Publicidad

Gobierno esconde de las críticas a delegado presidencial de Quintero por crisis sanitaria

Publicidad


Presentado por:


Bochorno tras bochorno. Así nos pasamos la última semana. Y no me refiero solo al calor sofocante del viernes pasado. Lo más grave fue el «error metodológico» que provocó el cobro extra en las cuentas de la luz y la renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow. En la región seríamos unos 900 mil los afectados y el mecanismo de compensación todavía está por verse.

  • A mitad de semana también tuvimos el fracaso de la Sesión de Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas por falta de quórum. De los 16 parlamentarios de la región, solo estuvieron presentes Francisca Bello y Luis Cuello. Chiara Barchiesi, Hotuiti Teao y Camila Rojas habían justificado su ausencia. El resto sería multado con el 2% de su dieta. Se trata de Arturo Barrios, Jorge Brito, Andrés Celis, Tomás Lagomarsino, Luis Sánchez, Camila Flores, Diego Ibáñez, Andrés Longton, Carolina Marzán, Gaspar Rivas y Nelson Venegas.

Otro bochorno -y primera noticia de esta edición- ha sido el despliegue del delegado presidencial para Concón, Quintero y Puchuncaví, Cristián Cáceres (FA), durante la última emergencia sanitaria. Pese a ser el representante de Boric en la llamada «zona de sacrificio», Cáceres ha optado por guardar silencio y «esconderse en las faldas del delegado regional, Yanino Riquelme», comentan en el Gobierno.

  • En segundo lugar, revisamos la consulta ciudadana impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente sobre la nómina preliminar de “Sitios Prioritarios para la Conservación”. El expediente de la macrozona centro se ha llenado de cartas, como la de la inmobiliaria Maratué, que aseguró que la exclusión de los Acantilados de Quirilluca (Puchuncaví) del listado no implica su desprotección ambiental. Allí la empresa pretende construir 14 mil viviendas.
  • Conversamos con Óscar Cantero, dirigente de los micreros de la Región de Valparaíso, a propósito de los flamantes buses nocturnos de EFE entre Valparaíso y Villa Alemana. El servicio es «una burla para nosotros», dice Cantero. Por falta de seguridad, el gremio lleva años cerrando las jornadas a las 18-19:00 hrs.
  • La Fiscalía reportó avances en la investigación que indaga la presunta responsabilidad de las autoridades en el megaincendio y para la cual debe determinar «quiénes debían actuar y si se incurrió en omisiones», dijo el fiscal Claudio Rebeco. En caso de comprobarlo, podría formalizar por cuasidelito de homicidio.
  • Hace veinte años, un grupo de amigos comenzó a proyectar películas en bares porteños. Con el tiempo, su amor por el cine y por Valparaíso los llevaría a administrar Insomnia Teatro Condell, hoy símbolo de resistencia cultural frente al cierre de la mayoría de las salas de cine en el Puerto.

Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 hrs. nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.

  • si no te has inscrito para recibir recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
1

Gobierno blinda a cuestionado delegado presidencial para Concón, Quintero y Puchuncaví

A la izquierda, de morado, el delegado presidencial para Concón, Quintero y Puchuncaví, Cristián Cáceres. Foto: captura de video / El Mostrador.

Desde que se decretó la alerta sanitaria en Concón, Quintero y Puchuncaví, la Seremi de Salud no ha registrado nuevas consultas por sintomatología asociada a gases tóxicos. Después de la última crisis, que contabilizó durante la primera semana de octubre 156 casos, la tensión ha disminuido. Pero el delegado presidencial para la llamada “zona de sacrificio”, Cristián Cáceres (FA), sigue sin conceder entrevistas y permanece escondido “en las faldas” del delegado presidencial regional, Yanino Riquelme (PC).

  • La frase no es mía, sino de fuentes de Gobierno. La gestión de Cáceres durante la emergencia no ha sido bien evaluada y el Ministerio del Interior lo mantiene alejado de los medios. Posiblemente, para evitar que siga cometiendo errores, especulan algunos. Esta decisión, o “blindaje”, tiene los ánimos caldeados en el Ejecutivo. Según dicen, es impresentable que el delegado de Gabriel Boric “no salga a defender su propia gestión”.

