“Ni fachos ni comunachos”: el eslogan que caló hondo en Arica
¡Y llegó el gran día! Larga jornada tuvimos este domingo con las elecciones presidenciales y parlamentarias en todo el país. Pero previo a los comicios, Arica fue remecida con un suceso muy trágico: el ataque protagonizado por un funcionario judicial, quien aquejado de un trastorno siquiátrico atacó con un cuchillo al administrador de la Corte de Apelaciones, y debió ser repelido a balazos por Carabineros para evitar nuevas víctimas.
- La ciudadanía se estremeció con este hecho nunca antes visto. El tribunal de alzada anunció atención y contención para todos los trabajadores de esa repartición junto a la visita de una ministra de la Corte Suprema durante estos días.
La semana culminó llena de noticias, así es que sin más demora, vamos al resumen de esta nueva edición:
- Abrimos este número con los resultados electorales registrados este domingo en la elección presidencial y parlamentaria. Se registraron varias particularidades: ganó Parisi, revivieron los liberales, la «bata blanca» se impuso y hubo un daño de la candidata libertaria «fantasma».
- El Caso Quiborax sigue en la palestra. Ahora el Primer Tribunal Ambiental le dio una nueva chance, autorizando un proceso extraordinario de negociación con el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para facilitar un acuerdo y evitar un fallo.
- La justicia sigue dando ciertos reveses a la administración pública. En esta nota les contamos del fallo de la Corte Suprema que ordenó reponer al abogado del Gobierno Regional, Carlos Opazo (Partido Republicano), en la Dirección Regional de Vialidad desde donde a fines de 2024 no le renovaron su contrata, justo a pocos meses de haber ido a apoyar al exdirector regional de Vialidad, Roonie Focacci, condenado por cohecho.
- En esta edición incluimos una entrevista al gobernador regional Diego Paco. quien asegura que impulsará una estrategia para reposicionar el corredor bioceánico central, el cual pretende conectar Arica, Santa Cruz y el centrooeste brasileño.
- Y cerramos como siempre con un panorama imperdible. Mañana se inaugura el veinteañero Festival de Cine «Arica Nativa», evento organizado por la Fundación Altiplano que se extenderá hasta el domingo con los mejores filmes de estas dos décadas. No se lo pierda, se llevará a cabo en Arica y Timar.
Antes de comenzar la lectura, vaya por unas tunas del valle de Chaca y las pone en la licuadora para un juguito fresco que calmará las pasiones electorales. Una vez saciada la sed, los invitamos a que sigan compartiendo el link para que nuevos lectores se inscriban gratis y disfruten de esta experiencia de periodismo independiente regional al estilo de El Mostrador.
Elecciones: Parisi el favorito, liberales reviven, el daño de la candidata fantasma y la «bata blanca» imbatible
Arica siempre Arica. Así reza el lema glorioso de esta ciudad fronteriza, el que también refiere a hechos únicos que se suscitan y que van, muchas veces, en contra de una tendencia nacional. Y los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias no estuvieron exentos de esa máxima.
Primero porque ganó la localía, ya que en los dos cupos a senadores y en los tres a diputados fueron electos postulantes con residencia y larga trayectoria en la Puerta Norte de Chile. Así, el electorado puso una lápida a las aventuras de foráneos como ocurrió esta vez con la diputada Carmen Hertz (PC), quien solo logró 3.496 votos tras la partida del senador José Miguel Insulza (PS), quien se aventuró por Valparaíso donde corrió la misma suerte. También se dejó entrever un recambio generacional, ya que cuatro de los elegidos son millenials, también llamados de la generación Y.
Lo del lema glorioso también se aplica para la elección presidencial, porque mientras a nivel nacional las dos primeras mayorías presidenciales fueron Jeannette Jara y José Kast, en la Región de Arica y Parinacota el panorama fue distinto. De los 157.344 electores que acudieron a las urnas, un 80,44% del padrón electoral dijo otra cosa. La primera mayoría se la dieron al líder del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, con 41.430 votos, es decir, un 27,84%. Detrás de él se ubicó Jara con 34.297 preferencias (22,22%) y en tercer lugar se situó Kast con 32.992 sufragios (21,91%).
- Todo un mérito lo de Parisi considerando que su última visita a la región la hizo el 15 de julio pasado. El resto de su campaña fue manejada de manera digital y con líderes bastante atomizados, donde el más nítido es el concejal Daniel Manríquez, que fue elegido presidente regional del PDG hace dos semanas.
«Para nosotros el factor sorpresa dejó de existir el 2021. Este resultado era totalmente esperable porque nuestro discurso apostó a esa clase media que se levanta temprano a votar y que se ha sentido excluida de la política tradicional. Fuimos ese competidor creativo y con mucha campaña digital. Nuestro electorado es el que se aburrió de la torta o de la oferta tradicional de los políticos en épocas de campaña. Se logró captar la atención exitosamente con el eslogan Ni fachos ni comunachos. Logramos 14 diputados, lo que nos consagra como una tercera fuerza política del país«, afirmó Manríquez.
Bata blanca y candidata «fantasma»
La contienda de senadores tuvo sus particularidades. El diputado independiente, el médico cirujano plástico Enrique Lee logró su cometido con la promesa del Hospital Clínico Docente, que hasta hoy el Ministerio de Salud no lo tiene en sus proyectos. Ganó un ascenso yendo por Demócratas en la lista de Chile Vamos y será el senador que representará a esta conglomerado en el Senado.
Con 35.680 votos, es decir, un 25,97%, logró ser la primera mayoría y destronó al senador José Miguel Durana (UDI), quien había sido ungido como el «único senador de derecha» por los tres candidatos presidenciales de ese sector. Este último solo consiguió 18.470 sufragios (13,44%).
Sin embargo, no fue solo la potencia de la «bata blanca» del «doctor Lee» como le llaman sus adherentes lo que atentó contra la reelección de Durana. También lo fue una estrategia de última hora que reveló Aquí Arica en septiembre, cuando se conoció que el Partido Nacional Libertario (PNL) había inscrito a su militante Irene Mamani Lovera para cumplir a última hora con la exigencia de la cuota de mujeres en su lista nacional (ver nota).
- Pese a la visita de Johannes Kaiser a Arica para darle un espaldarazo a Durana en octubre y reiterar que él era su candidato, los militantes y simpatizantes del PNL no acataron: Mamani recaudó 9.500 votos (6,90%), lo que dejó a descubierto la indisciplina de los libertarios y su no convencimiento con el estilo del senador a quien algunos tildaban de «amarillo».
Liberales reviven
Otra particularidad de las elecciones parlamentarias fue la «resurrección» del Partido Liberal (PL), cuya continuidad estaba en juego en esta elección, a raíz de la caída de su votación en las elecciones de gobernadores y alcaldes del año pasado donde no logró reelegir al alcalde Gerardo Espíndola. Sin embargo, de acuerdo a la última reforma de ley de partidos políticos, pese a la alta votación en esta región, esta no les estaría alcanzando para mantener su vigencia.
Emulando duplas parlamentarias de tiempos pretéritos, como las conformadas por los PPD Sergio Bitar y Salvador Urrutia o por los DC Humberto Palza y Luis Le Blanc, el binomio de los diputados liberales Vlado Mirosevic y Luis Malla logró su objetivo. El primero consiguió un escaño en el Senado con 34.041 preferencias (24,77%), superando con creces los 16.819 votos de 2021, y el segundo resultó reelecto en la Cámara.
- Todo ello pese a la ácida campaña orquestada desde el comando de su compañera de lista e hija del alcalde, Cinthia Vargas, y de la postulante a la Cámara, Sandra Flores, actual directora de Desarrollo Comunitario del municipio. Ambas fueron por el Partido Socialista con una estrategia antiliberal similar a la que se montó para destronar al alcalde Gerardo Espíndola y que consiguió elegir al alcalde outsider Orlando Vargas.
Incombustibles, Mirosevic y Malla se mostraron siempre como un solo equipo, incluso tapando hoyos de la ciudad, reconvirtiendo las «palomas» en casas para perros comunitarios y con un profuso despliegue digital y piezas gráficas bastante atractivas.
Malla, quien en 2021 logró un escaño gracias al arrastre de Mirosevic, obteniendo solo 2.689 votos en 2021, esta vez devolvió la mano con una acción similar. Sus 29.127 votos (21,54%) le permitieron acarrear a su compañero de lista, el DC y exgobernador regional Jorge Díaz, quien obtuvo 18.558 preferencias (13,72%). Esta última cifra es similar a la que consiguió en 2021, cuando logró pasar a la segunda vuelta como candidato a gobernador. Su rendimiento, eso sí, estuvo muy lejos de los votos que obtuvo en la primera ronda de cuando se repostuló el año pasado y consiguió 39.942 preferencias, y en segunda vuelta, 61.352 sufragios.
Republicana logra cupo
Aunque varias encuestas la colocaban como primera mayoría, lo cierto es que la elección del domingo también no reflejó ese pronóstico. La profesora y militante del Partido Republicano, Stephanie Jéldrez, consiguió el tercer escaño en la Cámara de Diputados con 12.471 votos (9,22%).
Según fuentes cercanas al conglomerado de Kast, su triunfo fue contra la voluntad de un sector de su partido que incluso intentó desbancarla en el periodo de postulación al cupo. «La guerrilla interna dentro del partido pudo afectar su votación. Tuvo frente a su stand a su compañera de lista, la exconstituyente Pollyana Rivera, quien tenía un team de campaña bastante odioso en la propia calle hacia la diputada electa. Tampoco tuvo el apoyo de la directiva regional, ni de quienes ostentan cargos en el Consejo Regional o en el Concejo Municipal, al punto que ni siquiera el domingo fueron a felicitarla a su comando. Como viene de desertar de la UDI, la perciben como una republicana reconvertida y ese grupo desconfía de los conversos«, dijo un cercano al comando.
Jéldrez también disminuyó su votación de las elecciones municipales del año pasado, cuando postuló como candidata a alcaldesa y obtuvo 24.654 votos. Pero la sumatoria de su lista -estuvo acompañada por el libertario Marcelo Zara, la republicana Pollyana Rivera y José Lee (PSC)- logró superar su votación con 35.225 preferencias. Durante el conteo, la recaudación de Zara mantuvo inquieta a la candidata, especialmente porque logró 10.088 sufragios, y resulta que su campaña fue discreta y bastante austera, por lo que se cree que los libertarios decidieron, al igual que con la «candidata fantasma», concentrarse en quienes reconocieron como genuinos defensores del ideario de Kaiser.
Tribunal acoge solicitud de Quiborax para negociar acuerdo con CDE y evitar fallo
Un nuevo espacio de negociación se abrió entre la minera Quiborax S.A. y el Consejo de Defensa del Estado (CDE), luego que el pasado 11 de noviembre el Primer Tribunal Ambiental acogiera la solicitud de la empresa, realizada el 22 de octubre pasado, para habilitar un ministro del juzgado como «amigable componedor».
De esta manera, la compañía consiguió abrir un espacio extraordinario de conciliación dentro de la demanda por daño ambiental interpuesta por el organismo estatal el 2 de julio del año pasado. La acción judicial surgió ante informes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre impactos negativos de las faenas mineras en los sitios de anidación y reproducción de los flamencos James, chileno y andino, tres especies protegidas que habitan en el monumento natural Salar de Surire.
Para este espacio de negociación, que es el cuarto que se autoriza dentro del proceso judicial, fue designado el ministro Marcelo Hernández Rojas. El jurista deberá mediar entre las partes para intentar un acuerdo que finalmente evitará llegar a un fallo del propio tribunal y una mayor dilación del proceso.
- La decisión no fue unánime, ya que tuvo como voto disidente el de la ministra Sandra Álvarez Torres. Según el fallo, la jueza «estuvo por rechazar la solicitud de designación de amigable componedor, en atención a que, habiéndose citado a las partes a oír sentencia -como consta a fojas 12.337-, es deber del Tribunal resguardar la concreción de la misma en tanto ser el medio más idóneo, eficaz y fundamentalmente eficiente para la resolución del asunto controvertido, descartando así de plano las dilaciones de un proceso sujeto a un amigable componedor, respecto del cual no existe garantía alguna de llegar a buen término, con lo cual se posibilita amparar en un tiempo intermedio una situación de hecho, con eventuales efectos adversos para algunas de las pretensiones legales o derechos impetrados por las partes involucradas en el litigio».
La resolución surgió pocos días después de las 72 horas del bloqueo carretero que realizaron trabajadores y transportistas de la compañía en la Ruta Internacional 11 Ch que conduce a Bolivia. Durante esa movilización se acumularon más de 500 camiones bolivianos en el camino, los cuales trasladaban mercancías y combustibles, cuyo libre tránsito está garantizado por el Tratado de Paz y Amistad de 1904. La paralización fue levantada tras un acuerdo del Gobierno con los manifestantes, a los cuales les ofrecieron videoconferencias con los ministros del Interior y de Minería para abordar soluciones a esta crisis.
La oferta de la empresa
Si bien Aquí Arica intentó conseguir una versión de la empresa, desde la Gerencia General informaron que el directorio había adoptado la decisión de no pronunciarse. Ello pese a que previamente la compañía tomó contacto con este medio para plantear su postura respecto del artículo publicado en la edición pasada de este newsletter, donde se dio a conocer los resultados del Censo de Flamencos tras la paralización de las faenas de la empresa que fue decretada judicialmente el año pasado (ver nota).
Pese a ello, en la solicitud que hizo para que se concediera un nuevo espacio de negociación, la compañía declaró la línea de flotación que le permitiría continuar sus operaciones. En una nota a pie de página, señaló que dentro de los puntos de mayor interés, según la solicitud del «ministro amigable componedor», Quiborax estableció una línea de flotación para sus operaciones: que su continuidad solo se puede garantizar con un mínimo de 360 mil toneladas anuales.
Sobre este punto, la empresa afirmó que «internamente se realizaron durante meses todos los análisis, tanto económicos, financieros, operacionales y de estructuras de costos, los que concluyeron que una tasa de extracción menor a 360.000 toneladas por año deviene en la inviabilidad operacional de la empresa. Es importante destacar que el límite ofrecido en su oportunidad en la medida cautelar actualmente vigente no es sostenible a futuro, ya que se basaba en que existían stock acumulados de la temporada anterior y el cual obviamente se ha ido consumiendo esta temporada, por lo cual el mínimo operativo es la cantidad indicada de 360.000 toneladas por año».
También la firma recordó que existe la disposición de atender tres peticiones básicas del CDE que involucrarían las siguientes medidas :
- Someter a evaluación ambiental el Plan de Cierre de la Mina Salar de Surire, lo que, a juicio de la empresa, «permitirá someter al SEIA todas las medidas asociadas al cierre y remediación de frentes de trabajo pasados, actuales y futuros, tanto dentro como fuera del Monumento Salar de Surire».
- Disminuir las operaciones en el Salar de Surire en un 22% de lo actualmente autorizado y la aplicación permanente de las disposiciones extraordinarias previstas en la medida cautelar, tales como el control de viento, limitaciones horarias, reducción en número de camiones, entre otras.
- Término inmediato de todas las operaciones extractivas en el área del Monumento Natural Salar de Surire y renuncia a operaciones futuras en esa zona.
La empresa durante el proceso ha solicitado reserva de varios antecedentes. De hecho, en esta última petición no están disponibles seis documentos en el expediente electrónico. Dentro de ellos hay unas minutas de monitoreo del monumento natural, de una plan de seguimiento ambiental con observaciones del CDE, de un estudio forense en respuesta a otras observaciones planteadas por el CDE y de una propuesta de áreas de compensación.
¿Intervención del Gobierno?
Pese a que la consigna del Gobierno siempre ha sido no comentar los fallos judiciales, la Delegación Presidencial Regional envió una breve nota a Aquí Arica para referirse a la decisión del tribunal.
«Respecto de la empresa Quiborax y el proceso judicial que mantiene en los tribunales ambientales, el Gobierno de Chile ha estado monitoreando los alcances de este proceso y manteniendo conversaciones permanentes con la empresa y sus trabajadores, en marco de sus facultades y respetando la independencia entre los poderes del Estado. En este sentido, valoramos que el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta haya aceptado una nueva instancia de mediación entre las partes. El Ejecutivo seguirá promoviendo el diálogo que permita proteger a los trabajadores, el desarrollo económico de la región y resguardo del medioambiente, en estricto cumplimiento de la normativa vigente».
Sin embargo, no se refirieron a la implementación de un plan de reconversión en caso de que el cierre sea la medida que aplique el tribunal o la propia compañía por no conseguir el mínimo de toneladas de extracción.
Ordenan a Vialidad recontratar a abogado que apoyó a exdirector regional condenado por cohecho
Casi nueve meses demoró la Corte Suprema en zanjar la disputa judicial. Y la espera valió para el exabogado de la Dirección Regional de Vialidad de Arica y Parinacota y excandidato a consejero regional del Partido Republicano en 2024, Carlos Opazo Olavarría, ya que el máximo tribunal ordenó que sea recontratado por la institución y se deje sin efecto la resolución que dispuso en noviembre del año pasado la no renovación de su contrata.
De esta manera, fue acogida la apelación que presentó Opazo en febrero de este año, luego que fuera rechazado por la Corte de Apelaciones de Arica su recurso de protección para impugnar su despido. El profesional protagonizó una particular actuación el 25 de octubre de 2024: asistió a la audiencia de formalización para dar su apoyo al exdirector regional de Vialidad, Roonie Focacci Yugo, quien finalmente fue condenado por dos delitos de cohecho. El exdirectivo fue sancionado tras acreditarse que fue favorecido con compras de supermercado y el pago de una tarjeta de crédito por parte de la Constructora San Felipe SA., a cambio de acelerar sus estados de pago en contratos viales.
- La sentencia declaró que la no renovación de su contrató fue «ilegal y arbitraria, y afecta el derecho a la igualdad ante la ley del recurrente, que le garantiza el numeral 2 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, al brindarle un trato discriminatorio en relación a otros funcionarios a quienes, asistiéndoles el principio de confianza legítima, y estando en una situación equivalente, esto es, sin desvinculación derivada de sumario administrativo fundado en una falta que la motive y sin una calificación anual que permita dicha medida, han visto renovadas sus contratas anuales, permaneciendo como funcionarios de la recurrida».
Juicio de Quiborax
Uno de los reproches que hizo la Suprema a la Dirección Nacional de Vialidad, fue que no respetara el principio de la confianza legítima, ya que el abogado cumplía seis años dentro del servicio público, por lo que le asistía el derecho a la renovación automáticamente.
Sobre este punto, en la sentencia se estableció que «le asiste la confianza legítima que esgrime como fundamento del reproche acusado, desde que comenzó a prestar servicios bajo la modalidad a contrata desde el año 2018, y de allí en adelante se prorrogó dicha modalidad de vinculación hasta el año 2024, sin que haya sido sujeto de algún sumario administrativo ni de una mala calificación que haya justificado la no renovación de su contrata para el año 2025».
Y, además, los magistrados cuestionaron que se esgrimiera como razón para no contratarlo, la decisión de Opazo de representar judicialmente a dos sindicatos de trabajadores de la empresa Quiborax S.A., en la demanda por daño ambiental interpuesta por el Consejo de Defensa del Estado (CDE) en contra de la minera. Al respecto, rechazaron que se usara este argumento, sin haber realizado un sumario al funcionario por haber vulnerado la cláusula que impide a los abogados del sector público participar en litigios contra el fisco.
Según señala el fallo, «no existe razón alguna que haya impedido la realización de un sumario administrativo en su contra, máxime si la administración argumenta que ejecutó sus funciones de forma deficiente, y que habría incurrido en una causal de prohibición, establecida en el artículo 84 de la Ley N°18.834, que podría fundar una eventual destitución de su cargo».
¿Renuncia al Gore?
Con el fallo favorable en la mano, Carlos Opazo se enfrentará a una disyuntiva, ya que desde febrero pasado está trabajando como abogado en el Gobierno Regional, tras la asunción del gobernador Diego Paco Mamani (RN). En esta entidad está bajo la modalidad a contrata con un grado 7 que le permite ganar $ 4.023.965, es decir, goza de una mejor condición salarial frente a la que tenía en Vialidad donde hasta diciembre del año pasado se desempeñaba como analista legal con un salario de $ 3.521.287.
En su breve ejercicio profesional en el Gore, Opazo registra una paradoja, ya que fue el encargado de gestionar un «encargo especial» de la nueva administración: asegurar que la destitución del exjefe de la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore y mano derecha del exgobernador, Alexis Segura Leiva, no fuese revertida en tribunales.
Al igual como él lo logró en la Suprema, Segura también lo hizo. El 9 de julio pasado, el máximo tribunal ordenó restituirlo como funcionario de planta. Este fallo aún no se ha cumplido, debido a que el Gore notificó al reclamante de una nueva resolución que ordenaba nuevamente su remoción.
El despido de Segura debió ser revocado, ya que se fundó en dos sanciones sin sustento por supuestas denuncias falsas sobre irregularidades cometidas por dos funcionarias del Gore, relacionadas con el uso indebido de un vehículo fiscal y la utilización de una licencia médica para salir al extranjero. La nueva administración lo acusó de presentar denuncias falsas con el solo objeto de perjudicar a las funcionarias. Sin embargo, en el caso de la licencia médica utilizada por la funcionaria denunciada, luego se conoció que su nombre venía en uno de los listados emanados de la Contraloría General de la República.
Aquí Arica intentó contactarse con el abogado, pero no estuvo disponible. En todo caso, una vez que la sentencia sea notificada a Vialidad, el exfuncionario deberá tomar una decisión: si vuelve a ese servicio o se queda en el Gore. Si opta por el retorno, Opazo tendrá que restituir el dinero extra que ha ganado en su nuevo puesto, ya que en Vialidad tenía un sueldo inferior.
Asimismo, tal como lo sugirió la Corte Suprema, es muy probable, además, que se inicie un sumario en su contra por litigar contra el fisco en la demanda ambiental en contra de Quiborax. Por esta situación, el legista podría ser destituido, medida que enfrentaría por segunda vez en su carrera funcionaria. La primera fue en 2011 cuando fue removido del cargo de director regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) durante el primer gobierno de Sebastián Piñera Echenique.
El gobernador y su intento por reposicionar el corredor bioceánico Arica-Santa Cruz-Centrooeste de Brasil

Crédito imagen: cedida.
Acusó el golpe y decidió hacer un giro en su gestión. El gobernador regional de Arica y Parinacota, Diego Paco Mamani (RN), optó por reimpulsar un proyecto estratégico que estaba algo perdido en la agenda pública: el corredor bioceánico central que une Arica-San Cruz-Centrooeste de Brasil, cuyo fin es abrir una puerta de entrada y salida para las exportaciones e importaciones de esas regiones, apostando al Asia Pacífico.
- La autoridad señaló que durante estos meses se plegó a las gestiones gubernamentales del Corredor del Trópico de Capricornio que están impulsando fuertemente las regiones de Tarapacá y Antofagasta, a fin de conectarse con Argentina, Paraguay y Brasil, «para aprender y ver lo que estaban haciendo y plantear mi estrategia. No se trata de abandonarlo, pero sí me sirvió para posicionar a la región y ver lo que podemos hacer con San Cruz y las regiones de Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul. Es cierto que en el corredor de Capricornio somos una alternativa en caso de que la carga desborde, y esa opción no se puede desechar«.
Su primera prueba de fuego en este emprendimiento será el Congreso «Nodo Bioceánico, Desafíos y Oportunidades para la Macrozona Andina» que se llevará a cabo durante el 26, 27 y 28 de noviembre, evento en el que de reunir a gobernadores de Bolivia y Brasil para reimpulsar el corredor bioceánico central con el apoyo de la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo).
—¿Qué le hizo cambiar el rumbo?
—Lo que reflexioné apenas llegué a este cargo es: ¿qué hacemos para generar riqueza en Arica y Parinacota?, ¿voy corriendo donde las mineras y abrimos la explotación aquí? Más bien decidimos enfocarnos en un camino más llano, preguntándonos cómo nos proyectamos en el largo plazo en algo que nos cambie el rumbo de los indicadores económicos que no han estado muy buenos en la última década.
Es por eso que dijimos: el corredor bioceánico parece una buena oportunidad y decidimos informarnos de qué se trata e ir a los encuentros de Campo Grande y Jujuy sobre el Corredor de Capricornio. En esta fecha ya tenemos una señal de dónde queremos ir.
A fines de 2026, el corredor que une a Brasil, Paraguay, Argentina será realidad y la salida natural de ese corredor es el puerto de Antofagasta y parte de la región de Tarapacá. Como hay un alto volumen de producción en Brasil, entendemos que va a llegar carga de rebalse a Arica y tenemos que estar preparados.
—¿Qué falta por hacer?
—Sea el escenario del corredor de más al sur o el que pretendemos reposicionar, necesitamos infraestructura al servicio de esa logística. Debemos tener un antepuerto en la salida sur de Arica, un nuevo acceso y una nueva ruta por esa zona para llegar al puerto. Debe ser desde ese antepuerto hasta el puerto.
—¿Qué le hace pensar que el corredor central puede esta vez tener éxito?
—Tengo la convicción de que debemos impulsar el corredor central, que es el que pasa por Bolivia. Es cierto que su posicionamiento se perdió y todo el mundo ha hablado de que viene y nunca llega. No ha habido nadie que lo tome. Ha habido muchas ideas de muchas personas, pero no se ha logrado hasta el momento algo concreto.
Es por eso que para impulsar este lineamiento estratégico, vamos a realizar el 26, 27 y 28 de noviembre el Primero Congreso Internacional «Nodo Bioceánico Central», con el objetivo de sacar adelante este corredor. Van a venir gobernadores de Brasil, de Rondonia y Mato Grosso do Sul, también gobernadores departamentales de Beni, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz de Bolivia.
—Este corredor central ha sido como una utopía, pero nunca ha habido acciones concretas para materializarlo…
—Fue por eso que fuimos a mirar lo que están haciendo en el otro corredor, donde ya los servicios que trabajan en fronteras se han capacitado y están embarcados en este proyecto. En nuestro caso, si impulsáramos el corredor central, lo que faltaría sería capacitar a todos los servicios de Bolivia para que esto funcione y se actualicen en todo lo que significa actualizar el software para control digital fronterizo y que debe involucrar a los tres países.
—En los dos encuentros en que ha participado, ¿cuál es la disposición de Brasil?
—Brasil está impulsando cinco corredores. Uno para salir por Surinam; otro al noreste para salir por Colombia y Ecuador; al este, el corredor bioceánico central, que tuvo mucha fuerza, pero con la llegada de Evo Morales se trancó mucho el comercio internacional; otro el es corredor de Capricornio que decidieron impulsar cuando Evo Morales empezó a dificultar el central; y tienen un quinto que sale por Argentina y llega al puerto de San Antonio.
Lo que buscamos, entonces, es que este corredor sea el segundo priorizado por Brasil y para eso debemos posicionarnos y fijar claramente lo que queremos. Hoy toma mucho más sentido este proyecto, si se observa en el mapa de exportaciones de los 25 estados de Brasil entre 2000 y 2023. Como se puede apreciar, el año 2000 su principal socio era Estados Unidos, la carga salía por el Atlántico y llegaba a los puertos norteamericanos de esa zona o cruzaba el Canal de Panamá para llegar a los del Pacífico. Sin embargo, desde el 2023 el principal socio estratégico es China y por eso empiezan a tener mucho protagonismo los puertos del Pacífico.
Por eso el puerto de Chancay no es al azar, a pesar de que Perú tiene sus externalidades. Es por eso que el corredor de Capricornio ha avanzado muy rápido. Desde el centrooeste brasileño hay unos 2.200 kilómetros hasta Arica. Usar el Atlántico e ir por el Canal de Panamá a China son unos 70 días; sin embargo, por tierra desde los estados brasileños hay unos 35 días de distancia con China si salieran por Arica, lo que quiere decir que ahorraríamos la mitad del tiempo y eso sí que impactaría positivamente en sus costos y también podrían exportar el doble.
Disposición de Bolivia
—¿Y qué disposición real hay en Bolivia?
—Este año hubo señales, ya que los presidentes Arce y Lula firmaron un acuerdo para la construcción de un puente binacional que conectará Guayaramerín (Bolivia) con Guajará-Mirim (Brasil) sobre el río Mamoré, el cual permitirá aumentar el comercio. Hoy esto toma más fuerza, porque hay un cambio de visión política en Bolivia por la asunción del nuevo gobierno. Esperamos que puedan darle importancia al corredor y se pavimenten los tramos que faltan en las cercanías de Santa Cruz.
En un encuentro reciente por la inauguración de un puerto seco en Oruro conocí a los gobernadores de Chuquisaca, de Oruro, de Cochabamba y al representante del gobernador del Beni. Ellos están muy interesados en empujar este proyecto.
—Usted fue a Rondonia, ¿qué sentido tuvo la firma de un acuerdo con el gobernador de este estado brasileño?
—Fue junto a una delegación integrada por la Empresa Portuaria Arica y el concesionario TPA. Logramos firmar una declaración de intenciones con el gobernador, la cual está siendo visada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estamos en proceso, además, de firmar una declaración de hermanamiento para avanzar en el corredor. El gobernador nos mostró cómo exportan la soya a través de la hidrovía que tiene un gran desgaste.
Posteriormente, fui a Campo Grande, invitado por el Ministerio de Economía, donde me reuní con el gobernador de ese estado. Él nos abrió las puertas pese a que no sabía dónde estaba Arica y que tenemos un puerto. Tampoco sabía que estábamos más cerca que los puertos del Atlántico. Esos dos gobernadores estarían casi confirmados para el congreso que haremos ahora en noviembre.
—¿Por qué el estado de Mato Grosso no cuenta en esa agenda?
—Vamos a invitar al gobernador de Mato Grosso, aunque aún no he conversado con él personalmente, pero me voy a apoyar de los gobernadores de Rondonia y Mato Grosso do Sul para contactarlo y así lograr su participación. Tenemos todo para ser exitosos, pero aquí debemos sumar al Estado, a la academia, al puerto y al mundo empresarial en un solo sentido para lograrlo.
El veinteañero Festival de Cine «Arica Nativa» llega con edición de oro a Arica y Timar

Crédito imagen: cedida.
Con una edición de lo mejor de toda su trayectoria, a partir de mañana arranca el Festival de Cine «Arica Nativa». En esta edición celebra sus 20 años en la Región de Arica y Parinacota.
El evento del séptimo arte que organiza la Fundación Altiplano, esta vez no será competitivo, sino que solo exhibirá una selección de los mejores filmes que se han presentado a lo largo de estas dos décadas.
El director del festival, Francisco Tarque, señaló que esta edición será de culto, «ya que como este festival, que lo definimos desde un principio como una mirada hacia lo rural y muy comunitario, decidimos atender el pedido de nuestros seguidores, quienes nos pidieron hacer una selección de las mejores películas que se han presentado durante las distintas versiones. Así es que hicimos una selección que será exhibida durante los cinco días que se extenderá este evento: la idea es recordar el objetivo de revalorizar a las comunidades rurales con el que nació este festival «.
Las funciones serán totalmente gratuitas y se realizarán desde mañana hasta el domingo. La programación considera una serie de películas «wawa», que serán para público infantil en dos funciones de 10.00 y las 11.30 horas. La otra tanda para adultos se hará en los horarios de 16.00, 18.00 y 20.00 hrs. Todas estas presentaciones se efectuarán en el Cine Municipal. La programación día a día estará disponible en https://www.aricanativa.cl/.
Asimismo, este sábado, el evento se trasladará desde las 08.30 hasta la localidad de Timar, donde se realizará una feria cultural y gastronómica y también se proyectará una película. Y el domingo a las 18.00 horas se desarrollará el cierre en la población Maipú Oriente, donde está emplazada la Escuela Sarañani, proyecto de la Fundación Altiplano dedicado a la conservación, que ofrece talleres de rescate de distintas manifestaciones culturales para todas las edades. En ese lugar se efectuará la Fiesta de la Conservación con música en vivo, bailes, películas, premiaciones y más.
El festival cuenta con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) y con la colaboración de la Cineteca Nacional, la Municipalidad de Arica y la Municipalidad de Camarones.
Hemos llegado al final de la edición, con algo de trasnoche y harto número en la cabeza. Nos vemos la próxima semana rumbo a la segunda vuelta electoral.
PC EN SOLITARIO. Pocos salieron a celebrar el paso de Jeannette Jara a segunda vuelta en Arica. Solo llegaron sus fieles compañeros del Partido Comunista a las gradas de la Catedral San Marcos ¿Qué pasó con las autoridades de Gobierno y militantes de todo el espectro oficialista? Cuesta arriba se ve levantar la campaña del balotaje, ya que fue evidente el descuelgue de los partidos y también de los candidatos liberales y del PS, con la sola excepción de Jorge Díaz, cuyo team sí se sumó, fijando una alianza con el PC.
Si tienen un comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.