambio del uso de suelo en el terreno cedido en comodato al oleoducto de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en la avenida Diego Portales con Azolas; el traslado del barrio industrial antiguo para ocupar ese sitio con fines residenciales; y el cambio del uso de suelo industrial en la zona del Astillero de Arica a un área mixta que permitiera inversiones turísticas.
Cambio en Secoplac: Cae un tercer directivo del equipo de confianza del alcalde

Un nuevo golpe a su administración dio el alcalde de Arica, Orlando Vargas Pizarro. Tras ocho meses de gestión municipal, increíblemente el lunes sumó una tercera baja en su equipo directivo de confianza, al disponer la remoción del hombre clave que había fichado para hacer realidad un plan de obras en los 4 año de su mandato. Se trata del director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secoplac), el sociólogo Héctor Donoso Cortez (PS), un profesional y directivo ducho en el Sistema Nacional de Inversiones (SNI) y que fue clave en la gestión del exalcalde Iván Paredes Fierro a fines de los noventa en la misma función.
Su remoción causó revuelo, ya que el propio Vargas fue quien decidió «repatriarlo» desde Santiago, convenciéndolo el año pasado de que retornara a Arica, a dinamizar la alicaída Secoplac, la cual después del Caso Sankán y su fallido Parque Acuático, se había jibarizado, al punto de que en las gestiones de los últimos 12 años se le responsabilizaba de falta de obras de envergadura e incumplimientos en la ejecución presupuestaria.
Donoso fue sacado de su cargo en un «acto humillante y descortés» como él mismo lo calificó. En su oficina el lunes pasado lo esperó el asesor jurídico municipal, el abogado Marcelo Cañipa Zegarra, quien le entregó los documentos anunciándole que el alcalde había decidido despedirlo.
Su remoción se suma a la director de Desarrollo Comunitario (Dideco) y jefe de campaña del alcalde, Gonzalo Ramos Araya, quien fue formalizado por abuso sexual en contexto de violación cometido en contra de una funcionaria municipal. También en junio se produjo la salida del director de Prevención y Seguridad Humana (Dipreseh), Jair Díaz López por estar involucrado en el uso de licencias médicas para viajar al extranjero.
Sobre su decisión de remover al directivo, el alcalde Orlando Vargas Pizarro dijo que «él es un gran profesional y es posible que hayan estado avanzando los proyectos, pero no al ritmo que yo quiero como alcalde. Yo deseo que esta ciudad crezca y que no se me critique por no haber cumplido con los proyectos que propuse. Para eso demostraré que en 6 u 8 meses más que el cambio que hice hoy es el atinado. Sin desmerecer a Héctor, siendo un hombre de confianza mío, él perdió mi confianza. En todo municipio, empresa o Gobierno uno trabaja con la confianza y con las lealtades. Con él seguimos siendo amigos».
Y respecto del nombramiento de su asesor directo, el ingeniero civil mecánico, Gonzalo Araya Fuentes como reemplazante de Donoso, el jefe comunal dijo «toda persona que estudia ingeniería tiene las competencias que le entrega la universidad. Gonzalo es un tremendo profesional y me lo ha demostrado estos últimos siete meses. Yo necesito una persona que mueva Secoplac, porque es donde hay ingenieros, arquitectos, dibujantes. Secoplac es todo. Confío plenamente en las capacidades de Gonzalo. Espero que lo haga bien y si no lo hace bien, tendré que hacer otro cambio».
Donoso: una espina para el administrador
Según fuentes cercanas al municipio, Héctor Donoso olía que algo malo iba a pasar con él desde hace un par de meses. Primero porque desde un principio se negó a cumplir un «encargo» especial: nombrar como jefa de Proyectos y Programas de la Secoplac a la ingeniero agrónomo, María Gómez González, quien es hermana del administrador municipal, el abogado Arturo Gómez González (PPD) y directora de la Corporación Municipal «Costa Chinchorro».
El pedido era de máxima urgencia, ya que la funcionaria, que había sido contratada en enero de 2017 durante la administración del exalcalde Gerardo Espíndola Rojas (PL), debía ser reubicada en una unidad donde no tuviera relación directa con su hermano. La idea era evitar la caída del nombramiento del administrador por la Ley de Probidad, la cual impide el trabajo con dependencia directa a personas con parentesco por consanguinidad o afinidad.