Cáceres fue designado delegado presidencial en abril de 2024. El cargo fue creado en 2023 para coordinar la respuesta pública del Estado en el territorio. Y para ejecutar el “plan de 40 medidas” del Gobierno, que busca reducir la contaminación, proteger la salud y reconvertir la economía local. Este rol también implicaba ejercer una vocería, explican desde el oficialismo, para lo cual el ingeniero ambiental no estaba del todo preparado.

  • El 30 de septiembre, en entrevista con Radio Biobío, reconoció que no estuvo en el territorio durante el inicio de la crisis. Según Cáceres, sus funciones podía realizarlas de forma telemática: «No es relevante mi presencia en la zona», argumentó. El 11 de octubre volvería a tropezar, al informar que había denunciado a Fiscalía la aparición de un líquido color turquesa en la construcción de la desalinizadora de Aguas Pacífico. El 14 de octubre, el Ministerio Público lo desmintió: no había ingresado la denuncia. Esa tarde lo haría, formalmente, la Capitanía de Puerto de Quintero.

Aparte de los errores comunicacionales, Cáceres tampoco pudo entregar respuestas claras a la comunidad sobre la causa de los últimos episodios. El 9 de octubre, en plena crisis, se realizó el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Quintero. En la sesión, el delegado presentó a los dirigentes un «Reporte de eventos» (revísalo aquí) que fue duramente criticado, pues si bien incluía los casos de los centros de salud, las descargas de materiales en la bahía y las condiciones meteorológicas, no contaba con conclusiones ni propuestas.

  • En la instancia, Nielz Cortés, integrante del CRAS, le reprochó: «Usted es el asesor presidencial, debería ponerle empeño y ese empeño no lo estoy viendo. O a lo mejor no tiene las capacidades, entonces, debería decir no me la puedo. Nosotros en cinco minutos le proponemos dos soluciones. Usted ha sido flojo, ha sido dejado para hacer la pega. Hágase un favor y renuncie».

Todo lo ocurrido, sumado a las medidas implementadas por las escuelas durante la emergencia: mantener a los niños dentro de las salas y obligar el uso de mascarillas, fue interpretado como una falta de profesionalismo que parlamentarios locales no dejaron pasar. Nelson Venegas (PS) pidió su renuncia y Carolina Marzán (PPD) pidió evaluar su continuidad.

  • Sin embargo, el Presidente no solicitó ni solicitará la renuncia de Cáceres. En el oficialismo explican que no conviene quedarse sin encargado a estas alturas del partido. Y menos considerando que queda tan poco para las elecciones.

Además, según fuentes del FA, el delegado es un activo militante en la zona y parte del “lote” de la seremi de Salud, Lorena Cofré. Según consta en el portal de Transparencia, Cáceres trabajó para Cofré en 2023 y 2024: primero, en apoyo a la alerta sanitaria por el Covid-19, y luego en la oficina satelital de Quintero y Puchuncaví.

  • Con el decreto de alerta sanitaria, Salud pasó a la primera línea y Cofré asumió una vocería. Pese a las críticas, Cáceres sigue “blindado” y sin responder preguntas a la prensa. En reemplazo, este medio solicitó entrevista a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, al subsecretario Maximiliano Proaño y a la directora de la SMA, Marie Claude Plumer. Sin embargo, ninguno ha accedido.
2

Inmobiliaria defiende exclusión de los Acantilados de Quirilluca del listado preliminar de Sitios Prioritarios

Parte de los acantilados y playa de Quirilluca, en Puchuncaví. Foto: Ricardo Quero.

El 4 de noviembre concluye el plazo para emitir observaciones al listado preliminar de “Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad” para la macrozona centro. La nómina fue elaborada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y comprende 99 áreas a nivel país; 250 menos que en las estrategias nacionales y regionales de biodiversidad. La nómina dejó fuera a los “Acantilados Quebrada Quirilluca” de Puchuncaví, lo que fue criticado por vecinos y dirigentes sociales.

  • Cuando se publique el decreto, con el listado definitivo, los nuevos Sitios Prioritarios quedarán sujetos a la nueva Ley para la Naturaleza, la cual prohíbe actividades como la extracción de turba o tierra de hoja, o la afectación de fauna nativa y sus hábitats -salvo que se cuente con permisos-. Hasta ahora, las estrategias de biodiversidad solo les otorgaban un valor “orientador o programático” a estos espacios, señaló el MMA.

