El enigma del triunfo de Parisi en Mariquina
Presentado por:

¿Llegando apenas a fin de año? No estás sola. No estás solo. Por suerte, los días de sol han sostenido este tramo final y, aunque para variar anuncien lluvia para el sábado, Valdivia igual se enciende: un murmullo de balotaje por un lado y, por el otro, una agenda cultural que se desborda con la Feria del Libro en el Parque Saval, el Festival Internacional de Jazz, los conciertos del Cervantes y la cuenta regresiva para Fluvial.
Es el preámbulo del verano que se cuela entre campañas, cerezas, comercio navideño y treiles enojados defendiendo sus nidos. En medio de todo eso, aquí te dejamos la selección de esta semana:
- Mariquina y el enigma Parisi que pesa en el balotaje. El único triunfo comunal del candidato del PDG en la región sigue sin explicación clara, incluso dentro del partido. ¿Qué pasó, qué no pasó y qué anticipa de la segunda vuelta?
- Prolesur bajo cargos y el Calle-Calle en alerta. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos por descargas contaminantes en el sistema San Pedro–Calle-Calle. ¿Qué se detectó, qué arriesga la empresa y cómo han reaccionado las comunidades del río?
- CORE aprueba programa de empleo rural para mujeres. $2.999 millones para un plan que beneficiará a 250 mujeres por año con empleo temporal y capacitación técnica en viveros y manejo de bosque nativo.
- El “loop patológico” en la consulta médica. Cómo Google, redes e IA están creando ciclos de desinformación que afectan diagnósticos y confianza clínica, según investigadores valdivianos del Observatorio de Comunicación y Salud.
- Ironman Valdivia: el padre que correrá por su hijo. La historia de Pedro Cisternas, que competirá en memoria de Kevin, su hijo ciclista de 22 años fallecido tras un atropello en 2023.
Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Los Ríos, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades y secretos de la actualidad regional. Y, como cada semana, también estamos en Radio UACh 90.1 FM, los martes al mediodía, para seguir la conversación.
Mariquina y el enigma Parisi que pesa en el balotaje
En Los Ríos, Franco Parisi solo ganó en una comuna: Mariquina, donde obtuvo 28,29%, superando incluso a Kast (26,80%). Y ni siquiera dentro del Partido de la Gente existe una explicación clara del porqué. Gerardo Lara Martínez, el candidato más votado de su lista en la región, reconoce que su despliegue territorial fue acotado: Parisi no viajó a la comuna y el equipo local estuvo solo un par de veces. “No tenemos una respuesta clara”, afirma.
El único tema que alcanzaron a abordar ahí fue el abigeato. Mariquina ha registrado un aumento del 225% en este delito, según datos del Centro de Estudios de Análisis Delictual del Ministerio del Interior. A nivel regional, la cifra creció cerca de 20% en el último trimestre. Lara señala que conversaron con personas afectadas por robos de animales y delitos asociados al mundo rural. Más allá de eso, no hubo campaña.
Además del tema rural, en el PDG local mencionan otras pistas. Rodrigo Quillahual, exdirigente y exmilitante del partido en Mariquina, cree que Parisi caló fuerte en mujeres mayores. “Hay señoras que lo encuentran un amor, muchas mujeres”, dice, y sostiene que ellas mismas empujan gran parte de la conversación en grupos de Facebook del PDG. También apunta a que la propuesta de bajar los sueldos de los parlamentarios tuvo impacto en ese electorado. Y cuando intenta recordar otra de las ideas del programa que pudo haber resonado, se ríe y admite: “Te iba a decir una, pero se me fue».
Aun así, Parisi terminó como primera mayoría en Mariquina. Para el PDG, se trata de un resultado inesperado que todavía no logran comprender. No existió un trabajo territorial intenso, ni agenda local específica, ni presencia sostenida de dirigentes o candidatos.
Respecto a la segunda vuelta, Lara señala que Parisi estima que el 75% de sus votantes marcará nulo. El 25% restante no quiere “la continuidad del Gobierno”, lo que, en la práctica, orienta ese voto hacia Kast, aunque el partido no entregará apoyos formales.
Lara recuerda que, en la consulta interna del PDG realizada en 2021, Kast obtuvo una ventaja amplia entre los militantes. Considera que el comportamiento podría repetirse ahora, no por afinidad política directa, sino por una tendencia marcada al voto de rechazo.
“El votante Parisi está haciendo un voto de castigo”, señala. Según los cálculos manejados dentro del PDG, Kast estaría arriba en la región incluso sin los votos del partido. Para Jara, dice Lara, cada punto porcentual será clave; para Kast, la tarea es no perder terreno. Lara resume el momento con una frase: “Somos la niña bonita hasta el 15 de diciembre”. La dirigencia sabe que el interés por el electorado PDG será intenso hasta el día de la elección y se disipará después. Por ahora, el votante Parisi en Los Ríos sigue siendo un factor abierto. Y lo de Mariquina, un triunfo sin presencia territorial y sin explicación clara, sigue como un dato que el partido aún no logra descifrar.
Filial de Soprole enfrenta cargos por vertimiento contaminante en el Río Calle-Calle
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra la planta de Prolesur, filial de Soprole, ubicada en Los Lagos, por descargas de residuos industriales líquidos fuera de norma que afectan al sistema San Pedro–Calle-Calle. El organismo detectó excesos en DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), coliformes fecales y hierro disuelto, indicadores que elevan el riesgo ambiental en una cuenca que ya se encontraba bajo vigilancia.
La SMA calificó las infracciones como leves, lo que permite aplicar una amonestación escrita o multas que pueden ir entre 1 y 1.000 UTA (hasta $ 1.662 millones, dependiendo del daño acreditado). Se trata del segundo proceso sancionatorio contra la misma planta por episodios similares en los últimos años, según los antecedentes del organismo.
La resolución fija los siguientes plazos: 10 días hábiles para que la empresa presente un programa de cumplimiento y 15 días para formular sus descargos. Con esto, la causa entra formalmente a su fase administrativa.
Prolesur respondió que las desviaciones fueron “leves”, que se produjeron en días específicos de 2024 y que habrían sido corregidas mediante mantención y ajustes operacionales. La compañía insiste en que mantiene monitoreo permanente y que los episodios no generaron un impacto significativo en el río.
La situación volvió a encender alertas en las comunidades de Los Lagos, Antilhue y Valdivia por la estrecha relación del río con el consumo humano, las actividades deportivas y el turismo. Organizaciones ambientales y municipios han pedido acelerar los informes técnicos y reforzar la fiscalización mientras se resuelve el proceso.
Además, el caso sumó una arista reputacional: tras la consulta del medio Contrapoder Chile, la Fundación Teletón confirmó que mantendrá a Soprole como auspiciador, argumentando que la empresa está colaborando con la autoridad medioambiental durante el proceso. Con los cargos ya formulados, la SMA deberá evaluar ahora el programa de cumplimiento -si la empresa opta por esa vía- o avanzar al proceso sancionatorio definitivo.
Ironman Valdivia: el padre que correrá por su hijo
Este domingo 30, Valdivia volverá a recibir el Ironman 70.3, con sus 1,9 km de natación, 90 km de ciclismo y 21 km de trote que atraviesan el río, los puentes y las rutas de la región. Entre los competidores estará Pedro Cisternas, que llega por una razón distinta a cualquier podio: la muerte de su hijo Kevin, ciclista de 22 años que entrenaba en rutas de la zona cuando fue atropellado el 23 de mayo de 2023 en la intersección de Avenida Alemania con Independencia, frente al puente Pedro de Valdivia.
El conductor responsable, Bernardo Arratia Mancilla, huyó del lugar tras el atropello y estuvo prófugo por casi dos años. Fue detenido recién el 17 de julio de 2025, y hoy se encuentra reformalizado por homicidio simple, con la causa aún abierta y en espera de juicio.
Durante meses después de lo ocurrido, Pedro cuenta que quedó fuera de ritmo, sin embargo, con el tiempo volvió a subirse a la bicicleta. Este año decidió dar un paso más: prepararse para el Ironman y competir en su memoria. Este domingo hará los 90 kilómetros de ciclismo en la posta.
— ¿Cuándo nació la idea de correr el Ironman?
—La idea surgió el año pasado, en la primera versión del Ironman, cuando acompañé a un equipo que se presentó en San José de la Mariquina. Cuando terminó el Ironman, pensé inmediatamente que yo lo habría corrido con mi hijo; sentí que era algo que podríamos haber hecho juntos.
— ¿Qué significa competir ahora, con Kevin en mente?
—Tengo muchos sentimientos encontrados. Como te digo, estoy seguro de que lo habríamos hecho juntos: él en la bicicleta y yo en la media maratón. Todo esto te motiva, porque de alguna manera uno vuelve a engancharse con el deporte y a conectarse con lo que él hacía.
—¿Qué falta en las rutas donde entrenan los ciclistas?
—Las rutas donde siempre se entrena, como el camino a Mehuín o el camino al Fuerte San Luis, no están bien señalizadas. Entiendo que los letreros no se instalaron y todo quedó igual. En las rutas de Valdivia tampoco he visto señalización, y en carretera hay un desamparo total: no hay advertencias, no hay protección y eso deja muy expuestos a los ciclistas.
Un mensaje de la Universidad Austral de Chile
UACh lidera Consorcio que se adjudicó nuevo Centro de Biotecnología para la Sostenibilidad de la Región de Los Ríos
Corfo anunció la adjudicación del “Centro Tecnológico de Biotecnología para la Sostenibilidad de la Región de Los Ríos” a un consorcio de universidades y empresas liderado por la Universidad Austral de Chile y que tendrá como misión el desarrollo de infraestructura tecnológica, capacitación de capital humano especializado y la generación de una oferta de diversos servicios tecnológicos para empresas y emprendedores que busquen desarrollar soluciones sostenibles de alto valor y potencial de mercado.
Este centro forma parte del Programa Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo, y es financiado en conjunto con el Gobierno Regional.
La propuesta seleccionada, contará con financiamiento de 16 millones de dólares, se implementará en un horizonte de 10 años y es liderada por la Universidad Austral de Chile, conformando un consorcio en el que se integran universidades, empresas, centros de formación técnica, así como también otros actores del ecosistema de emprendimiento e innovación del sur del país y que cuenta como mandante a la Universidad Santo Tomás.
El Rector de la UACh, Dr. Egon Montecinos, felicitó a los equipos de nuestra casa de estudios por la adjudicación del Centro Biotecnológico para la Sostenibilidad y destacó el rol del Gobierno Regional y de Corfo. “Esto es reforzar el aporte de la investigación, potenciando el desarrollo regional en colaboración entre instituciones, a través, de una mirada estratégica con beneficio directo al territorio y sus agentes productivos”, sostuvo el Rector.
Ver la noticia completa en este enlace.
CORE aprueba $2.999 millones para mujeres de Los Ríos
El Consejo Regional aprobó $ 2.999 millones para implementar el programa “Capacitación y creación de empleo de emergencia para mujeres de sectores rurales”, impulsado por CONAF. La iniciativa busca responder a una de las brechas más persistentes de la región: la alta desocupación femenina fuera de los centros urbanos. Hoy existen 2.090 mujeres rurales desempleadas, equivalentes al 27% del total regional.
El programa permitirá que 250 mujeres accedan cada año a empleo temporal y formación en manejo de semillas, trabajo en viveros, producción de plantas y labores ligadas al bosque nativo. Tendrá una duración de tres años y se ejecutará junto a los municipios, priorizando a mujeres inscritas en OMIL, con Registro Social actualizado y, especialmente, a mujeres de pueblos originarios. Los cupos se distribuirán de esta forma: 60% en la provincia de Valdivia y 40% en El Ranco, según criterios de vulnerabilidad y desempleo.
La brecha laboral en Los Ríos sigue marcada: la desocupación femenina llega al 10,8%, frente al 7,3% de los hombres, según el INE (febrero-abril). En la ruralidad, donde la oferta laboral es menor y los cuidados recaen principalmente en mujeres, la exclusión se agudiza. Desde el Gobierno Regional señalaron que la inversión permitirá dinamizar economías locales y fortalecer la autonomía económica de mujeres que hoy están fuera del mercado laboral.
El “loop patológico”: cuando la IA entra a la consulta
El doctor Miguel Ángel Carrasco, médico y periodista, investigador del Observatorio de Comunicación y Salud (UACh–PUC), viene estudiando un fenómeno creciente en los box de Valdivia y más allá: el “loop patológico”, un ciclo donde la gente busca síntomas en Google, redes o IA, recibe respuestas sesgadas, vuelve a preguntar y termina armando una idea de su enfermedad “diametralmente distinta a la realidad”.
Carrasco añade que no se trata solo de información mala: los algoritmos la amplifican, te hacen seguir preguntando y al final fijan una idea de salud que no es real.
En la consulta, explica, eso suele aterrizar en dos salidas: cibercondría, ansiedad que aparece por buscar demasiada información médica en internet, o escepticismo clínico, cuando el paciente llega desconfiando de la evidencia médica. En una encuesta aplicada a 364 personas, el equipo del Observatorio detectó que el 88% busca información antes de ir al doctor y casi la mitad ha cuestionado indicaciones basándose en lo leído online.
El punto es que no es solo percepción de pacientes. Otro sondeo, esta vez realizado a 100 médicos de Latinoamérica y España, mostró que el 60,2% recibe con frecuencia pacientes que llegan con información tomada de internet. Las fuentes más usadas siguen siendo Google (72%), redes sociales (35,5%) y ChatGPT/IA generativa (24,7%).
Carrasco comenta que ya ve un grupo relevante de personas que “prefieren atenderse con inteligencia artificial”, no tanto por rebeldía, sino por rapidez y porque el sistema público está reventado. “Es impresentable que en el siglo XXI la gente se siga levantando a las 7 de la mañana para conseguir una hora en el consultorio”, apunta. Aun así, su lectura no es apocalíptica: “Con el tiempo la IA va a resolver muchos de estos problemas. Es una oportunidad importante para mejorar la salud pública”. El dilema, añade, es que mientras no se regule bien, la tecnología seguirá empujando a pacientes a loops de miedo y desconfianza.
Presentado por:

Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquilosrios@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Los Ríos de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.