Donoso se negó a cumplir la instrucción, ya que tenía dudas sobre la idoneidad de Gómez para el cargo y no le eran cómodos los sumarios y acusaciones de maltrato vigentes en contra de la profesional. Fue por eso que decidió nombrar como jefe de Proyectos al arquitecto y funcionario de planta, Gastón Baeza Cortés, quien tiene una vasta experiencia en la licitaciones de obras y casi 30 años en el municipio.
El pedido se lo cobraron siempre, especialmente el administrador municipal, quien constantemente empezó a cuestionar la gestión del directivo, instalando que la «máquina de proyectos» andaba lenta. Y así lo empezó a creer también el alcalde, al punto que le empezó a cobrar a Donoso por qué las obras no empezaban.
Esa cuenta incluía el cierre pendiente de las obras del Complejo Deportivo Norte iniciadas en junio de 2021, las cuales fueron heredadas de la gestión municipal anterior con una quiebra de por medio; la reactivación del proyecto para construir un nuevo Edificio Consistorial cuyo diseño se terminó hace 15 años; y el diseño de un complejo deportivo en la Cancha 4 del estadio Carlos Dittborn.
Donoso se defiende sobre esta «factura», señalando a Aquí Arica que «en esos tres proyectos insignia del alcalde logramos avances. Resolvimos el tema de la tensoestructura que estaba pendiente para el estadio del sector norte y pronto podrá tener recepción final para ser inaugurado. En el caso del Edificio Consistorial ya ubicamos a los profesionales que hicieron el diseño hace 15 años para reactivarlo, lo que significará adecuar la propuesta a distintas normas que han cambiado; y tercero, ayer ingresó el proyecto del complejo deportivo en la Cancha 4 al Ministerio de Desarrollo Social para que sea evaluado».
El exdirectivo municipal dijo que «no voy a aceptar que se ensucie mi nombre bajo una aparente lentitud. Llegamos en diciembre y no habían proyectos de la envergadura que el alcalde quería. Yo entiendo que era un funcionario de confianza y que el alcalde puede disponer del cargo en cualquier momento. En mi defensa puedo señalar que al dejar el cargo, tenemos 78 iniciativas para que puedan ser ejecutadas. Tuve que reorganizar la Secoplac, devolver la confianza a ese equipo que estuvo subutilizado porque desde la época del exalcalde Sankán sufrió un un golpe grande, lo que lo jibarizó. Yo venía a cumplir el sueño del alcalde de que la Municipalidad iba a retomar su liderazgo en la generación de obras. No entiendo en que fallé».
PS y Clan Araya se fortalece
«A rey muerto, rey puesto», así ocurrió con la Secoplac. El alcalde no perdió ni un segundo e instaló a su asesor directo y exjefe de Gabinete de la Oficina Parlamentaria del senador José Miguel Insulza, el ingeniero civil mecánico, Gonzalo Araya Fuentes (PS), quien también fue jefe de Gabinete de la exintendenta regional, Gladys Acuña Rosales y es el marido de la secretaria regional ministerial de Salud, Marta Saavedra García (PS).
En febrero de 2017, Araya debió renunciar como jefe de Gabinete de Acuña, tras producirse un allanamiento en la Intendencia Regional, por una investigación penal sobre la compra de un terreno y obtención irregular de permisos en el sector del Humedal del río Lluta que había realizado su señora, al montar un centro de eventos en un predio agrícola. El caso, pese a ser investigado por la Fiscalía de Alta Complejidad, no consiguió ser formalizado.
De ese caso se conoció públicamente que Gonzalo junto a su hermano Juan José, quien es el director ejecutivo de la Corporación Municipal «Costa Chinchorro», conformaron junto a sus padres Inés Fuentes Castillo y Washington Araya Ledezma la sociedad «Eventos y restaurant El Humedal Limitada» el 9 de diciembre de 2015 para dar vida a ese centro de eventos.
En círculos políticos se cuestionó la constitución de esta empresa, sacando a relucir que los padres de ambos directivos fueron condenados a 5 años de presidio bajo la modalidad de libertad vigilada, por tráfico ilícito de drogas por el Tribunal Oral en lo Penal el 26 de agosto de 2009. En el proceso, la Fiscalía de Arica acreditó el desvío de sustancias químicas para la producción de drogas en Bolivia entre 2007 y 2008, las cuales eran declaradas para la fabricación de detergentes en una empresa que hasta hoy está vigente.
Sin experiencia en la gestión de proyectos ya que los cargos que ha ocupado han sido jefaturas de gabinetes, con su nuevo nombramiento Araya toma una posición relevante en el círculo de la gestión alcaldicia, al igual que su hermano el ingeniero civil industrial Juan Araya Fuentes. Este último protagonizó una polémica en marzo pasado, al conocerse que había decidido incrementarse el sueldo como director de la corporación en un 48%, es decir, lo subió de $ 2.503.000 a $ 3.700.000, aplicando despidos en la entidad.
Los cuestionamientos se encendieron, además, porque también en la administración municipal fue reclutada la pareja de Juan Araya, la trabajadora social y ex funcionaria de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Valeska Jofré Morales y al padre de esta, Juan Jofré Gallardo (PS), quien se desempeñó hasta diciembre del año pasado como funcionario del equipo territorial de la División de Desarrollo Social y Humano (Didesoh) del Gore.
Negociaciones en listas parlamentarias empiezan su cuenta regresiva

Sólo faltan 6 días para que se despeje la incógnita sobre cuál será el selecto grupo de candidatos que pretende conseguir un escaño como diputados o senadores. El lunes 18 de agosto al caer la medianoche, se cerrará la inscripción de las candidaturas en el Servicio Electoral (Servel) y luego se iniciará la revisión de sus antecedentes para declararlas habilitadas o rechazadas.
Es por ello que esta semana será clave para finiquitar las negociaciones en los diversos pactos políticos y también para aquellos que han decidido emprender como opciones independientes reuniendo patrocinios.
Aquí Arica capturó algunos datos que están en la mesa de las distintas coaliciones y que se los damos a conocer:
- Pacto «Cambio por Chile» (Partido Republicano-Partido Nacional Libertario-Partido Social Cristiano): se sabe que su plantilla para diputados incluiría a las republicanas Stephanie Jéldrez y Pollyana Rivera, al nacional libertario Marcelo Zara y al socialcristiano José Lee. Y aunque existe un acuerdo de propiciar la omisión en regiones donde se elegirán 2 senadores como Arica y Parinacota, ha trascendido que se mantiene en la banca a la republicana Karla Képec y por el PNL al general en retiro Luis Cuéllar.
- Pacto «Chile Vamos» (RN-UDI-Evópoli): Para diputados hasta hoy se mantienen en carrera los RN, Ximena Fernández y José Palma; Giancarlo Baltolu (Evópoli); y Sebastián Huerta (UDI). Para senadores va a la reelección el senador José Durana (UDI) y el diputado Enrique Lee sería inscrito por RN en dupla con Durana. También estaría fichado como candidato por Evópoli, Carlos López.
- Pacto Frente Amplio-PS-PR-PPD-DC-PC-AH: En este conglomerado hay alto nivel de incertidumbre dada la cantidad de partidos y el ingreso de la DC a disputar cupos. En el listado que se baraja como cartas disponibles para diputados figuran: los DC Jorge Díaz y Claudio Acuña, pero con la posibilidad de que Díaz pueda subir al cupo de senador si se confirma que el actual senador PS José Insulza se muda a la región de Valparaíso; los liberales Gerardo Espíndola y el diputado Luis Malla; la directora regional de Serviu, Gladys Acuña (PS); y Cinthia Vargas (PPD), hija del alcalde Orlando Vargas. Para senadores aún sigue vigente la repostulación del senador del PS José Insulza, pese a los trascendidos de que podría mudarse a la Región de Valparaíso; el diputado liberal Vlado Mirosevic; y por el FA corren los seremis del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo y de Bienes Nacionales, Rodrigo Díaz.
- Partido Humanista: hoy pretenden dar a conocer su plantilla, pero desde hace algunos meses está dentro de las posibles cartas a senador el actual presidente nacional de la colectividad, Claudio Ojeda.
Lluvia de independientes
Por una cuerda distinta corren los independientes que decidieron iniciar una cruzada en solitario, reuniendo patrocinios para inscribir sus candidaturas.
Para candidatos a senadores hay 10 postulantes inscritos que están buscando firmas. En el listado aparece el diputado Enrique Lee, quien hace unas semanas logró reunir las firmas, pero hoy está preinscrito por RN. Pendientes aún están para llegar a la meta de patrocinios: Berta Álvarez Hernández; Edith Castro Macía; Gladys Álvarez Quitral; Jorge Díaz López; Juana Jara Pizarro; Luis Torres Barriga; Miguel Maldonado Bozo; Moisés Hurtado Pineda; y Sandra Zapata Velásquez.
En tanto para diputados aparecen el exdirector de la Dideco, Gonzalo Ramos Araya; Abedt Lovera Oyaneder; Alberto Muñoz Rojas; Ariel Parada Jiménez; Camilo Cruz Tupa; Claudio Sepúlveda Araneda; Enzo Hoernig Pastene; Manuel Martel Jachura; Nicolás Anabalón Abarca; y Roberto Flores Salgado.
Asocapec: el incendio que desnudó una precaria infraestructura y una débil organización

Fue en cosa minutos. Llamas voraces que atacaron por varias horas el martes pasado unos 200 locales de un total de 1.500 del Terminal Asocapec, centro comercial ubicado en la salida sur de Arica. La tragedia pudo ser peor, dada la cantidad de materiales inflamables como ropa, colchones y químicos de las mueblerías existentes y por la serie de instalaciones eléctricas hechizas que nadie fiscalizó ni ordenó normalizar para evitar este incendio que presentó 2 rebrotes y conmoción en la ciudad.
El gremio presidido por la comerciante Margarita Corrales ha reclamado atención de las autoridades, señalando que los damnificados tienen créditos bancarios y ahora no tienen cómo responder. Tanto el alcalde Orlando Vargas Pizarro como el gobernador regional Diego Paco Mamani (RN) fueron a socorrerlos en medio de la emergencia.
Ambos fustigaron al Gobierno por no estar presente de una forma más contundente con apoyos para que los comerciantes damnificados puedan levantarse. Al final, lograron que el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) evalúe si es factible otorgar apoyo financiero para levantar sus locales. También hubo una cuña al cierre del día donde la delegada presidencial, Carmen Tupa Mamani (PPD) evaluaba la emergencia.
¿Qué pesquisó Bomberos? Al activarse la tercera alarma de incendio, lo que significó el despliegue de todas las compañías de Bomberos de la ciudad, los equipos de voluntarios se encontraron con un caos total y sin ningún representante de Asocapec para abordar la emergencia. Así lo sostiene el comandante de Bomberos, Patricio Melgarejo, quien señaló a Aquí Arica que «habríamos esperado mayor cooperación de alguien de Asocapec, pero no la tuvimos. Entramos a ciegas a este incendio, sin planos a la vista, para planificar el ingreso de nuestros carros. Tuvimos que enfrentar un caos con locatarios y público adentro, además de tener obstruidas las vías para el ingreso de las mangueras, ya que dejaron en ellos todas las cosas que estaban rescatando para que no se quemaran. Tampoco había un grifo cerca y usamos técnicas de extricación para abrir los locales que estaban cerrados».
¿Qué dice el peritaje de Bomberos? Hasta ahora las pesquisas apuntan al uso de alargadores e instalaciones eléctricas sin certificación, las cuales pudieron estar sobrecargadas.
¿Qué riesgos tenía el edificio? Preliminarmente, lo que advirtió Bomberos fue la existencia de material inflamable en el techo y adentro de los puestos, inexistencia de cortafuegos entre los locales, abundantes conexiones eléctricas hechizas sin ningún ajuste a la normativa de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), y la presencia de una cocinería clandestina que distribuía comida a los locatarios.
¿Tenía permiso de construcción y recepción final el edificio? Según datos proporcionados por la Dirección de Obras Municipales (DOM), el Terminal Asocapec tenía sucesivos permisos de construcción y recepciones finales de obras ejecutadas y otras no regularizadas.
- Los locales comerciales siniestrados y que estaban emplazados en los sectores 1, 2, 3 y 4 del plano, contaban con el Permiso de Construcción N° 5631 del año 1985 y tenían la Recepción Final N° 4942, de fecha 1992.
- El terminal cuenta con el Permiso de Construcción N° 6581, de fecha 15 de septiembre de 1990, que autoriza 5.788,01 m² de edificaciones que incluyen locales, bodegas, oficinas administrativas y otras construcciones.
- Por Ley de Lobby, el 3 de julio de 2025, la directiva de Asocapec sostuvo una reunión formal con la DOM para abordar alteraciones constructivas detectadas en una fiscalización al edificio. El gremio se comprometió a ingresar un nuevo expediente para regularizar las obras pendientes, en un plazo de 90 días.
¿Cómo se levantará Asocapec? El alcalde Orlando Vargas dispuso cuadrillas y maquinaria de la Dirección de Medioambiente y Aseo y Ornato (Dimao) para la limpieza de todo el sitio del siniestro, ya que el propietario no dio abasto con esta tarea. Gracias a ello, el recinto pudo abrir parcialmente el fin de semana.
Sin embargo, el jefe comunal es claro respecto de las responsabilidades de Asocapec: «creo que llegó el momento de que en esta organización deben superar las diferencias que han tenido las sucesivas directivas. Ojalá cumplan finalmente con modernizar este terminal y ajustarlo a las normas actuales para prevenir un nuevo incendio. Lo mismo ocurre con el Terminal Asoagro que está en similares condiciones. Esto depende de sus dirigentes y sus socios porque son terminales privados muy visitados por la gente».
Festival del Choclo: 3 días de fiesta este fin de semana en Lluta

Uno de los espectáculos que ya está en el calendario fijo de eventos de la ciudad, al igual que el Carnaval «Con la fuerza del sol», se realizará este fin de semana largo. En el valle de Lluta, a la altura del poblado de Poconchile, la Municipalidad de Arica desarrollará el esperado Festival del Choclo los días 15, 16 y 17 de agosto.
Serán 3 días con una intensa agenda donde participará un centenar de agricultores de este fértil valle productor de maíz lluteño, cebollas, ajos, alfalfa, tomate, entre las hortalizas más comunes.
La parrilla programática tendrá una muestra de artesanía, un patio de comidas con platos típicos, tours gratuitos por el valle, un Campeonato Mountain Bike por la «Ruta del Choclo».
El alcalde Orlando Vargas precisó que el evento tendrá un estilo distinto a los que organizó la gestión municipal anterior. «Les advierto desde ya que no gastaremos sumas millonarias en artistas nacionales, porque esa no es nuestra prioridad, compromiso que lo expresé claramente en mi campaña. Lo importante aquí es que la gente que se instale, venda buenos productos y el show es un aderezo, pero no es lo más importante, porque no queremos generar deudas, ni gastar los recursos en asuntos que no son prioritarios. Yo vine a ordenar el municipio y tengo que cumplir con las obras y arreglar lo que no estaba funcionando bien. La idea es que la plata de los eventos quede en Arica y no podemos gastar 50 millones de pesos en un solo artista», enfatizó.
Así, para este evento, el municipio dispuso un presupuesto de 63 millones de pesos, el cual será utilizado en la contratación de artistas y el montaje del recinto ferial y el escenario. Por ahora ya están confirmados como invitados para el show nocturno los comediantes Dino Gordillo y «La Tal Jenny», el trío musical «Los embajadores criollos», el conjunto folclórico boliviano «Kunan Runa», y el grupo de cumbia argentino «Garras de amor».
Y se nos pasó volando esta nueva edición, al igual que la gripe. ¡Nos vemos la próxima semana con los candidatos ya inscritos!
DE SEREMI A DIRECTORA. Comienza a sentirse el «síndrome del pato cojo» en la región. Poco despliegue gubernamental en las emergencias y ausencia de vocerías con temas gubernamentales. Es más, algunas autoridades ya están asegurando el futuro ante el término del Gobierno. Sigilosamente la seremi de la Mujer, Camila Roberts (PC) postuló al concurso de Alta Dirección Pública para directora del Sernameg, un servicio bajo su dependencia. ¿Adivinen quién fue seleccionada? ella misma y con mucho aplauso del seremi de Gobierno, Nicolás González (FA) y no tanto de su partido. Roberts siguió la misma estrategia de la exseremi de Vivienda y Urbanismo, Gladys Acuña (PS), quien dejó el cargo en junio de 2023, luego de ganar el concurso ADP como directora regional del Serviu y así tener mejor maniobra para su candidatura a diputada.
Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribir a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.