¿Qué son los Sitios Prioritarios? Son áreas que albergan ecosistemas de alto valor ambiental, hábitats de especies amenazadas o que cumplen funciones clave para el equilibrio ecológico, y donde se requiere avanzar en medidas de conservación. La declaratoria no implica la creación de un “área protegida”, aunque permite avanzar en esa dirección, ya que entregará información clave para que se planifiquen, jerarquicen e impulsen futuras declaratorias.

  • En la Región de Valparaíso el Ministerio ha definido, preliminarmente, 11 Sitios Prioritarios, entre ellos: “Bosques de Zapallar” y “Laguna Verde-Quintay”. Durante la consulta pública, algunas observaciones han solicitado reincluir a Quirilluca. Por el contrario, la inmobiliaria Maratué, que ha tramitado por largo tiempo los permisos para construir en el sector un complejo habitacional de 14 mil casas, justificó su exclusión del listado e informó en el expediente:

“Si bien el sector estaba identificado como SPQ (Sitio Prioritario Quirilluca), su no incorporación al listado oficial para los efectos de la LSBAP (Ley del Servicio de Biodiversidad de Áreas Protegidas, o “Ley de la Naturaleza”) no deriva en que el sector quede en una condición de desregulación ni que se desmejore su manejo ambiental”.

  • Según la empresa, su permiso ambiental (RCA) incluye un área de conservación de 125 ha, en cuyo núcleo “se encuentra el bosque nativo de preservación de belloto del norte”. Este proyecto aún debe ser visado por el Comité de Ministros, lo cual no sucederá -aseguran desde el Gobierno- hasta que se decreten los nuevos Sitios Prioritarios.

Otra área incluida -que ha generado polémica- es “San Jerónimo”, la que abarca 8.715 ha entre Algarrobo y Casablanca. Este sitio ha suscitado reclamos de parte de privados, quienes piden que sus terrenos no sean incluidos en el listado final pues afectaría su derecho de propiedad. Allí figuran Carmen Gloria Pucci (integrante del directorio de Gasco), María Laura Larraín, María Elena Ibarra Moran (hermana del “misterioso Sr. Ibarra”, gestor inmobiliario) y Adolfo Larraín Ruiz-Tagle (integrante de Fedeleche).

3

Óscar Cantero, dirigente de los micreros de la V Región: los buses nocturnos de EFE “son una burla para nosotros”

17-02-2020. Valparaíso. Foto: Leonardo Rubilar / AgenciaUno.

Cuando terminó la pandemia, en 2022, los micreros del Gran Valparaíso tomaron una decisión: terminarían sus turnos entre las 18:00 y las 19:00, principalmente, por motivos de seguridad. “Nos asaltan de día, imagínate cómo es de noche”, explica Óscar Cantero, dirigente de los conductores.

  • Los choferes habían pedido al Estado más seguridad, pero “nuestro gremio ha sido abandonado por el Estado”, explica Cantero. Por eso, agrega, toda la protección policial que se ha otorgado a los buses nocturnos de EFE “es una burla para nosotros”.

El servicio de EFE comenzó el viernes 10 de octubre. Los buses circulan entre las estaciones Puerto y Peñablanca, cada una hora entre las 23:00 y las 6:00. Precisamente, en los horarios en que no hay micros.

  • El contrato de concesión, entre los empresarios del transporte y el Estado, establece recorridos entre las 5:30 y las 23:30. Sin embargo, con la decisión de los conductores, este no se cumple. Ello ha implicado multas para las empresas, reconoce Cantero. “Pero la empresa tiene el bus y si no hay chofer, ¿qué hace?”.

Y es que la decisión de terminar las jornadas más temprano también pasó por la falta de conductores. «Actualmente faltan 6.000 choferes que puedan cumplir las jornadas de tarde y noche. A las 18:00 hrs., los choferes que comenzaron sus jornadas de trabajo entre las 4:00 y las 5:00 hrs. ya están reventados. Llega la tarde y contestan de mala manera, y todo lo que ya se conoce”, explica el dirigente.

  • El gremio está envejeciendo. Los jóvenes no quieren dedicarse a prestar este servicio de transporte: “Los terminales son verdaderos potreros. No tenemos ayuda del Minsal, del Ministerio del Trabajo. Nuestro gremio ha sido abandonado por el Estado. Estuvimos cinco años yendo al Congreso; lo único que logramos fue conocerlo. Ya no vamos al Congreso. Los parlamentarios no hacen nada por nuestra clase trabajadora”, dice Cantero.

Además, han existido retrasos en los pagos de los subsidios al congelamiento de las tarifas. El dirigente reclama que los montos los reciben los empresarios, pero no los micreros.

  • Cantero cree que la solución parte por incorporar el cobro electrónico y contar con un sueldo mínimo, “como corresponde”, de al menos $ 1,2 millones. En su opinión, eso disminuiría los robos y podrían volver a trabajar hasta las 23:30, como establece el contrato de concesión. En ese escenario, incluso podrían “ofrecer un servicio nocturno, más allá de las 00:00pero con las condiciones que nosotros vamos a pedir. Para eso necesitamos conductores y seguridad”.

Seremi de Transportes: «la mayoría de los servicios» finaliza entre 21:00 y 22:00

Pese a lo señalado por Cantero, y la extensión de las jornadas hasta las 18:00 o 19:00, desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones informaron «que la prestación de los servicios de transporte público en el Gran Valparaíso no termina a las 18:00-19:00 hrs. Según nuestros registros, el último servicio finaliza cercano a las 23:45 hrs. En la mayoría de los servicios, el último bus finaliza la circulación entre las 21:00 hrs. y 22:00 hrs«.


Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Expo UV 2025 rompió récord de asistencia: la visitaron cerca de siete mil 500 estudiantes de cuatro regiones del país

Una cantidad récord de visitantes recibió la Expo UV 2025: cerca de siete mil 500 estudiantes de establecimientos públicos, SLEP, subvencionados y particulares privados de las regiones Metropolitana, de Coquimbo, del Libertador Bernardo O’Higgins y de Valparaíso, llegaron este martes 14 y miércoles 15 al Polo Playa Ancha de la casa de estudios a conocer la oferta académica para el proceso de admisión 2026.

Como ya es tradicional, la feria contó con la presencia de sus once Facultades, con un total de 48 carreras, incluidos los programas que se inician el 2026: Ingeniería en Finanzas, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, e Ingeniería en Gestión Logística, de la Facultad de Ingeniería.

Osvaldo Bizama, director de Extensión y Comunicaciones, afirmó que “estamos tremendamente satisfechos de lo que ha sido esta edición 2025 de nuestra Expo UV. Hemos tenido cerca de siete mil 500 asistentes en los dos días en que se desarrolló, cuestión que responde al interés y la validación que la comunidad en general tiene respecto de nuestra universidad, una institución estatal, tradicional, regional, que ostenta una acreditación en nivel de excelencia”.

Asimismo, destacó que “si bien la Expo UV es el evento de promoción más importante que nuestra universidad tiene durante el año, al mismo tiempo es un espacio de encuentro para la comunidad académica y estudiantil: es un espacio de cohesión, donde nos encontramos y reconocemos nuestro quehacer, y desde ahí lo ponemos en valor para entregarlo a quienes nos visitan”.

Finalmente, expresó su agradecimiento “a todos quienes con gran entusiasmo y compromiso participaron en cada uno de los stands, a las unidades académicas, a las facultades, y muy especialmente a todos los jóvenes de la región, estudiantes secundarios y sus familias, que confían en la Universidad de Valparaíso y la ven como una opción con miras al proceso de admisión 2026”.

La Expo UV 2025 se desarrollará en el Campus Santiago el martes 21 de octubre, y en San Felipe el miércoles 29 de octubre, en ambos casos de 10:00 a14:30 horas. En los dos eventos estarán presentes las carreras de las once Facultades, además de los servicios centrales.


4

«Megaincendio II»: avanza investigación de Fiscalía sobre responsabilidad de autoridades en el manejo de la emergencia

03-02-2024. Megaincendio en Viña del Mar. Foto: Diego Martin / AgenciaUno.

El 13 de octubre, el Ministerio Público informó que la causa denominada «Megaincendio II», que indaga la responsabilidad penal de las autoridades durante el fatídico siniestro, se mantiene con diligencias en curso. El fiscal de la Unidad Regional Anticorrupción (URAC), Claudio Rebeco, comentó que «en ella tenemos la compleja tarea de averiguar si los funcionarios del Estado actuaron indebidamente, o no, en el manejo de la emergencia desatada por el megaincendio«.

  • A diferencia de la investigación «Megaincendio I», dirigida contra los autores materiales del fuego (exbomberos y brigadistas de Conaf), esta indagatoria se enfoca en el desempeño de funcionarios públicos. En ese sentido, el abogado querellante Felipe Olea pidió que la Fiscalía citara a declarar a las alcaldesas de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, y de Quilpué, Valeria Melipillán (2021-2024); al exdirector de la Conaf, Christian Little; al exdirector nacional de Senapred, Álvaro Hormazábal; y a la exdelegada presidencial regional, Sofía González.

«Hay preguntas sustantivas que resolver: qué organismos y quiénes específicamente intervinieron en esa emergencia. Qué deberes tenían de acuerdo a la ley y a los reglamentos vigentes. Y lo más importante es establecer, para el caso que logren determinarse omisiones negligentes, es averiguar si de haberse actuado de acuerdo al reglamento, las víctimas no habrían fallecido. Es decir, si los funcionarios que tenían el deber de actuar, hubieran actuado de manera diligente, entonces, si así las víctimas se hubieran salvado. Solo así el Ministerio Público podría imputar un cuasidelito de homicidio a estos funcionarios, haciéndolos responsables a partir de un actuar negligente de ese lamentable resultado».

  • Diligencias. La Fiscalía encargó diligencias a la Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural (Bridema) de la PDI. La unidad está revisando más de mil documentos, como informes relativos al comportamiento del fuego y registros de llamadas, grabaciones y recortes. «Todo ello ha permitido definir una teoría del caso y una línea de investigación», dijo el persecutor.

Rebeco también indicó que el miércoles pasado tomó declaraciones a funcionarios de la Conaf. Un día antes, en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), la contralora Dorothy Pérez contó que una de sus auditorías detectó que «a pesar de que teníamos las plataformas, teníamos el software, Conaf no hizo el modelamiento oportuno para haberle informado a Senapred hacia dónde podía desplazarse el fuego, para que las cuadrillas hubieran ido a atender a tiempo hacia esos lugares a contener el fuego o avisar oportunamente a la ciudadanía para que escapara».

5

Insomnia Teatro Condell: dos décadas de resistencia cultural y amor por el cine

Foto: Rodolfo Muñoz.

El 14 de octubre, el equipo de Insomnia Teatro Condell cumplió 20 años exhibiendo películas en Valparaíso. Todo partió con maratones de cine de trasnoche, organizadas en bares porteños, para luego desembarcar en el extinto Cine Grill. Allí estuvieron hasta 2011, cuando gracias a la refacción que hizo el municipio del entonces olvidado Teatro Condell, y al impulso del filántropo Guillermo Hinzpeter, pudieron comenzar a programar las funciones de “Viernes Insomnes” en ese espacio.

  • Su administración formal sobre el recinto comenzó en 2016. Desde entonces, el “Insomnia” ha proyectado estrenos nacionales y películas comerciales. Ha realizado cine foros con muchísimos realizadores y también talleres de formación de públicos. A partir de 2018, además, comenzó a adjudicar proyectos para restaurar, acondicionar y dotar de un alto estándar técnico a este antiguo teatro.

Así, gracias a aportes públicos y privados, y al ánimo incansable de sus organizadores, Insomnia Teatro Condell ha resistido el paso del tiempo y hoy se configura como la «única sala» de cine tradicional en Valparaíso (también está la multisala Cineplanet, en el centro comercial Paseo Ross). Otro destino tuvieron la mayoría de los teatros y cines porteños, que han cerrado. O, como el Cine Hoyts, que terminó convertido en un mall chino.

  • Hace 20 años nacían las noches de cine en Valparaíso, que denominamos ‘Insomnia’ como una extensión de nuestros hábitos cinéfilos nocturnos. Lo que partió como una obsesión de juventud, se empezó a convertir en una actividad vital de nuestras vidas. Desde películas clásicas, estrenos nacionales y del mundo, hasta las películas de un extenso catálogo de culto son parte de nuestro arsenal de exquisiteces que compartimos todos los días del año”, comenta  Claudio Pereira, programador de Insomnia.

Leonardo Torres, director ejecutivo de Teatro Condell, dice que “cumplir 20 años es un hito, dadas las dificultades que implica la gestión cultural en Chile”. El viernes celebraron el aniversario con degustaciones, música, premios y la proyección de Soul Kitchen, de Fatih Akin, junto a amigos y amigas de organizaciones culturales y del comercio. «Sabemos que la colaboración es fundamental para sostenernos, y para dar continuidad a un espacio que ha crecido junto a la ciudad y sus habitantes”, concluyó Torres.


¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad