Publicidad

Elecciones en Ñuble: el cupo parlamentario que perdió la derecha

Publicidad


¡Bienvenidos, amigos!

Ya estamos de vuelta con un nuevo capítulo de Aquí Ñuble, el newsletter que sobrevivió a unas elecciones presidenciales y parlamentarias que estuvieron bien efervescentes y que fueron motivo de más de un debate acalorado en los céntricos cafés de Chillán. Pero además de banderas, volantes tapizando las calles y palomas por doquier, también han pasado otras cositas en esta región que nos han dejado más sorprendidos que cuando nos llega la boleta de la luz. Y como no tenemos tiempo que perder, vamos de inmediato a recorrer el trajín informativo de esta semana que viene más sabroso que las cazuelas del Mercado. Así que sin más……¡partimos!

  • ¡Atención! Las urnas han hablado y nuestra Región de Ñuble mostró que tiene carácter. En una jornada llena de emociones es hora de revisar quién convenció, quién creció, quién tendrá que replantearse la estrategia y, por supuesto, qué dice Ñuble sobre su futuro político.
  • El Conservador de Bienes Raíces de Chillán no está teniendo precisamente una temporada tranquila. Es que ya la Corte de Apelaciones de Chillán ordenó una investigación administrativa en su contra y también han aparecido acusaciones por presuntos cobros indebidos en trámites. Hay vecinos que dicen haber pagado más de lo justo y la autoridad ya tiene más de una lupa apuntándole.
  • Hay lugares en Chillán donde los cuidadores de autos parecen más dispuestos a negociar que un corredor de la bolsa, salvo cuando la oferta no les convence. Y es que en los últimos meses, varios de ellos y también algunos limpiaparabrisas han protagonizado incivilidades que van desde reclamos airados hasta reacciones violentas cuando la propina no cumple las expectativas. El tema ya escaló a conversaciones serias en pasillos municipales y reuniones policiales, tanto así que las autoridades decidieron pasar del mirar de reojo al ordenar las cosas. Actualmente avanzan en un empadronamiento de quienes trabajan en las calles y, desde el municipio, ya se desliza la idea de una ordenanza especial que podría —literalmente— sacarlos de circulación.
  • Mientras muchos ya piensan en las vacaciones, en CONAF están con el casco puesto y el mapa desplegado de cara a la temporada de incendios 2025-26 que se anuncia bien compleja. La preparación ya considera 20 brigadas terrestres listas para actuar donde sea necesario y seis aeronaves que afinan motores para combatir el fuego desde el aire como si fueran superhéroes con hélices. La idea es simple: que ningún foco pase desapercibido, y que la región y el país vivan un verano más seguro y menos naranja. Porque si algo está claro en la lucha contra los incendios es que prepararse con antelación nunca estará de más.
  • Cobquecura, ese rincón costero donde las olas golpean fuerte y el viento parece tener opinión propia, está decidido a convertirse en Zona de Interés Turístico (ZOIT). ¡Y vaya que se lo están tomando en serio!, entre reuniones, diagnósticos, mapas, comités y más café del que cualquiera estómago admitiría, el municipio y las autoridades están afinando cada detalle para cumplir con los requisitos que exige la ansiada denominación. La idea no es solo colgar un diploma bonito en la pared municipal, sino acceder a más apoyo estatal, mejorar infraestructura, ordenar el desarrollo turístico y, de paso, mostrarle al resto del país y al mundo que Cobquecura no es solo surf, lobos marinos y excelentes frutillas y papayas, sino un destino con identidad, historia y futuro.

¡Comencemos!

  • Pero antes de arrancar este repaso informativo, queremos invitarte a que te sumes a la gran comunidad de Aquí Ñuble. ¡Y eso es muy fácil! porque solo tienes que acceder al link que te dejamos para que puedas inscribirte gratis y así saber todo lo que pasa en esta región desde la comodidad de tu correo electrónico. Así que únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!

Inscríbete gratis

1

Elecciones en Ñuble: Kast se impuso por paliza en la región

FOTO: AGENCIA UNO.

Cuando las urnas se abrieron en Ñuble no solo se acabaron las proyecciones y especulaciones varias, sino que también se produjeron algunas sorpresas que no estaban en los cálculos de nadie. Y es que además de golpes a la cátedra en la elección presidencial, también hubo en las parlamentarias, que acabaron reconfigurando el mapa de diputados para la región y donde cada voto acabó siendo trascendental.

Descontando que la locomoción colectiva anduvo algo floja durante las primeras horas de la jornada electoral para luego normalizarse, y que se generaron extensas colas en algunos locales de votación, lo que generó distintas críticas al SERVEL por la organización, Ñuble fue fiel a su histórico comportamiento republicano y respondió correctamente al proceso eleccionario, sin que se generaran mayores inconvenientes. Además, Carabineros gestionó más de siete mil excusas para no votar.

Pero entrando en materia puramente electoral, era de anticiparse el triunfo de José Antonio Kast en tierras ñublensinas, donde literalmente barrió al lograr el 31,64% de los sufragios; pero acto seguido, ni el experto más optimista podía adelantar que el segundo lugar quedaría en manos de Franco Parisi, quien cosechó el 22,10% de la votación total. Por su parte la candidata oficialista Jeannette Jara quedó relegada al tercer puesto con solo el 19,03% de los votos, mientras que Johannes Kaiser (15,11%) y Evelyn Matthei (9,71%) remataron en el cuarto y quinto puesto, respectivamente.

En las parlamentarias se dieron más sorpresas, porque la primera mayoría obtenida por el diputado Felipe Camaño (IND-DC) hizo caer a varios de espalda, no solo por haber logrado 38.528 votos que se tradujeron en un 11,70%, sino también porque esa enorme votación logró arrastrar a la Cámara Baja a Francisco Crisóstomo (PS), el hermano del gobernador regional que solo llegó al 4,75% de los sufragios. Con este resultado se rompió la cuota actual de parlamentarios, donde la derecha tenía cuatro legisladores y acabó cediendo un cupo a Unidad Por Chile.

Por el espectro de derecha, se repiten los diputados Cristóbal Martínez (UDI) y Sara Concha (PSC) con el 7,43% y el 5,63%, respectivamente, pero el balde de agua fría cayó en RN con la derrota inesperada del diputado Frank Sauerbaum, quien cedió el escaño a su compañero de lista y exalcalde de Coihueco, Carlos Chandía, que entró a la Cámara Baja con el 6,88% de los votos, pero sin el silbato y las tarjetas que lo hicieron tan conocido.

Así las cosas y con las cartas echadas en el escenario parlamentario, todo se concentrará en la segunda vuelta presidencial que se llevará a cabo el próximo 13 de diciembre, cuando finalmente sabremos quién se calzará la banda presidencial por los próximos cuatro años. Y nuevamente mi querido lector, usted tendrá la palabra.

2

¡Le caen granizos al CBR de Chillán!: ordenan una investigación administrativa en su contra y recibe acusaciones de cobros indebidos

FOTO: AGENCIAUNO.

Muchos en Chillán recuerdan que la llegada de Yamil Najle como conservador de Bienes Raíces (CBR) a la capital regional fue bastante bullada. Pues bien, con el paso del tiempo su presencia se ha ido empañando cada vez más, al punto de que el pleno de ministros de la Corte de Apelaciones de Chillán ya ordenó comenzar una investigación sumaria administrativa en su contra.

La resolución judicial precisa que la decisión se debe a la existencia de antecedentes que ya son investigados, a los que se han sumado publicaciones de prensa. Básicamente, la apertura de la investigación emana del supuesto traspaso de $ 25 millones que Najle habría enviado a la cuenta corriente de Gonzalo Migueles, esposo de la exministra de la Corte Suprema, Angela Vivanco. Esto habría ocurrido pocos días después de haber sido nombrado CBR de Chillán. Esta situación no es nueva y, de hecho, fue expuesta por Aquí Ñuble en agosto de este año (https://www.elmostrador.cl/aqui-nuble/2025/08/06/la-guerra-del-alcalde-de-chillan-viejo-por-cerrar-el-relleno-sanitario-comunal/)

Asimismo, el Colegio de Abogados de Chile ya confirmó el inicio de una investigación disciplinaria en contra de Yamil Najle, en el marco del escándalo judicial conocido como el caso “Muñeca Bielorrusa”, que mezcla posibles sobornos con tráfico de influencias en favor de una empresa bielorrusa.

Suma y sigue

Pero estos son solo dos problemas más en el cúmulo de complicaciones que afectan al CBR de Chillán. En ese sentido, es válido recordar que el Ministerio Público allanó las dependencias de este organismo el pasado 24 de octubre, situación que por lo demás también ocurrió en la comuna de Puente Alto.

Pero adicionalmente, en los últimos días se han conocido versiones de personas que acusan cobros indebidos en el CBR chillanejo, los que estarían totalmente fuera de norma, incluso en trámites bien básicos. Y si bien desde la propia repartición han indicado que este cobro adicional se genera cuando se solicita acelerar un documento, se nos ha indicado que tampoco sería eso un argumento válido para efectuarlo.

3

El problema de los cuidadores de autos y limpiaparabrisas en Chillán: se avanza en su empadronamiento y proponen una ordenanza municipal para eliminarlos

FOTO: AGENCIAUNO.

Los famosos cuidadores de autos se han transformado en un problema para las autoridades locales. No son pocos los casos en que vecinos los acusan de situaciones de violencia y daño a los vehículos que supuestamente cuidan, al sentirse disconformes con las propinas que les dejan los chillanejos . Por lo mismo, la situación ha ido en escalada y desde ya se anuncian acciones para poner bajo control una actividad que, además de ser informal, también está causando dolores de cabeza.

En ese sentido, la Seremi de Seguridad Pública ha estado conversando la situación con la municipalidad de Chillán, estableciendo la necesidad de generar un empadronamiento de detalle de estas personas para saber a ciencia cierta quiénes son. Así lo explicó el titular regional de dicha repartición, Jorge Muñoz, indicando que se debe dejar claro quiénes realizan esta labor de forma correcta para así regularla.

“Vamos a hacer un catastro importante en Chillán para que tengamos claro quiénes son las personas que se desempeñan en esta ocupación y la zonas donde se ubican, de forma tal que podamos darle tranquilidad a la gente de que quienes ofrecen este tipo de servicios van a ser empadronados”, explicó.

Ordenanza municipal

Desde el municipio chillanejo, el concejal Rodrigo Ramírez indicó que ya se ha hecho necesaria la creación de una ordenanza municipal que, sobre todo, prohíba el funcionamiento de los limpiaparabrisas. Según indicó, son en su mayoría mujeres quienes han expuesto problemas con estas personas, entendiendo además que se sienten atemorizadas con su presencia en las esquinas más transitadas de la ciudad.

“Muchas vecinas nos han manifestado que cuando estas personas no quedan conformes con el dinero recibido, han actuado en su contra de forma agresiva. Nosotros debemos darle la seguridad a la gente de que pueden transitar tranquilamente por la calle y, para lograrlo, se necesita avanzar en una ordenanza municipal. Sin eso, es muy difícil que podamos sacarlos de circulación”, sostuvo, agregando que ya se han identificado cuatro puntos clave en la ciudad asociados a la ocurrencia de incivilidades protagonizadas por estas personas.

Pero para su tranquilidad, sepa usted que el tema de los cuidadores de autos y limpiaparabrisas ya llegó al Congreso, donde se ha propuesto un proyecto de ley que busca sancionar a quienes realizan esta labor sin permiso del propietario del vehículo. El proyecto fue aprobado por la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en trámite legislativo, esperando su turno para pasar a la sala en busca de su aprobación final.

4

Ñuble se prepara para enfrentar los incendios forestales: se contará con 20 brigadas terrestres y 6 aeronaves

FOTO: AGENCIAUNO.

Sepa usted que la proyección para la temporada de incendios forestales 2025-26 en todo el país es compleja, al punto que SENAPRED declaró Alerta Temprana Preventiva a nivel nacional hasta el 28 de febrero de 2026. Así de difícil se anticipa el verano en Chile y como la Región de Ñuble es particularmente vulnerable a este tipo de tragedias, desde ya se han puesto las pilas para proteger las zonas rurales de un fuego que amenaza con ser indomable.

Según explicó el director regional de CONAF, Juan Salvador Ramírez, la región contará con 20 brigadas terrestres profesionales, de las cuales 18 serán diurnas. A ello se suman 6 aeronaves que al detalle, corresponden a 2 aviones AT y 2 helicópteros livianos, más uno semipesado y otro pesado. A esta flota se agrega un avión de coordinación.

“En 20 comunas ya se han realizado los COGRID comunales, donde se han entregado los lineamientos que nos mandata la ley. Recordemos que los municipios son quienes tienen maquinaria, camiones aljibe, recurso humano y conocimiento del territorio. Entonces, CONAF entrega los planes comunales de prevención con los puntos más riesgosos y las actividades de prevención y mitigación que deben hacer”, detalló, subrayando que también han tenido reuniones con el mundo privado para generar alianzas que permitan ser eficaces en el combate a los incendios forestales.

Ramírez añadió que están trabajando en el último período de licitación para contar con una base forestal en Ninhue que permita instalar una infraestructura modular. Sin embargo, nuevamente arrendarán dependencias en dicha comuna con un punto de posada de helicópteros que estará en la Casa Cuna de Prat. Por su parte, Pemuco sí tendrá una base en el sector El Ajial con zona de brigada y lugar de aterrizaje. Todo ello se suma a las ya existentes bases de Bulnes, Quillón y las dos de Chillán, considerando también el aeródromo de la capital regional.

Cortafuegos y prevención

Los municipios también le han puesto harto empeño a la concientización de los vecinos en materia preventiva. Además, han realizado diversas obras de mitigación. Un ejemplo de ello es la comuna de El Carmen, donde el alcalde Renán Cabezas explicó que al trabajo de seguridad previa se han sumado reuniones con empresas eléctricas, forestales y representantes de las organizaciones sociales, de manera de avanzar con fuerza en la construcción de cortafuegos.

“Además estamos trabajando en implementar turnos de recorrido que nos permitan ir visualizando los incendios forestales, pues muchos de ellos se generan al interior de los bosques. Es ahí donde tenemos que tener la coordinación con la comunidad y las juntas de vecinos para detectarlos a tiempo e intervenir”, aseveró.

En tanto, el alcalde chillanvejano Jorge del Pozo detalló que ya están construyendo ocho mil metros lineales de cortafuego en distintos puntos de la comuna. Al respecto complementó: “También estamos trabajando en el resguardo de la infraestructura crítica como los APR. Esperamos tener todas las medidas implementadas a fines de noviembre, pues nuestras cuadrillas también se encuentran limpiando las zonas aledañas a las escuelas y los sitios eriazos”.

Finalmente, el jefe comunal de Quirihue, Eduardo Redlich, destacó que ya tienen coordinadas las brigadas y la maquinaria necesaria de apoyo al combate del fuego, sumando a eso que también trabajan en la implementación de un albergue en caso de ser necesario.

“Tenemos una muy buena coordinación con CONAF y estamos a punto de iniciar toda la difusión de prevención con afiches y volantes que distribuiremos en las vías principales de acceso a la comuna y en los puntos de mayor concentración de gente. Queremos que la comunidad tenga a mano también todos los números de emergencia necesarios para este tipo de situaciones”, concluyó.

5

Cobquecura quema sus cartuchos para ser nombrada ZOIT: la región podría llegar a tener cinco territorios en esta categoría

FOTO: AGENCIAUNO.

Ñuble es una región de hermosos parajes naturales y, por lo mismo, tiene en el turismo a una de sus principales fortalezas. Así que imagínese usted lo bien recibida que fue la noticia de que se avanza a paso firme para que la comuna costera de Cobquecura sea nombrada Zona de Interés Turístico (ZOIT) y pueda así acceder a nuevas herramientas que le permitan potenciar la actividad turística en un territorio donde el mar y el campo se fusionan de manera perfecta para cautivar a todo aquel que la visita.

“El desarrollo turístico es una línea muy importante para la Región de Ñuble. Creemos que la diversificación de la matriz productiva es indispensable y el turismo debemos desarrollarlo porque genera ingresos y empleos. Este es un trabajo que se ha venido desarrollando y vamos a avanzar en tres áreas fundamentales”, detalló el delegado presidencial regional Rodrigo García al respecto.

Los pasos a los que se refirió la autoridad corresponden, en primer lugar, a una consulta pública que ya está en marcha para recopilar inquietudes y sugerencias de la gente. A esta se puede acceder vía online en la página de la Subsecretaría de Turismo. Próximamente, se llevará a cabo una reunión con el Comité de Seremis, que tiene injerencia directa en el impulso que requiere Cobquecura para lograr ser ungida como ZOIT, para lo cual es clave que el municipio de la comuna balneario presente un plan de trabajo.

Actualmente, la Región de Ñuble cuenta con dos zonas ZOIT: las comunas de San Fabián y Pinto; y si bien se avanza fuerte en incluir a Cobquecura en este selecto grupo, también se evalúan dos territorios más: el Valle del Itata y la intercomuna Chillán-Chillán Viejo. Si esto llega a concretarse, la región podría quedar con cinco ZOIT, lo que potenciaría enormemente el desarrollo turístico del territorio.

Cabe indicar que la Región de Ñuble tiene 58 kilómetros de costa, de los cuales 52 pertenecen a Cobquecura. Por ende, el alcalde de dicha comuna, Jorge Romero, se mostró muy contento con los avances que ha mostrado esta iniciativa, dado que a su juicio es una muestra de que el desarrollo de la costa es clave para el progreso de Ñuble.

“Hemos trabajado fuertemente con la Cámara de Comercio y Turismo de la comuna y con emprendedores locales para hacer viable esta idea. En esto, quiero resaltar la labor que ha cumplido el GORE al financiarnos parte del estudio, lo que fue la primera etapa. Por ello estamos hoy solicitando la articulación política necesaria para que podamos lograr la reunión con los seremis que son vinculantes en este proceso y también con el Consejo de Ministros”, argumentó, añadiendo que ya están en proceso de contratar a una consultora para que diseñe el plan de gestión. Se espera que este sea el hilo conductor de una labor que organice el desarrollo turístico de la comuna, para lo cual proyectan un plan de trabajo de cuatro años.

Ya. Y de puro paleteados que somos, aquí le dejamos el link de la encuesta que le mencionamos (https://pac.subturismo.gob.cl/consultas-ciudadanas/) para que participe si así lo desea. Y no sería malo, fíjese, mire que su opinión importa y mucho.

De esta manera estamos finalizando la entrega informativa de esta semana, pero antes de despedirnos queremos poner en evidencia que en esta edición queda demostrada nuestra permanente máxima de que Santiago no es Chile con noticias que, algunas más y otras menos, tienen su eco nacional. Y nos sentimos orgullosos de contarle novedades que salen de esta región y se hacen sentir en el contexto país. ¡Así de increíble es Ñuble!

Y como el calor nos tiene medio aletargados, nos vamos corriendo a tomar un cacharro de mote con huesillos que nos refresque y nos ponga a pensar en qué herida vamos a meter el dedo. Desde ya les avisamos: se vienen cositas interesantes.

¡Hasta la próxima!

  • ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.

Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad