Publicidad

Yuraszeck, Von Appen, Büchi y Parodi: los mecenas de la derecha en Valparaíso

Publicidad


Presentado por:


¡Muy buenos días! ¿Cómo los trata la primavera? Por acá disfrutando los días soleados y siguiendo atentamente las campañas de los postulantes al Parlamento.

  • A casi un mes de las elecciones, revisamos los aportes a las candidaturas. Algunas de la derecha, como la de Pepa Hoffmann, Arturo Squella y Catalina Otero, han recibido importantes contribuciones de empresarios. Por la izquierda, financian los partidos y los créditos contra reembolso. Pase a revisar.
  • El Minsal decretó alerta sanitaria en Concón, Quintero y Puchuncaví tras el aumento de consultas por efectos de gases tóxicos. La SMA fiscaliza a las empresas del cordón industrial, pero todavía se desconoce qué causó los síntomas. La crisis revive episodios anteriores: la nube tóxica de 2018 atribuida a ENAP y las intoxicaciones en la escuela de La Greda, en 2011. Pese a los planes, normas y monitoreos, el Estado no ha logrado evitar que la población se siga enfermando.
  • El presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Ignacio de la Torre, expresó su preocupación y frustración por el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, que no incluye los recursos necesarios para abordar las urgencias del sistema sanitario.
  • La Seremi Minvu de Valparaíso presentó su reporte mensual sobre la reconstrucción del megaincendio de febrero de 2024. El documento modifica el total de subsidios a entregar antes del término de este Gobierno: la cifra pasa de 3.652 familias «hábiles» a 2.637 familias en «poblaciones consolidadas», luego de excluir de la «meta institucional febrero 2026» a 250 casos en revisión y a quienes vivían en campamentos.
  • El Concejo Municipal de Valparaíso aprobó concesionar por $ 930 millones el show piromusical de Año Nuevo a la empresa El Vaquero. El evento, que tendrá una duración de 18 minutos, cumplirá con estándares internacionales de ruido. La alcaldesa Camila Nieto anunció dos días de fiesta en la Plaza Sotomayor.

Antes de comenzar recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.

  • si no te has inscrito para recibir recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace: Inscríbete gratis
1

Yuraszeck, Von Appen, Büchi y Parodi: los empresarios que financian las campañas regionales al Parlamento

De izquierda a derecha: José Yuraszeck (2012), Wolf von Appen (2015), Antonio Büchi (2024) y Patricio Parodi (2015). Fotos: AgenciaUno.

Se acerca la elección presidencial y parlamentaria del 16 de noviembre y los candidatos están en plena campaña. Varios nos preguntamos cómo financian la impresión de volantes o la propaganda a través de redes sociales. Así que revisamos los datos publicados por el Servel, actualizados al 3 de octubre, sobre quiénes han aportado a los postulantes (y cuánto). Así nos encontramos con varias sorpresas.

Senado

  • En la carrera al Senado por la Región de Valparaísoel candidato del Partido Republicano de Chile (PRCh), Arturo Squella, lidera en aportes, con $ 203.171.291. Prima su propio crédito contra reembolso por $ 150.000.025. Pero también las contribuciones de Patricio Parodi, presidente de Consorcio Seguros Generales, por $ 5 millones; de Carlos Cristián Cox Vial, integrante del directorio de Consorcio Financiero, por $ 5 millones; de Sergio Aguayo Espejo, socio de la Inmobiliaria Santa Carmela Limitada, por $ 12.093.429; de Arturo Claro Montes, presidente de MBI Corredores de Bolsa, por $ 3 millones; y de Gonzalo Said Handal, presidente de Coca-Cola Andina y director de Scotiabank, por $ 750 mil.

Le sigue Andrés Longton (RN), con $ 145 millones, quien pidió un crédito contra reembolso por $ 120 millones y recibió $ 25 millones de su partido.

  • María José “Pepa” Hoffmann (UDI) no se queda atrás. Hasta ahora suma $ 46.597.000 en aportes, de los cuales $ 15 millones provienen de la UDI; $ 12 millones de José Yuraszeck, accionista de la Compañía Industrial de Catres (CIC); $ 5 millones de Patricio Parodi (también aporta a Squella); $3,5 millones de Antonio Büchi, CEO de Entel; $ 500 mil de Hernán Cheyre, exvicepresidente de Corfo; y $ 6 millones de Juan Manuel Casanova, presidente del directorio de la compañía de telecomunicaciones GTD.

Por su parte, la candidata María Paz Santelices (UDI), ha recibido $15 millones de su partido.

  • Entre los candidatos de izquierda destaca Karol Cariola (PC), quien ha pedido tres créditos contra reembolso por $ 49, $ 21 y $ 20 millones ($ 90 millones en total). Y Diego Ibáñez (FA), quien recibió $ 9.570.000 de su partido; $ 1 millón de la subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales; y $ 50 mil de Rodrigo Echecopar, jefe de gabinete del ministro de Hacienda.

El candidato del PS, José Miguel Insulza, ha recibido aportes propios ($ 2 millones) y de su partido ($ 10 millones). Carolina Marzán (exPPD), por su parte, recibió una contribución de $ 300 mil de parte del director del SLEP Valparaíso, Pablo Mecklenburg.

Cámara: distrito 7

En el distrito 7 llama la atención el aporte del exministro Sergio Bitar al senador PS Tomás de Rementería (ahora postula a diputado), por $ 250 mil. Y los $ 5 millones del empresario Patricio García Domínguez a la candidatura de Rafael González (PRCh).

  • También, resaltan los aportes a la campaña de Samira Chahuán (RN) -sobrina del senador Francisco Chahuán-, de Diego Nazar Saieh, CEO de Keylogistics Chile ($ 3 millones); y del exsenador y diputado por la Región de O’Higgins, Alejandro García-Huidobro Llompart ($ 5 millones).

El actual diputado Luis Cuello (PC) recibió $ 11.388.892 de su partido y pidió un crédito contra reembolso por $ 30 millones. Su par en la Cámara, Jorge Brito (FA), también recibió -como Ibáñez- $ 50 mil de Echecopar, $ 6.852.019 del FA y $ 100 mil de Sebastián Depolo, embajador de Chile en Brasil. Además, pidió un crédito contra reembolso por $ 34 millones.

  • La candidata de la UDI, Macarena Urenda, recibió $ 5 millones del partido y aportes de toda su familia. De sus hermanas, María Elena ($ 1,2 millones) y María Beatriz ($ 4 millones), y de Mateo Barría Urenda ($2 millones), además del socio de la consultora tributaria Soletic & Cía, Rodrigo Faura Soletic ($ 1 millón).

Cámara: distrito 6

En el distrito 6, la candidata mejor aspectada, según la encuesta Electoralab, es Chiara Barchiesi (PRCh). Como Squella, la actual diputada también recibió aportes de Cox Vial ($ 1 millón); del corredor de propiedades José Tomás Saenz Saavedra ($ 500 mil), quien años atrás apoyó la candidatura del ex-Presidente Sebastián Piñera; y de Hernán Cortés Zorrilla, exvicepresidente de Santiago Wanderers ($ 1 millón).

  • El actual senador FA Juan Ignacio Latorre -quien como De Rementería también compite por la Cámara- pidió un crédito contra reembolso por $ 50 millones y el partido le aportó $ 6.852.019 -igual que a Brito-.

Además, Latorre ha recibido aportes de Matías Grau Veloso, hermano del ministro de Hacienda, y quien en 2022 fuera coordinador de la Subsecretaría de Desarrollo Social ($ 60 mil). También de Juan Guerra, seremi de Gobierno de Los Ríos ($ 50 mil); de Depolo ($100 mil) y Echecopar ($ 50 mil); de Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social ($ 25 mil); de Diego Vela Grau, expresidente de RD ($100 mil); y de Nicolás Grimblatt, en 2022 asesor de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales ($50 mil).

  • El candidato de la UDI, Javier Crasemann, recibió $ 5 millones del partido y otros $ 5 millones del reconocido empresario Wolf von Appen Behrmann, además de $ 3 millones de Rodrigo Ochagavía, socio de la firma de abogados Claro & Cia.

Finalmente, la candidata UDI Catalina Otero también recibió $ 5 millones del conglomerado; $ 500 mil de Rodrigo Swett Brown, integrante del directorio de Canal 13; $ 200 mil de María Josefina Sutil Servoin -hermana del empresario Juan Sutil e integrante del comando de Evelyn Matthei-; $ 1,2 millones de Renzo Vercelli Baladrón, gerente general de AFP Capital; y $ 500 mil de Ladislao Larraín, gerente general de LarrainVial Asset Management.

2

A 14 años de «La Greda», el Estado sigue al debe en Quintero y Puchuncaví

23-05-2023. Quintero. Foto: Manuel Lema / AgenciaUno.

El jueves, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró alerta sanitaria para Concón, Quintero y Puchuncaví. La situación no daba para más. Las consultas a centros de salud por sintomatología que “puede estar vinculada a la presencia de emisiones contaminantes en la zona” -dice el decreto- se habían disparado:

  • 31 en el mes de marzo, 25 en el mes de abril, 34 en el mes de mayo, 2 en el mes de agosto, 142 en el mes de septiembre y 137 entre el 1 y el 7 de octubre, afectando principalmente a niños, niñas y adolescentes (NNA) en etapa escolar”, se lee en el documento. Según informó la Seremi de Salud, diez colegios y un jardín de Quintero y Puchuncaví se vieron afectados.

El protocolo aplicado en al menos uno de los establecimientos fue mantener a los NNA dentro de las salas -con purificadores de aire encendidos-, el uso de mascarillas para salir al patio y la suspensión de toda actividad física al aire libre.

  • El personal de salud diagnosticó de “T59” (rótulo que refiere a efectos tóxicos de gases, humos y vapores) a 156 personas el 29 de septiembre, y el 1, 2 y 6 de octubre. En ese periodo, las estaciones de monitoreo del aire “constataron valores de concentraciones ambientales anormales de distintos compuestos orgánicos volátiles (hidrocarburos), que pueden asociarse a intoxicaciones por agentes químicos”, dice la resolución del Minsal.

A raíz de esta emergencia, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) abrió una investigación y ha fiscalizado a nueve empresas: ENAP, Pesquera Quintero, Oxiquim, Gasmar, Copec, BT Pacific Era, Quintero Energía (termoeléctricas) y Terminal Marítimo GNL-Quintero. La Seremi de Salud también pesquisó a Oxiquim y a ENEX: “Como autoridad sanitaria seguimos fiscalizando en el territorio a fin de determinar el origen de estas afectaciones a la salud de las personas.

La historia se repite

En 2018, una gran “nube tóxica” se posó sobre la bahía y provocó 1.770 consultas médicas por vómitos, cefalea e irritación ocular. ¿La causa? Según las autoridades, las intoxicaciones se habían producido por derivados de hidrocarburos. Así se apuntó como principal responsable a la ENAP.

  • Siete años antes, en 2011, otro caso similar conmocionó a la opinión pública: las intoxicaciones de estudiantes y profesores de la escuela La Greda, en Puchuncaví. Pero este hecho se atribuyó a emanaciones de dióxido de azufre, provenientes de la fundición de Codelco (planta que cerró en 2023). Los afectados demandaron al Estado, que tuvo que pagar indemnizaciones millonarias y trasladar el establecimiento.

Desde el 2018 hasta la fecha, las consultas por presunta intoxicación por gases no han cesado. De acuerdo con el último decreto de alerta sanitaria, durante “los años 2018, 2019, 2022, 2023 y 2024 se reportaron diversos incidentes y emergencias vinculados a contaminantes del aire”.

  • En todo este tiempo, el Estado promulgó un Plan de Descontaminación. Decretó normas para disminuir la emanación de dióxido de azufre y de benceno. Hizo varios estudios de salud a la población e instaló modernas estaciones para monitorear la calidad del aire. Pero todo esto ha sido insuficiente y la población se sigue enfermando. ¿Alguna vez cambiará?

El Presidente Gabriel Boric dijo en 2023: “No queremos más zonas de sacrificio”. Ese año nombró por primera vez a un delegado presidencial para esta mal llamada “zona de sacrificio”. Hoy el puesto lo ocupa el ingeniero ambiental Cristián Cáceres, quien aparte de coordinar la respuesta pública a las necesidades del territorio, está encargado de implementar el plan de transición socioecológica justa del Gobierno y sus «40 medidas». Consultado por Aquí Valparaíso, Cáceres no estuvo disponible para dar entrevistas.

3

Colmed Valparaíso critica Presupuesto 2026 y advierte que “no alcanzará ni para ocho meses de gasto”

21-01-2021. Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Foto: Leonardo Rubilar / AgenciaUno.

El presidente del Colegio Médico (Colmed) de Valparaíso, Ignacio de la Torre, manifestó su «desazón» respecto del proyecto de Ley de Presupuestos 2026, presentado por el Ejecutivo al Congreso. La propuesta “no contempla los recursos necesarios para responder a las urgencias de nuestra red sanitaria”, dijo, pese a que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó el crecimiento del presupuesto para el sector en un 5,6%.

  • Lo que no dice la ministra es que al terminar los hospitales el 2025 con una deuda cercana al 30%, que se pagará con el presupuesto 2026, en realidad este presupuesto que se propone no logrará financiar más allá de siete u ocho meses del gasto operacional. Tampoco considera el aumento de 1,5 millones de usuarios que pasaron de Isapre a Fonasa”, comentó De la Torre a Aquí Valparaíso.

El proyecto del Ejecutivo “está destinado a la operación o funcionamiento de hospitales, pero no incluye glosas para mejoras de infraestructura” -agregó el dirigente-, necesarias para normalizar, o «poner en norma», a recintos como el Van Buren, el Pereira o el psiquiátrico de El Salvador en Valparaíso. En Viña del Mar la segunda etapa del Gustavo Fricke “se posterga indefinidamente” y el hospital biprovincial de Quillota-Petorca “sigue esperando la culminación de sus obras”, explicó.

  • La propuesta tampoco permitiría responder a la falta de especialistas, de equipamiento y de insumos para enfrentar las listas de espera, dice De la Torre, por lo que «no disminuirán de forma significativa el próximo año y probablemente se mantendrá o crecerá».

El presupuesto 2026, en su estado actual, condena a nuestra población a seguir esperando lo que nunca llega. Por eso es vital que en la discusión parlamentaria se corrija el rumbo y se aseguren los recursos que la ciudadanía merece. El Estado de Chile está en deuda con Valparaíso”, cerró.

Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Arquitectura UV: la única escuela estatal y regional destacada en la XXIII Bienal 2025

El tercer lugar en el Workshop, proyectos de título distinguidos y la exposición de iniciativas que hoy son una realidad, fueron el resultado de la destacada participación de la Escuela de Arquitectura de la UV en la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2025 “Doble Exposición”.

Los profesores Mauricio Ortiz y Diego Ramírez, junto a los estudiantes Vicente Rojas, Antonio Garay, Nayerín Gómez, Génesis Jara, Valeria Fredes y Diego Guerrero, obtuvieron el tercer lugar en el Workshop realizado en el marco de la Bienal, con el proyecto “La común-unidad vertical. Resignificando vínculos entre vecindad y trama urbana en barrio San Borja”.

A su vez, la estudiante Consuelo Saavedra ganó la convocatoria para proyectos de título con “Todo es teatro: El dique, el mar y la memoria en escena”. Y la estudiante Amaya Oyarzún obtuvo la Mención Doble Exposición con “Tramoyas desmontables para edificios siniestrados”.

El proyecto Visor de Paisaje, de la profesora Daniela Fullerton y financiado por el Ministerio de Ciencias, fue seleccionado en la categoría de Otras Prácticas. Asimismo, destacó en la Bienal la Guía de Urbanismo Feminista para Gobiernos Locales, de la profesora Soledad Larraín, desarrollada por CINVIT UV en colaboración con el colectivo Mujer ArquitectA.

El proyecto Centro Infantil Comunitario Abierto de Puertas Negras (CICA) del profesor Lautaro Ojeda fue seleccionado para la categoría de Obras Construidas. De un total de 707 postulaciones en todas las categorías, CICA fue una de las 50 seleccionadas para la muestra oficial.

Carola Molina, directora de la Escuela de Arquitectura UV, expresó “nuestras felicitaciones a la escuela que somos y a cada uno de los esfuerzos silenciosos que hacen posible nuestros destacados resultados cada año. Seguimos adelante esperando lograr lo propuesto, salvar los obstáculos y centrarnos en nuestros y nuestras estudiantes”.

En tanto, el rector Osvaldo Corrales destacó que “el reconocimiento que han recibido pone en valor el trabajo constante de académicos, académicas y estudiantes, quienes dejan en alto el nombre de nuestra institución a través de su talento y sintonía con las necesidades del territorio”.

4

Reconstrucción megaincendio: Minvu modifica base de cálculo y reporta 98% de subsidios entregados en zonas consolidadas

03-02-2024. Megaincendio en Viña del Mar. Foto: Diego Martin / AgenciaUno.

La Seremi Minvu de Valparaíso entregó el miércoles de la semana pasada su reporte mensual de reconstrucción del megaincendio de febrero del 2024, siniestro que arrasó con 11 mil hectáreas, 7 mil viviendas (4.385 regularizadas) y provocó la muerte de al menos 138 personas.

  • En esta oportunidad, la cartera introdujo un cambio en la manera de contar el total de subsidios habitacionales a entregar antes del término del actual Gobierno.

¿Por qué? Si antes el 100% de soluciones a entregar eran 3.652 familias “hábiles” de recibirlos, ahora son 2.637 «en población consolidada». De las 3.562 se determinó que 250 no son “atendibles” pues representan casos que se encuentran en revisión por aspectos administrativos, técnicos o jurídicos, “lo que impide por el momento la asignación del subsidio”, dice el documento.

  • Y a este nuevo total de “familias atendibles” (3.402), la cartera hizo una nueva distinción: familias en campamentos (765) y familias en población consolidada (2.637). En estas últimas recaen, ahora, la meta institucional a febrero de 2026, y para la cual ya se alcanzó el 98 % de ayudas otorgadas (a 2.569 familias). Solo quedan 68 subsidios por asignar.

Cuadro explicativo publicado en el reporte de la Seremi Minvu.

Respecto a las familias en campamentos, como se advierte en la imagen, se informa que ya se han entregado 106 subsidios, es decir, un 14%, y que quedan 659 aún por asignar.

  • El porcentaje de asignación de subsidios en campamentos es del 14%, pues responde a aquellas familias que tienen regularizada su propiedad, considerando que la solución de las familias afectadas en campamentos se vincula a procesos de urbanización y/o relocalización, por lo que la medida de avance no es la obtención del subsidio, sino su estrategia de urbanización en la mayoría de los casos”, se lee en el documento.

En base a lo anterior, este informe se centra en el avance de familias hábiles que habitaban poblaciones consolidadas”, se indica. Según la cartera, “1.153 viviendas están en ejecución, terminadas o entregadas”. Por iniciar, según este nuevo cálculo, restan 1.397 viviendas.

5

Valparaíso adjudica show de Año Nuevo

01-01-2025. Año Nuevo en Valparaíso. Foto: Álvaro Rojas / AgenciaUno.

Por un monto de $ 930 millones, el Concejo Municipal de Valparaíso aprobó concesionar a la empresa El Vaquero los shows piromusicales de Año Nuevo del 31 de diciembre de 2025-1 de enero de 2026 y 31 de diciembre de 2026-1 de enero de 2027.

  • Esta misma compañía se hará cargo del espectáculo en la comuna de Viña del Mar, según informó el municipio en agosto pasado. A diferencia del Puerto, la concesión en la Ciudad Jardín será por tres años.

En Valparaíso, la primera licitación para adjudicar este espectáculo había quedado desierta, lo que generó preocupación. Recordemos que tanto el 2021 como el 2023 recibimos el Año Nuevo año sin pirotecnia, debido a la pandemia y porque el material estaba vencido, respectivamente.

  • Al igual que en Viña del Mar, el show se extenderá por 18 minutos y se ajustará a estándares internacionales en materia de ruido.

Dos días de fiesta en la Plaza Sotomayor

La alcaldesa Camila Nieto (FA) señaló que “la fiesta de Año Nuevo va a ir ese día y también un día anterior. No vamos a tener una semana entera de fiesta, pero sí hemos concentrado en dos días muchas sorpresas que de verdad espero que sean del agrado de quienes nos van a visitar y también de nuestros vecinos y vecinas”.

  • Según estimaciones de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, este evento convoca a un millón de visitantes y genera ingresos por US$ 60 millones.

¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad