Publicidad
El drama habitacional que empaña a San Ignacio: una historia con pincelazos de estafa Aquí Ñuble El Mostrador

El drama habitacional que empaña a San Ignacio: una historia con pincelazos de estafa

Publicidad
Patricio Vera Munoz
Por : Patricio Vera Munoz Periodista del Newsletter Aquí Ñuble
Ver Más

En San Ignacio, el sueño de casa propia del Comité Nuevos Horizontes se transformó en pesadilla: una empresa cobró por obras inconclusas y el Serviu presentó querella por fraude. Además, planes reguladores desactualizados traban inversiones, y Ñuble se prepara ante el verano más caluroso.


¡Hola, amigos!

Sean todos bienvenidos a un nuevo capítulo informativo de su newsletter regalón Aquí Ñuble. Ya está empezando a sentir ese calorcito más agradable, y por nuestra parte nos estamos esforzando al máximo para que este verano sea realmente sin polera. Y mientras le ponemos todo el empeño del mundo a la dieta y le damos como bombo en fiesta a las frutas y verduras, igual andamos con las pilas más cargadas para exprimir al máximo la avalancha noticiosa de esta semana que estuvo bien generosa. Así que vámonos sacudiendo la pereza porque (era que no) las sorpresas nunca dejan de aparecer en esta indómita región. Así es que partimos de inmediato con esta revisión informativa.

  • En San Ignacio, los vecinos del Comité Nuevos Horizontes soñaban con su casa propia, pero con suerte han visto el esqueleto de las viviendas. Tras una lucha de 16 años, el sueño habitacional acabó con una empresa haciendo mal la pega y cobrando el total de la obra. El SERVIU se querelló por fraude y estafa, pero tiene una buena cuota de responsabilidad en esta historia: una fiscalizadora del mismo servicio -que hoy es consejera regional de Ñuble- fue quien autorizó esos pagos. Hoy los vecinos están de brazos cruzados viendo cómo sus anhelos se esfuman. Todos los detalles de este caso se los contamos en una nota que hemos preparado con más dedicación y esmero que un decorador de tortas.
  • En Ñuble no se detuvo el tiempo, pero parece que los Planes Reguladores Comunales sí. Resulta que el presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, aterrizó en la región, y en su visita se reunió con el gobernador regional Óscar Crisóstomo. En la reunión que sostuvieron hablaron de un tema que no suena sexy, pero si muy importante: la planificación urbana. Y es que con la mayoría de las comunas de Ñuble funcionando con planes reguladores desactualizados, cualquier intento de inversión choca de frente con un muro burocrático. Entonces, ¿cómo podemos construir el futuro si seguimos dibujando con reglas del pasado?
  • Dicen que Chillán es tierra de artistas y poetas, pero últimamente podría ser también de colchones que crujen más de la cuenta. En pleno corazón de la ciudad, donde antes reinaba el murmullo del comercio y el eco de los pasos tranquilos de la gente, algunos vecinos aseguran que hay un excesivo movimiento permanente en ciertos sectores de la ciudad. La preocupación de la gente está a flor de boca: ¿hay una proliferación de prostíbulos disfrazados de hostales y residenciales? Aquí les contamos qué está pasando bajo las sábanas (y las narices) del centro chillanejo.
  • El Embalse Zapallar empieza a mojar papeles, pero los de la licitación. Y es que después de tanta espera, finalmente las ofertas económicas para la construcción de esta obra están sobre la mesa. No hay palas ni excavadoras aún, pero ya se escuchan los primeros movimientos: el crujir de carpetas, el aroma a tinta fresca y ese inconfundible sonido de calculadoras haciendo maratones. Si todo sigue en curso (y no llueve sobre mojado en los trámites), las obras deberían comenzar en enero de 2026. ¡Vayan desempolvando los cascos!
  • Mientras el resto del país empieza a sacar la toalla y el bloqueador, los bomberos ñublensinos preparan el casco, el uniforme y un plan contra incendios más detallado que la receta del pastel de choclo. Y es que el verano que se viene promete ser tan caluroso que hasta los termómetros estarán pidiendo vacaciones. Con esa proyección a cuestas se abre una alta probabilidad de que proliferen los incendios forestales y, por lo mismo, los voluntarios ya están afinando motores, revisando equipos y preparándose para lo que podría ser una temporada más caliente que parrilla dieciochera. Así que si el fuego quiere fiesta, Bomberos promete estar listo como siempre.

Como ven, traemos informaciones variadas en una semana que tuvo de todo. Y cuando decimos de todo, es en el más amplio sentido de la palabra, pues recibimos también informaciones que hablaban de acciones de índole sexual en una oficina pública regional que, la verdad, nos da hasta vergüenza entrar a comentar porque no califican ni para novela rosa y rayan en la indecencia. Así que antes de comenzar, queremos mandarle un saludo muy cordial a los protagonistas y recordarles que el control de los impulsos es lo que diferencia a los seres humanos del resto de la fauna planetaria. Un poco de decoro nunca estará de más.

Así que sin más que añadir, partimos el viaje noticioso de esta semana.

¡Vamos!

  • Y como siempre, iniciamos esta edición invitándote a acompañarnos cada semana en estos entretenidos capítulos informativos de Aquí Ñuble. ¡Ven! anímate y viaja junto a nosotros para que siempre estés bien informado. Puedes inscribirte gratis en este mismo enlace y recibir las novedades de la región en la comodidad de tu correo electrónico. Únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!
1

Proyecto habitacional en San Ignacio acabó abofeteando a los vecinos: SERVIU presentó querella por fraude y estafa contra la empresa responsable

Esta historia se resume de manera muy simple: el sueño de la casa propia para 60 familias de la comuna de San Ignacio acabó transformándose en una pesadilla. Es que tras 16 años de lucha y espera, el Comité Nuevos Horizontes de dicha comuna alcanzó a acariciar el anhelo cumplido, pero una serie de situaciones inexplicables terminaron pegándoles tan duro como si el cemento de las mismas viviendas les hubiese caído encima.

Conformado en 2009, el comité logró adjudicarse el subsidio en 2014. Sin embargo, las obras no comenzaron hasta enero de 2023, con una proyección inicial de entrega para junio de 2024. La empresa a cargo, Áridos Ingeniería y Construcción VDD, comenzó a evidenciar problemas en agosto de 2024: dejó a sus trabajadores sin el pago de sus salarios, incumplió con los proveedores y los avances en terreno eran prácticamente nulos. Para entonces, la constructora ya había solicitado una prórroga y, aunque insistía en que entregaría las viviendas en diciembre del mismo año, nada de eso ocurrió..

En esta parte aparece una persona que no es menor: la fiscalizadora técnica de la obra, Daniela Guzmán Yévenes, quien actualmente es consejera regional de Ñuble en representación del PS. Según narró la dirigenta del afectado comité, Elizabeth Morales, “(ella) nos decía que las casas tenían garantía y que como estaban en construcción, no podían hacer nada porque todo se cubriría después de la entrega. A nosotros nos parecía ilógico que se siguiera avanzando en construcciones que estaban mal, pero esa era la respuesta. En noviembre de 2024 dimos por terminado el contrato, pues SERVIU hizo un informe que así nos indicaba hacerlo”.

Todas las alarmas resultaron insuficientes, ya que finalmente el Serviu Ñuble terminó cancelando el 100% de la obra. Aunque se informó que la empresa habría alcanzado un 88% de avance, esa cifra es puesta en duda tanto por los beneficiarios como por la entidad patrocinante (Empresas Iraira). Denuncian que existirían pagos duplicados, transferencias por obras inexistentes y rendiciones que no se condicen con el avance real del proyecto.

Pero la cosa es más grave, pues se debe considerar que a los vecinos del Comité Nuevos Horizontes no les queda dinero alguno porque todo fue pagado a la empresa, lo que fue autorizado por Daniela Guzmán como responsable de fiscalizar el correcto avance de la iniciativa. Entonces, ¿quién le responde a los vecinos que se quedaron sin su casa propia, con el proyecto en el aire y sin dinero en las cuentas?

La jugada del SERVIU

Es evidente que la confianza entre el Comité Nuevos Horizontes y el Serviu está hoy más fracturada que las paredes de las viviendas inconclusas. La institución propone asumir directamente el rol de entidad patrocinante, pero los vecinos temen que esa medida sea solo un mecanismo para encubrir una cadena de errores, en la que el propio servicio tendría una alta cuota de responsabilidad.

“A nuestro parecer, esto es un fraude y existe mal uso de recursos públicos. El proyecto aparece pagado y las casas están sin terminar, no hay pavimentación ni menos conexión a agua. Ahora, el proyecto sale más caro que antes. Inicialmente le dijeron a la gente que no se preocupara y que iban a cambiar los techos porque la madera no estaba impregnada, pero ahora salen con que solo le van a aplicar un producto”, asevera Elizabeth Morales, añadiendo que todo esto les va a demandar una espera mínima de dos a tres años para poder tener sus casas, ¡y eso, si es que tienen suerte!

Adelantándose a lo ocurrido, el Serviu presentó una querella por estafa y fraude contra la empresa VDD, bajo la tesis de que esta habría adulterado la planilla Excel que registraba los avances de la obra y que sirvió de respaldo a los pagos realizados. Pero la pregunta sigue abierta: ¿qué pasó con el rol fiscalizador de la FTO?, ¿se cumplió o no con la tarea?, ¿existe responsabilidad del propio Serviu en esta historia? Y, sobre todo, ¿cómo se responderá a los vecinos del Comité Nuevos Horizontes, que resultaron ser los principales perjudicados? Ese será el desafío de esclarecer en un proyecto donde las casas lucen destruidas y el panorama es desolador… tan desolador como los sueños rotos de los vecinos afectados.

2

Llaman a actualizar los planes reguladores comunales de la región: casi todas las comunas los mantienen vencidos

FOTO: AGENCIAUNO.

De paso por la Región de Ñuble estuvo el presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfredo Echavarría, quien cumplió una estrecha agenda que incluyó no solo reuniones con la base gremial en la zona, sino también con autoridades regionales. Destaca de sobremanera una conversación que sostuvo con el gbernador regional Óscar Crisóstomo, en la que tocaron un tema que suele pasar asolapado, pero que no es menor: la actualización de los planes reguladores comunales (PRC) de la región.

La autoridad nacional del mundo de la construcción conversó con Aquí Ñuble, y expuso su preocupación por la situación de los PRC, pues todas las comunas los mantendrían obsoletos. En ese sentido, cabe señalar que el mandato legal sostiene que estos documentos -que son claves para la organización comunal- deben ser actualizados cada diez años. Sin embargo, el proceso suele ser lento y trabado por la burocracia.

Es por esto que nos dimos a la tarea de averiguar cómo andaban realmente las comunas con sus PRC. Según la información recopilada, solo Pinto lo mantiene actualizado desde 2023, aunque Yungay se encuentra en proceso de renovarlo. Al filo de vencerse se encuentra San Nicolás, pero el resto de las comunas los mantienen desactualizados.

“Cuando se actualizan los PRC, se permite que las ciudades avancen. Hoy existen muchas restricciones en estos documentos que impiden localizar industrias e incluso focos de viviendas, y simplemente porque son documentos que no están actualizados. Ese es un desafío, y aunque el gobernador regional lo tiene claro, es un tema que se excede a sus atribuciones”, precisó Echavarría.

El problema, explicó este dirigente, es que la actualización de los PRC requiere de recursos que los municipios no siempre tienen a disposición, pero en ello sí pueden ayudar mucho los Gobiernos Regionales al aportarlos. Por ende, apuntó que es una situación que debe ser normalizada cuanto antes, pues en rigor cada año que este documento pasa sin ser actualizado, es un período en donde se dejan escapar posibles inversiones que podrían haber llegado ya a la región.

Eso sí, el líder gremial destacó el trabajo hecho por el Gobierno Regional, donde sobresale un convenio firmado con el MOP para complementar recursos y poder así concretar obras públicas necesarias para el territorio, como la construcción de caminos, donde Ñuble figura con menos del 40% de sus rutas pavimentadas. Ello es complejo si se considera que el promedio nacional oscila en el 50%.

“Ñuble es una de las regiones de Chile que está más rezagada, aunque la más compleja en ese sentido es Araucanía. Esa situación fue tomada por el gobernador regional para que en el plazo de cinco años se alcance el promedio nacional. Esa es una muy buena noticia y es destacable además que haya asumido el tema como propio para salir de ese problema”, apuntó.

3

La pregunta que se hacen muchos vecinos en Chillán: ¿han aumentado los prostíbulos en el centro de la ciudad?

FOTO: AGENCIAUNO.

En el último tiempo, en Aquí Ñuble hemos recibido distintas alertas ciudadanas que hablan de una eventual proliferación de casas de citas o prostíbulos en el centro de Chillán. Y como nos han insistido tanto con el tema, decidimos tomar el toro por las astas y partir a averiguar más de esto, saber si es así y si se realizan fiscalizaciones al respecto. Fue aquí que nos encontramos con algunos vacíos legales que mantienen a este tipo de negocios en una especie de “tierra de nadie” que es interesante de observar.

Una exautoridad comunal nos comentó que, en algún momento, el municipio de Chillán logró identificar más de 80 puntos de comercio sexual solo en el perímetro céntrico de la capital regional. La cifra parece excesivamente alta y, aunque fuese cierta, se trata de una situación difícil de fiscalizar para Carabineros, ya que la prostitución no es ilegal en Chile desde 2005. La intervención policial solo puede producirse si existe una denuncia vecinal por incivilidades asociadas, como riñas, disparos, ruidos molestos o venta de drogas, lo que no siempre ocurre.

Desde la propia autoridad policial, nos informaron que tampoco podrían asegurar que se haya producido un aumento en la cantidad de prostíbulos propiamente tal, pero sí se han percatado del aumento de casas que se arriendan para facilitar encuentros sexuales, puntos que en su mayoría sí tienen detectados, aunque no entregaron direcciones específicas. En ese sentido, precisaron que son lugares que solo actúan como lugares de reunión para concretar la cita, pero el contacto se realiza mediante sitios de internet, por lo que la modalidad ha cambiado.

¿Cómo se gatilla entonces la intervención policial? Solo a través de una denuncia por incivilidades, como las ya mencionadas. También ocurre que Carabineros acude a algunos de estos lugares tras reclamos vecinales, pero al llegar se encuentran con que nadie quiere formalizar la denuncia, lo que les impide actuar. Ante una denuncia formal, explicaron, Carabineros puede averiguar quién es el propietario de la vivienda y a quién está arrendada, procediendo a la clausura del inmueble con apoyo del Ministerio Público. Eso sí, advirtieron que se trata de una gestión extensa, que requiere coordinar y aunar múltiples voluntades.

Desde la Municipalidad de Chillán, el director de Seguridad Municipal, Lautaro Arias, comentó que han estado implementando distintas acciones centradas en fortalecer la protección vecinal, lo que han llevado adelante en conjunto con las policías y el apoyo de los mismos vecinos.

“Hemos llevado a cabo diversas acciones con el objetivo de conocer y abordar la situación de locales nocturnos que podrían ser propensos a generar delitos e incivilidades. En ese sentido, se mantiene una estrecha colaboración con Carabineros y PDI, organismos encargados de controlar y prevenir situaciones delictivas que puedan requerir la intervención de la justicia”, apuntó.

4

¡Avanza el Embalse Zapallar!: ya se recibieron las ofertas económicas y se proyecta el inicio de obras para enero de 2026

FOTO: AGENCIAUNO.

La construcción del Embalse Zapallar es clave para el abastecimiento de agua en la Región de Ñuble y, en los últimos días, dio un paso decisivo. Esto, luego de recibirse las ofertas económicas que serán analizadas por la comisión especializada del Ministerio de Obras Públicas (MOP). El proceso no será rápido y, de no mediar contratiempos, se estima que la primera piedra de la obra será colocada en enero de 2026..

Así lo informó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, durante la visita que realizó a tierras ñublensinas. Comentó que el proceso se ha centrado en dar seguridad a los vecinos de la región y también a las empresas postulantes, a fin de que todo se realice en regla y no existan contratiempos.

“Nosotros hemos estado en una política de acelerar al máximo posible los proyectos hidráulicos porque tienen que dar cuenta de los impactos que la desertificación, el cambio climático y la sequía están teniendo en el país. Por tanto, necesitamos anticipar decisiones para las obras de infraestructura necesarias y cuidar nuestra agua, su uso y consumo, el desarrollo de Chile y el cumplimiento del derecho”, afirmó la secretaria de Estado.

El Embalse Zapallar considera una inversión cercana a los US$ 350 millones, permitiendo abarcar un total de 10 mil hectáreas de riego en las comunas de El Carmen y San Ignacio. La obra tendrá una capacidad de 80 millones de metros cúbicos y el punto principal será una presa de gravas compactadas con una pantalla de hormigón dispuesta en la cara de aguas arriba que alcanzará una altura máxima de 94 metros. Su coronamiento estará a 519 metros sobre el nivel del mar e incluirá una carpeta de rodado de 8 metros de ancho y un parapeto de hormigón armado que llega a los 520,2 msnm.

Si bien las ofertas recibidas serán analizadas y el resultado se entregará en los días venideros, Aquí Ñuble fue informado de que la propuesta más atractiva correspondería a un grupo de inversionistas chinos, quienes correrían con ventaja en ese sentido para adjudicarse la construcción de una obra que es demandada por los agricultores ñublensinos desde hace más de 70 años.

5

El verano en Ñuble será de temperaturas infernales: Bomberos prepara toda su artillería para combatir incendios forestales

FOTO: AGENCIA UNO.

Según indican las proyecciones de los expertos, el verano 2025-2026 será más hostil que años anteriores, por lo que seguramente hasta el diablo andará con sombrilla. Lo anunciado indica temperaturas más altas que el promedio, con posibles eventos de calor extremo, especialmente en la zona central. Se prevé que los valores puedan superar los 40°C en enero y febrero, manteniendo una tendencia de aumento de temperatura en todo el país, aunque con valores más altos en el norte y la cordillera.

Si esas serán las reglas del juego, entonces es fácil advertir que andaremos con los incendios forestales a la orden del día y, por lo mismo, las autoridades ya se preparan para enfrentar una temporada estival con los termómetros a full. En ese sentido, desde Bomberos ven el panorama con cautela, a sabiendas de que son siempre la primera línea de combate a las llamas. Es por esto que ya alistan sus equipos, cruzando los dedos para que no tengamos que vivir situaciones como las ocurridas en 2023.

“Está compleja la situación. Hemos tenido reuniones con CONAF, y la verdad es que estamos trabajando 24/7. Estamos realizando capacitaciones con CORMA y en otras jornadas similares con la Junta Nacional de Bomberos, así como también trabajando para enfrentar de la mejor manera una eventual emergencia forestal. Esperamos que no suceda lo que ya vivimos”, precisó el presidente regional de Bomberos Ñuble, Francisco Zapata, al respecto.

La máxima autoridad bomberil regional explicó que tienen los equipos y personal suficiente para atacar las llamas forestales, pero si hiciera falta un reforzamiento en situaciones puntuales, se operará igual que en ocasiones anteriores con el apoyo de voluntarios de comunas vecinas e, incluso, desde otras regiones como ya sucedió. En ese sentido, se cuenta con la suficiente cantidad de caballeros del fuego para hacerle frente a una eventual emergencia.

A la proyección climática antes mencionada, se debe agregar que desde el MOP ya se ha advertido que el déficit de precipitaciones y nieve observado hasta ahora sugieren que los caudales de los ríos serán inferiores a lo normal durante el verano de 2026, lo que complejiza más la situación. Y para ponernos aun más apocalípticos, les comentamos que, según la Organización Meteorológica Mundial, existe un 50% de probabilidades de que la temperatura global supere en 1,5 °C el nivel preindustrial durante al menos un año entre 2022 y 2026. Así que desde ya los llamamos a ser cuidadosos y tomar medidas preventivas con tiempo, porque de lo contrario, vamos a pasar un verano con los pantalones amarrados con una cadena. Y nadie quiere eso.


Y de esta forma estamos poniendo término al resumen informativo de esta semana en una región que realmente nunca deja de impactarnos con alguna cosita. Porque por acá llueven las novedades a diario, algunas muy interesantes, otras menos y una que otra que son francamente incontables. Pero no nos podemos quejar: acá nunca falta el material noticioso.

Por lo pronto, nosotros seguiremos preparándonos intensamente para el verano, poniendo un ojo en lo que comemos y otro en todo lo que va sucediendo a nuestro alrededor. Y mientras notamos que los pantalones ya nos van quedando más holgados y el cinturón está demandando un nuevo agujero, estamos siempre atentos al acontecer noticioso de Ñuble, la región donde todo puede pasar y donde queda claro que siempre habrá temas que proponer a la agenda noticiosa nacional. ¡Y vaya que es así!

¡Hasta la próxima!

  • ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad