Publicidad

Caso Fundaciones: Fiscalía prepara formalización de exadministrador del GORE por fraude al fisco

Publicidad


¡Llegó septiembre! Comenzamos el mes de la patria con volantines, trompos y hartas cuecas en la previa del 18. Sí, porque aunque esta sea una tierra anexada a Chile hace menos de 100 años, aquí se baila harta cueca, la gente iza tempranamente la tricolor y los desfiles homenajeando la independencia son varios, así como el contrapunto de bandas militares donde ahora el Ejército peruano saludará al chileno al pie del Morro.

Estamos muy agradecidos por todos los saludos que recibimos en nuestro primer aniversario como el newsletter de la Región de Arica y Parinacota al estilo de El Mostrador. Valoramos muchísimo sus comentarios, críticas y aportes al reporteo de los contenidos que cada martes les relatamos. Y como siempre están pasando cosas en nuestra región, más ahora en tiempos de campaña electoral, vamos a lo nuestro con la pauta de esta semana, antes de que llegue un notición y tengamos que cambiar la edición.

  • La primerísima nota es el ya tradicional ¡Útima hora! Se trata de la decisión de la Fiscalía Regional de Atacama de formalizar al exadministrador del Gore, Leonel Huerta, por fraude al Fisco en el Caso Fundaciones, a raíz de las transferencias realizadas durante la administración del gobernador regional Jorge Díaz Ibarra (DC) a la Fundación «Comprometidos».
  • En segundo lugar, reporteamos el Caso Vialidad, contándoles que mañana habrá una audiencia crucial en la que se decidirá la realización de un juicio abreviado o se prepara un juicio oral con los 13 acusados de delitos como cohecho, fraude al Fisco, soborno y lavado de activos cometidos en contratos suscritos por la Dirección Regional de Vialidad con la desaparecida Constructora San Felipe S.A.
  • ¡Por fin la electromovilidad llegó! Aquí les contamos la inauguración de un nuevo recorrido por la ciudad con los primeros 12 taxibuses eléctricos totalmente modernos, al estilo del sistema santiaguino RED, que serán conducidos solo por mujeres, quienes se prepararon en un curso Sence.
  • Por primera vez un ministro de Estado nos concede una entrevista exclusiva. En esta cuarta nota incluimos el diálogo que sostuvimos con el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Muñoz Abogabir, quien abordó temas locales y nacionales durante su visita el jueves a Arica.
  • Y cerramos con una invitación. Se trata del concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional (OSJR) de la Fundación de Orquestas Juveniles Infantiles (FOJI), que se efectuará este domingo 7 de septiembre a las 19.00 horas en el Teatro Municipal.

Antes de comenzar la lectura, un juguito de alfalfa de Lluta combinado con zumo de naranjas de Codpa para reforzar las defensas, ya que andan varios resfriados por la inestabilidad del clima con días fríos y otros calurosos. Luego de nuestra receta típica, los invitamos a que compartan Aquí Arica con sus familiares o amigos para que se inscriban gratis y así disfruten las noticias regionales que cada martes publicamos.

1

Fundaciones: Fiscalía de Atacama formalizará a exadministrador del Gore por fraude al Fisco

El primer golpe duro a la administración del exgobernador regional de Arica y Parinacota y candidato a diputado Jorge Díaz Ibarra (DC), dará la Fiscalía Regional de Atacama en el Caso Fundaciones. Después de dos años de investigación, decidió la formalización del exadministrador del Gobierno Regional, Leonel Huerta Fernández (exradical), por el delito de fraude al Fisco en la tramitación de dos asignaciones de recursos del Gobierno Regional (Gore) a la Fundación «Comprometidos». Esta es la misma entidad cuyo presidente Sebastián Duarte Vergara intentó fallidamente conformar el partido político «Mejor Región», una vez realizadas las transferencias de un total de casi $ 280 millones en el periodo 2022-2023.

La diligencia corresponde a la llamada «Arista Arica» del Caso Fundaciones que involucra a «Comprometidos» y los gobiernos regionales de Arica, Antofagasta y Atacama, y a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de Atacama, por irregularidades detectadas en proyectos financiados por esos organismos en planes de control veterinario, esterilización de mascotas y la provisión de agua a campamentos, respectivamente.

  • El órgano persecutor ingresó el miércoles pasado una solicitud al Juzgado de Garantía de Copiapó para la imputación de cargos a Huerta, además de requerir la reformalización y revisión de medidas cautelares para los ocho imputados que ya tiene la causa. El viernes pasado, el Juzgado de Garantía acogió el requerimiento y estableció que la audiencia judicial para ejecutar estas diligencias será el próximo 10 de septiembre. Estas solicitudes serán vistas en la audiencia de apercibimiento de cierre de la investigación que estaba prevista para esa fecha.

La decisión de formalizar al exadministrador del Gore fue adoptada en medio de las diligencias que realizaba en Arica un equipo liderado por el fiscal regional de Atacama, Juan Andrés Shertzer, junto al fiscal Luis Miranda y el abogado asesor Juan Fernández. Todos ellos llegaron acompañados de policías de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI de Atacama. Las pesquisas incluyeron entrevistas a funcionarios y extrabajadores del Gore, y también la incautación de documentos, computadores, discos duros y un teléfono.

La Fiscalía Regional de Atacama arribó a Arica con bastante apremio, dado que estaba ad portas la audiencia de cierre de la investigación, requerida el 22 de agosto por la defensa del presidente de «Comprometidos», Sebastián Duarte Vergara. La petición obedeció a que el plazo de investigación se encuentra vencido y el imputado permanece en prisión preventiva en el Centro de Detención Santiago 1 desde el 11 de abril, tras ser formalizado por lavado de dinero, soborno y administración desleal.

En el ámbito político existían cuestionamientos sobre esta investigación, dado que, hasta ahora, solo había un funcionario del Gore formalizado por fraude al Fisco, el analista Ramiro Moreno Valenzuela, y no existía ninguna imputación al equipo directivo de la administración de Jorge Díaz. Ramiro Moreno tuvo a su cargo el seguimiento del proyecto “Control poblacional canino y felino Arica 6.000 mascotas”, el cual fue aprobado por el Consejo Regional y significó la transferencia de $ 246.600.000. Los recursos fueron traspasados en diciembre de 2022 y marzo de 2023, en medio de la formación del partido «Mejor Región».

De esta manera, se cumplió el anuncio del fiscal regional de Atacama, Juan Andrés Shertzer, quien dijo que su institución llegó a Arica «para realizar diligencias indagatorias para desentrañar los hechos y eventualmente formalizar a las últimas personas dentro del caso ‘Convenios’, que fue entregado a la Región de Atacama por el Fiscal Nacional”.

Los citados a declarar

Dentro de las personas citadas a declarar a las oficinas de la Fiscalía Regional de Arica, estuvieron la exjefa de la División de Desarrollo Social y Humano (Didesoh), Ingrid Robles Araya, quien ejerció inicialmente en la administración del gobernador Díaz, pero luego en julio de 2022 asumió como directora regional de la Conaf. También fue convocado el actual jefe de la División de Presupuesto e Inversión Regional (Dipir), Francisco Meza Hernández.

La nómina incluyó a la exanalista de la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplader), Marcela Cortés Castillo, quien en febrero fue cesada en el Gore.

Una de las diligencias más comentadas fue la incautación de un teléfono celular y un computador a la trabajadora social de la Didesoh y presidenta de la Asociación de Funcionarios del Gore 2, Gloria Quispe Quispe. La dirigente resultó de particular interés debido a que fue la analista de una segunda asignación directa a «Comprometidos», correspondiente al 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Se trata del proyecto denominado «2.000 registros y consultas regionales de mascotas Arica», que consistía en el implante gratuito de dos mil microchips a mascotas de toda la región y que se desarrolló en el último trimestre de 2002 por un monto de $ 33.840.000.

Las atenciones a las mascotas se realizaron en el Hospital Veterinario “Dra. María José Obregón”, centro que abrió el 29 de septiembre de ese año, es decir, a pocos días de iniciarse el proyecto. Su administración estaba a cargo de la médico veterinaria María José Obregón, quien ya fue imputada por fraudes al Fisco y lavado de dinero en esta causa.

Sobre esta desconocida propuesta, el equipo investigativo apuntó a su trazabilidad, es decir, a quienes propusieron, declararon admisible este proyecto a nivel interno del Gore y luego a aquellos que debieron fiscalizarlo.

Y también realizó consultas sobre por qué se ejecutó este proyecto si en paralelo fue iniciado el que originó la Arista Arica en este caso. Ello, porque inicialmente el órgano persecutor focalizó su atención en las dos transferencias realizadas desde el Gore en diciembre de 2022 y marzo de 2023 a la fundación, por un monto total de $ 246.600.000, para la ejecución del proyecto “Control poblacional canino y felino Arica 6.000 mascotas”.

Querella CDE

Una diligencia que se desconocía, dado el secreto que se aplicó a la investigación por más de seis meses, es la presentación de una querella por parte del Consejo de Defensa del Estado (CDE), efectuada el 7 de abril pasado. Para lo que llamó «Arista Arica», el organismo pidió que el exadministrador del Gore, Leonel Huerta Fernández, y el analista del Gore, Ramiro Moreno Valenzuela, fueran formalizados por fraude al Fisco.

Justamente esta acción judicial es la que alertó sobre la primera asignación a «Comprometidos», denunciando que mientras se tramitaba la entrega de los $ 33.840.000 durante el segundo semestre de 2022, Huerta y Duarte ejecutaban acciones para la constitución del partido político «Mejor Región» en Arica, sumando a funcionarios del Gore en esta iniciativa. Incluso el CDE advirtió que se le concedió un plazo extra y fuera de reglamento a la organización para que ejecutara y rindiera este proyecto.

En la querella también incluye la segunda transferencia de $ 246 millones, reprochando que esta iniciativa no contaba con la recomendación de admisibilidad que exige la normativa para optar a financiamiento directo del Gore, y que cuando fue votada ante el Consejo Regional fue aumentada su cobertura de 3.500 a 6 mil atenciones, pese a tener observaciones del analista que lo había evaluado inicialmente.

2

Caso Vialidad: Fiscalía va por juicio abreviado y rebaja penas a acusados por corrupción

Un «golpe de timón» dio la Fiscalía del Ministerio Público a la causa judicial por delitos de fraude, cohecho, soborno y lavado de activos pesquisados en contratos adjudicados por la Dirección Regional de Vialidad a la Constructora San Felipe S.A durante el periodo 2020-2023.

  • El pasado 29 de julio, ante el Juzgado de Garantía, el órgano persecutor desechó la opción de ir a un juicio oral con los 13 acusados en la causa. Como alternativa, propuso la realización de un juicio abreviado y la rebaja de las penas que inicialmente había solicitado en la acusación presentada el 19 de junio. Para concretar este proceso, deberá contar con el pronunciamiento del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que actúa como querellante en esta causa.

El CDE deberá exponer su posición en la audiencia de mañana a las 08.30 en el Juzgado de Garantía de Arica. De ser favorable, se podrá efectuar el juicio abreviado en ese mismo acto. De no haber acuerdo, se procederá a efectuar los procedimientos abreviados por los que hay acuerdo con la Fiscalía, y el resto deberá ir a juicio oral.

El fiscal regional Mario Carrera explicó que el Ministerio Público optó por una vía distinta a la del juicio oral y con penas más bajas que las iniciales, ya que «se hizo el análisis y se propuso un procedimiento abreviado, ello considerando las penas que se podrían obtener en el juicio oral. Como el Consejo de Defensa del Estado respecto de algunos consideró una calificación jurídica más baja, tenemos algunas solicitudes de las defensas para morigerar algunas propuestas«.

Trece acusados

Inicialmente, en las tres formalizaciones de cargos que realizó la Fiscalía incluyó a 17 imputados. Sin embargo, la Fiscalía decidió no perseverar sobre cuatro, por lo que finalmente formuló cargos en contra de 13 personas.

Así, en esta última acusación solicitó las siguientes penas a los acusados por cohecho:

  • Exdirector regional de Vialidad, Rooney Focacci Yugo: pena de 800 días de presidio menor en su grado medio, tres años y un día de inhabilidad absoluta para cargo y oficios públicos temporales, con mínimo de multa de 25 unidades tributarias mensuales, pena de 300 días de presidio menor en su grado mínimo y tres años y un un día de inhabilidad absoluta para cargo y oficio público temporal y multa de una vez del valor de los beneficios solicitados.
  • Exjefe del Departamento de Contratos de la Dirección Regional de Vialidad, Álvaro Núñez Cruz: pena única de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, tres años y un día de inhabilidad absoluta para cargo y oficios públicos temporales mínimo, y multa de una vez del valor de los beneficios solicitados.
  • Exinspector fiscal de la Dirección Regional de Vialidad, Jorge Padilla Guzmán: penas de cuatro años de presidio menor en su grado máximo y tres años y un día de inhabilitación absoluta temporal en su grado medio para cargo y oficios públicos, y multa del duplo de los beneficios aceptados y comiso de los dineros incautados.
  • Exinspector fiscal de la Dirección Regional de Vialidad, Fernando Querquezana Querquezana: penas de 300 días de presidio menor en su grado mínimo, tres años y un día de inhabilidad absoluta temporal en su grado medio para cargo y oficio público, multa de la mitad del valor del interés que hubiese tomado en el negocio.
  • Exjefe del Subdepartamento de Seguridad Vial, Alejandro Aspeé Álvarez: pena de 300 días de presidio menor en su grado mínimo, tres años y un día de accesorio de inhabilidad absoluta temporal en su grado mínimo para cargo público y multa del tanto del provecho aceptado.
  • Esposa del exjefe del Subdepartamento de Seguridad Vial, Olaya Rosa Gálvez Riquelme: 300 días de presidio menor en su grado mínimo, multa de 200 UTM ($ 13.729.400), accesorio artículo 30 y comiso de las especies incautadas.

En el caso de los acusados por lavado de activos, figuran:

  • Jefa de Finanzas de la Constructora San Felipe S.A., Karen Walton Buzada: por dos delitos de lavado de activos, dos penas de 300 días de presidio menor en su grado mínimo y dos multas de 200 UTM ($ 13.729.400 cada una).
  • Esposa del inspector fiscal Genaro Leal, Romina Zumelzu Ruiz: pena de 300 días de presidio menor en su grado mínimo por delito de lavado de activos, multa de 200 unidades tributarias mensuales, el comiso de los dineros retenidos por BancoEstado y Banco Santander y otros dineros incautados.

Para los delitos de fraude al Fisco, negociación incompatible y sobornos se consideró a los siguientes:

  • Exinspectora fiscal de la Dirección Regional de Vialidad, Lilian Medina Higueras: dos penas de 541 días por el delito de fraude al Fisco, multa de la mitad del tanto del perjuicio causado, tres años y un día de inhabilidad absoluta temporal en su grado mínimo para cargos, empleos u oficios públicos; y respecto del delito de negociación incompatible, se va a solicitar la pena de 541 días de presidio menor en su grado medio, comiso de las especies incautadas.
  • Exinspector fiscal de la Dirección Regional de Vialidad, Genaro Leal Figueroa: por dos fraudes al Fisco. dos penas de 541 días de presidio menor en su grado medio, dos penas de tres años y un día de inhabilidad absoluta temporal en su grado mínimo para cargos, empleos y oficios públicos, dos penas de multa del tanto del perjuicio ocasionado; por el delito de cohecho agravado, dos penas de 541 días de presidio menor en su grado medio, dos multas del cuádruplo del provecho aceptado; una pena de tres años y un día de reclusión menor en su grado máximo por el delito de cohecho reiterado; y por dos delitos de lavados de activos dos penas de 541 días de presidio menor en su grado medio y la multa de 200 UTM y comiso de los fondos incautados.
  • Exgerente de Operaciones y socio de la Constructora San Felipe S.A., Carlos Trautmann Montt: por dos delitos de sobornos, dos penas de 300 días de presidio menor en su grado mínimo, y dos penas de tres años y un día de inhabilitación absoluta temporal para cargos empleos u oficios públicos en su grado mínimo; dos penas de multa de la mitad del interés que hubiere tomado en el negocio; y una pena de 300 días de presidio menor en su grado mínimo, multa de 200 UTM por el delito de lavado de activos.
  • Exsupervisor de obras de la Constructora San Felipe S.A., Víctor Strobel Pinto: por dos delitos de soborno, dos penas de 300 días de presidio menor en su grado mínimo, y dos multas de una vez el tanto del beneficio aceptado; por el delito de soborno, la pena de 541 días de presidio menor en su grado medio, 541 días de inhabilitación absoluta temporal en su grado mínimo para cargos y oficios públicos; y por el delito de lavado de activos una pena de 300 días de presidio menor en su grado mínimo, y multa de 200 UTM.
  • Profesional residente de obras Constructora San Felipe S.A. y marido de la inspectora Lilian Medina, Camilo Delgado Huentrutripai: dos penas de 541 días de presidio menor en su grado medio, dos penas de tres años y un día de inhabilidad absoluta temporal en su grado mínimo para cargos, empleos, oficios públicos; dos penas de multa del tanto del perjuicio causado; por los sobornos, 541 días de reclusión menor en su grado medio, más dos penas de multa del cuádruplo del beneficio consentido; cuatro penas de 61 días de presidio menor en su grado mínimo, cuatro penas de multa del duplo del beneficio dado por los cuatro delitos de soborno; y por el delito de lavado de activos, tres penas de 61 días de presidio menor en su grado mínimo y multa de 200 UTM por cada delito de lavado de activos, además del comiso de los fondos retenidos del BancoEstado y Banco de Chile.
3

Con mujeres al volante, Arica se sube a la electromovilidad con los primeros 12 buses eléctricos

Crédito imagen: cedida.

Después de haber quedado fuera del plan de electromovilidad en 2021, producto de un conflicto con la administración gubernamental anterior, la Asociación de Taxibuses de Arica logró incorporarse finalmente a esta iniciativa durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

El sábado pasado comenzaron a circular los primeros 12 buses eléctricos, que marcarán un hito en el transporte público colectivo de la ciudad. Con un uso intensivo entre los pasajeros, estos nuevos vehículos buscan modernizar el sistema y mejorar la calidad del servicio en la capital regional.

La partida oficial de la flota se realizó el jueves, en una ceremonia encabezada por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Muñoz Abogabir, junto al subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara Tapia; el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman Trujillo; el gobernador regional, Diego Paco Mamani; y el presidente de Etrapas S.A., Matías Del Fierro Arasis.

La moderna docena de micros verdes cubrirán el nuevo recorrido E-1, un itinerario de 35 kilómetros que incluye arterias donde los antiguos taxibuses no transitaban. El trayecto contempla calles como la avenida Capitán Ávalos, Linderos central, Lucas Martínez, Luis Urzúa, Puerta Norte, Linderos central, avenida Capitán Ávalos Norte, avenida Capitán Avalos Sur, avenida Linderos Poniente, avenida Alejandro Azolas, avenida Renato Rocca, avenida Chapiquiña, avenida Gonzalo Cerda, avenida Santa María, Esmeralda, Vicuña Mackenna, avenida Juan Noé, Arturo Gallo, 21 de mayo, General Lagos, avenida Juan Noé, Chacabuco, avenida Máximo Lira y avenida Comandante San Martín.

La incorporación de esta flota fue posible gracias al programa «Renueva tu micro»(RTM), con apoyo del Gobierno Regional. En total, se destinó una inversión de $ 2.108.380, monto que permitió la chatarrización de 19 buses con años de fabricación entre 2007 y 2013, cuya antigüedad promedio era de 18 años. En su reemplazo ingresaron al parque las 12 máquinas eléctricas y otras 7 diésel.

¿Lo novedoso? Las máquinas serán conducidas por 16 mujeres contratadas por la empresa Etrapas S.A., quienes fueron capacitadas a través de un curso gratuito del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). La iniciativa fue impulsada en 2023 por el Gobierno Regional, la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social, y la Central Unitaria de Trabajadores en el marco del Consejo de Capacitación Regional.

¿Qué servicios tendrán las «micros verdes»? Los taxibuses contarán con aire acondicionado, cargadores USB para celulares, WI-FI a bordo y cámaras de seguridad. Los usuarios podrán ver los recorridos a través de la aplicación RED Regional.

¿Rescate de una toma? La Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales también fue clave en el proyecto, ya que destinó un terreno en Punta Condori, situado en el sector norte de la ciudad, para la instalación del terminal de los buses y la electrolinera. El predio fue objeto de «tomas» que, luego de varios intentos, fueron desalojadas.

4

Ministro de Transportes: «Me gustaría que Chile avanzara en una conexión ferroviaria con Bolivia»

Crédito imagen: El Mostrador.

Es uno de los secretarios de Estado que procura estar permanentemente en las regiones. El jueves de la semana pasada, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Muñoz Abogabir, cumplió una agenda «atómica» en Arica, desde el lanzamiento de los taxibuses eléctricos hasta un diálogo social al atardecer antes de regresar a Santiago.

Por primera vez desde los inicios de Aquí Arica, un ministro accedió a dar una entrevista a este medio. Muñoz inició su itinerario hablando con nuestro newsletter sobre diversos temas que atañen a la región y que tienen un alto impacto en el desarrollo económico y social.

-¿Cómo logró concretarse el primer paso de la electromovilidad con estos 12 taxibuses?

Para este gobierno ir cerrando la brecha de calidad del transporte público entre Santiago y el resto del país es una prioridad muy importante. Cuando llegamos, teníamos 700 buses eléctricos operando en Santiago, pero ni uno en regiones. Lo lindo que tienen los buses eléctricos es que te permiten llegar con una solución a regiones que es la misma de Santiago, no con la que llegabas hace 10 años atrás. Los buses que vamos a ver hoy día no son distintos a los que están saliendo de la licitación de transporte público de Santiago. Solo son un poco más pequeños porque en Santiago necesitamos un poco más grandes.

El Gobierno Regional destinó $ 2.500 millones para el plan de renovación de buses. Y ahora, gracias a la gestión de la Seremi de Transportes se aprobaron $ 4 mil millones para renovación entre 2024 y 2025 .

-Los empresarios de este proyecto nos dijeron que junto con el acceso a la banca, la dificultad mayor fue implementar la electrolinera para abastecerlos…

Esto es una cosa importante porque el abastecimiento eléctrico no está garantizado. Necesitas una potencia importante para poder cargar esos buses, que normalmente se hace de noche, lo que ayuda un poco porque tú no estás cargando en los horarios en que la ciudad está con mayor exigencia. Entonces, quien se adjudica esta responsabilidad no solamente tiene que ir y comprar los buses, tiene que ser capaz de gestionar. Y ahí el apoyo, por supuesto, del Gobierno es importante. Nosotros no dejamos a los operadores solos en la gestión de la empresa que los abastecerá, sino que los acompañamos con el sistema eléctrico central y en la factibilidad del terreno donde se instalarán.

-Este primer paso consideró a mujeres conductoras, ¿por qué optaron por impulsar el empleo femenino?

Otra dimensión que es parte del sello de este Gobierno, es buscar espacios para que las mujeres puedan tomar roles en la conducción. El rubro del transporte público históricamente ha sido muy masculinizado. Las mujeres necesitan autonomía económica, necesitan acceso a empleos formales. Si las dejas fuera, pierdes una oportunidad, porque en Chile nos hacen falta conductores, entonces prescindir del 51% de la población por un tema cultural, es lo más absurdo que hay.

Corredor bioceánico

-Arica fue líder del corredor bioceánico norte que la unía con Bolivia y Brasil. ¿Por qué el Gobierno privilegió el Corredor del Trópico de Capricornio que la deja como una cuarta opción portuaria?

Todas las regiones de Chile tienen su proyecto de corredor. En el caso de la conexión de Arica con Bolivia, hay una infraestructura que está disponible y, por lo tanto, hay una conexión en que Arica aparece como el puerto de salida natural. Hemos impulsado esta otra alternativa a la cual hemos llamado el corredor bioceánico, que pasa por Argentina, Paraguay y Brasil, porque son países que tienen una infraestructura más confiable. Eso no quita que tenemos que seguir trabajando con Bolivia para poder fortalecer la conexión para todo el norte del país.

Nos pareció que a través de los pasos Sico y Jama, ahí en Argentina, que tienen muy buen estándar, y la infraestructura que se está construyendo en Paraguay, había una alternativa rápida para poder sacar toda la soya y la carga de Brasil por los puertos chilenos. No descarto que alguna de esa carga tenga que salir por Arica o que tenga que salir por Coquimbo.

-Tal como lo plantea, ¿Bolivia no tiene una infraestructura confiable?

Es un factor. Nuestras relaciones comerciales son más inestables con Bolivia y nos interesa fortalecerlas. Estuve en La Paz con la entonces ministra Carolina Tohá en febrero de este año, iniciando un proceso de homologación de licencias de conducir con los bolivianos. Al mismo tiempo, los invitamos a buscar la forma de fortalecer la frecuencia de viajes en el transporte aéreo. A los pocos meses, la empresa Boliviana de Aviación (BoA) comenzó a ofrecer vuelos desde Bolivia hacia nuestro país.

-BoA está operando pero no como anunció, ya que no hay vuelos de La Paz a Arica y tampoco de Santa Cruz a Iquique…

Es cierto, pero a Santiago sí. Lo que pasa es que aquí es importante decir que estas son decisiones de la empresa. Lo importante es que hasta hace poco esos vuelos no existían. Hoy tenemos una empresa boliviana que está operando en nuestro país.

Reactivación del ferrocarril

-Desde el Consejo Empresarial Chile-Bolivia se ha planteado la necesidad de que el Ferrocarril de Arica a La Paz se reactive. ¿Cree necesario avanzar en esta iniciativa?

Este es un gobierno que ha puesto el tren como primera prioridad. A nosotros nos hubiera encantado poder avanzar en forma más decidida en rehabilitar, recuperar un servicio ferroviario con Bolivia. Creo que ayuda a la integración entre otros países y tendría importantes beneficios en términos de ahorro de costos, de mayor resiliencia en la logística y reduciría también la congestión vehicular.

Estamos expectantes de que eso ocurra. Hasta acá no hemos tenido esa señal. Me gustaría mucho que Chile pudiese avanzar en una mejor conexión ferroviaria con Bolivia. Es evidente que es factible. El punto es que tenemos que tener voluntad y gestionar la demanda para que nuevamente pueda empezar a moverse.

-El 2034 finaliza la concesión del Puerto de Arica a TPA. ¿Está pensando el Gobierno en cómo será la nueva concesión en un puerto que debe cumplir con dos tratados bilaterales?

Estamos trabajando desde el Ministerio de Transporte en conjunto con el Sistema de Empresas Públicas, con cada una de las empresas portuarias en un nuevo proceso licitatorio que permita dar continuidad a la operación de esos puertos. Estamos en algunos casos calzando también las licitaciones para que no haya ningún tipo de discontinuidad. Los modelos de negocio asociados a las distintas licitaciones deben ser probablemente similares a los que hemos tenido hasta acá, que han operado bastante bien y esperamos poder tener un buen marco competitivo.

Reglamento Uber

-Hay inquietud en las empresas de aplicaciones de transporte de pasajeros por la demora en la implementación de la llamada Ley Uber. ¿Cuál es la razón de la postergación?

Tenemos una ley que ha sido aprobada y, en base a ella, el ministerio tenía la responsabilidad de escribir un reglamento en un determinado plazo. El reglamento se hizo. La Contraloría tomó razón, pero no basta con eso. Para que la ley entre en operación, debemos desarrollar una plataforma tecnológica para recibir toda la información y hacer todos los cruces que permitan dar garantía a conductores, a usuarios, respecto de que los vehículos están habilitados para ofrecer el servicio y que los conductores cumplan con las condiciones que la ley exige. En ella estamos trabajando.

Espero que esta administración sea la encargada de cerrar el proceso. No hay un afán de postergar el funcionamiento de la ley. Por el contrario, nos gustaría cerrar un proceso que exitosamente iniciamos porque fuimos capaces de aprobar la ley y el reglamento.

5

Orquesta Sinfónica Juvenil Regional dará un concierto gratuito en el Teatro Municipal

Arica vivirá una nueva jornada de música de concierto este domingo 7 de septiembre, cuando la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional (OSJR) de Arica se presente en el Teatro Municipal con un elenco de 41 jóvenes músicos de entre 11 y 19 años, becados por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI).

El evento de gala y gratuito, se realizará a las 19.00 horas y cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El repertorio incluirá danzas del mundo, con piezas que van desde el folclor chileno hasta la tradición musical europea, mostrando el talento y la preparación de los integrantes del conjunto.

El conjunto considerará violines, violas, violonchelos, contrabajo, corno, flautas, trompetas y percusiones. La dirección estará a cargo de la maestra Javiera Campos, quien señaló que sus intérpretes “siempre están dispuestos a aprender, a hacer locuras, a superar los desafíos, a poder conocer y descubrir formas nuevas. Son niños muy creativos y estudiosos, se nota que les gusta mucho y que quieren estar ahí, tienen una motivación grande, son todos muy humildes, compasivos y empáticos”.

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) brinda oportunidades para que niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos, acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.


Cerramos una nueva edición. Ahora nos vamos de nuevo a la calle, a los correos, al buceo en internet y a los mensajes que no paran en el teléfono. ¡Nos vemos pronto con las listas de los candidatos a parlamentarios que finalmente seguirán en competencia!

DELEGACIÓN Y SLEP EN DISPUTA. Los partidos de Gobierno no pierden el tiempo, y aunque se siente el «pato cojo», igual hay militancia disponible para ir por unos meses a un cargo antes que termine esta administración. Ayer fue nombrado el seremi de Gobierno y militante del Frente Amplio (FA), Nicolás González, como nuevo delegado presidencial subrogante, poniendo fin al reemplazo que hizo la seremi del Medioambiente, Carmen Tupa (PPD), por una parte del posnatal de la delegada titular. Paralelamente, han surgido trascendidos respecto a la Dirección Ejecutiva del Servicio Local de Educación (SLEP). Según fuentes políticas, el Partido Socialista (PS) ha propuesto al actual seremi de Energía, Julio Verdejo, para asumir la subrogancia de esa entidad. Verdejo ya había postulado sin éxito al último concurso directivo del SLEP y, también, a dos llamados para la rectoría del CFT Estatal. Veamos…

Si tienes algún comentario, duda o información que quieran compartir pueden escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad