Ripamonti en entredicho: juicio revela destrucción masiva de documentos
Buen lunes, estimada comunidad de Aquí Valparaíso. Última semana de noviembre y sí que se siente, ¿no es cierto? Aún queda la segunda vuelta presidencial -recuerden que es el 14 de diciembre- y los candidatos no pierden el tiempo. En el Puerto, José Antonio Kast se reunió con representantes del Partido Republicano y de Chile Vamos. En paralelo, se formó el comando local por Jeanettte Jara. Y la región no para de dar noticias…
- La SEC sancionó a Interchile -una de las 10 empresas investigadas por el apagón de febrero- con una multa de 5.000 UF por no eliminar las condiciones de riesgo detectadas en la línea Pan de Azúcar–Polpaico, a la altura de Puchuncaví, donde existen construcciones bajo la franja de alta tensión.
- Sigue el juicio entre Ripamonti y los trabajadores municipales de la salud por la rebaja «ilegal» de sueldos. La defensa de la alcaldesa quedó en entredicho cuando los abogados de los funcionarios expusieron ante la Corte unos informes que el municipio aseguró que “no existían”. Además, revelaron la destrucción de más de 700 documentos jurídicos y contables, ordenada por la Corporación, poco antes de proponer la nueva tabla de remuneraciones.
- Ante la denuncia por el supuesto cierre del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso, desde el espacio aclararon que no formaba parte del organigrama y que las actividades comprometidas con el Ministerio de las Culturas continúan, pero bajo otro formato.
- El suicidio de Sol Millakura, periodista trans que trabajó en la Seremi de Salud de Valparaíso, detonó acusaciones de discriminación y hostigamiento laboral que hoy tienen a la seremi Lorena Cofré (FA) en el banquillo de los acusados. Mientras organizaciones piden su renuncia, el Minsal abrió una investigación interna para esclarecer los hechos.
- Esta semana se desarrollará el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar. El evento ofrecerá más de 100 películas gratuitas en distintos espacios culturales de la ciudad. ¿Nos vemos ahí?
Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.
- Y si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace: Inscríbete gratis.
Interchile, investigada por el apagón de febrero, recibe sanción de 5.000 UF por riesgo no mitigado en Puchuncaví

Riesgo no mitigado bajo la línea de alta tensión en Puchuncaví. Foto: cedida.
¿Se acuerdan de Interchile, la empresa responsable de la falla de origen del megaapagón de febrero? Resulta que esta compañía de transmisión eléctrica fue sancionada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en nuestra región. Esta vez, con una multa de 5.000 UF por cometer una “infracción grave” y ahora mantener bajo riesgo un tramo de la línea de transmisión eléctrica de alto voltaje “Pan de Azúcar-Polpaico”, específicamente, en una parcela de Puchuncaví.
- Riesgo. A partir de una denuncia ingresada en 2022, la SEC determinó que en ese terreno existen construcciones bajo la línea de alta tensión, lo cual está prohibido por ley, pues implica un peligro para las personas y las instalaciones. Pese a que la entidad le ordenó informar respecto de los inmuebles y acreditar que había mitigado el riesgo (despejado el sector), la compañía no respondió.
En específico, la sanción señala que la empresa debía presentar pruebas que demostraran “que se habían eliminado todas las condiciones de riesgo encontradas tanto en el levantamiento como las señaladas en los antecedentes de esta investigación. Situación que a la luz de los hechos y antecedentes recabados se desprende que no ocurrió”.
- El denunciante. Luis Alarcón compró la parcela en 2017 y ese mismo año comenzó a construir la casa. En ese entonces, Interchile ya tramitaba la concesión con la SEC, la cual obtuvo de manera definitiva en marzo de 2018. Según Alarcón, la empresa no le notificó que por su terreno pasaría la línea: ni a través de medios de comunicación ni directamente a través de un notario o un juicio.
De haberlo sabido, Alarcón se podría haber opuesto, lo cual no ocurrió. El afectado explica que “en el fallo de tribunales, la empresa no pudo demostrar que cumplieron el procedimiento y los plazos”.
- Denuncia de obra nueva. En noviembre de 2018, Interchile demandó al propietario por levantar una “obra nueva” justo en el trazado. Se refería a la vivienda que Alarcón había comenzado a construir en 2017 y que ya había terminado. Cuatro años después, la empresa perdió el juicio. En 2021, la Corte Suprema determinó que “las obras que el actor denomina como ‘nuevas’ no lo son, ya que se encontraban en su actual estado de construcción al momento de constituirse la concesión eléctrica”.
Críticas. En ese sentido, para Alarcón la multa de la SEC es insuficiente, pues “la infracción no corresponde a una simple invasión de la franja de seguridad, sino a la construcción ilegal de torres de alta tensión sobre una vivienda habitacional preexistente. El fallo de la Suprema confirma la irregularidad de la instalación y la necesidad de aplicar una infracción mucho más grave”.
Ripamonti en entredicho: juicio por rebaja de sueldos revela destrucción masiva de documentos

21-2-2024. Foto: Manuel Lema / AgenciaUno.
En caso de que no lo recuerden, en agosto pasado 452 trabajadores de la Atención Primaria de Salud (APS) de Viña del Mar denunciaron a la Corte de Apelaciones al municipio y su Corporación Municipal (CMVM) por la rebaja “ilegal” de sus sueldos. La nueva tabla de remuneraciones fue aprobada por el Concejo Municipal el 31 de julio y disminuyó los salarios de los funcionarios que ganaban más, y aumentó -levemente- los de quienes ganaban menos.
- La alcaldesa Macarena Ripamonti (FA), presidenta del Concejo Municipal y del directorio de la CMVM, dijo en esa sesión que la tabla de remuneraciones “nunca se ha votado”, como exige la ley que regula a la APS (1995), pues pese a “buscar actas de los concejos desde 1995 en adelante” no la habían encontrado. De esta manera, con la nueva política salarial, “nos ponemos en norma y cumplimos con la legalidad”.
En la Corte, el municipio y su Corporación Municipal han defendido la rebaja de sueldos basándose, principalmente, en la inexistencia de una escala de sueldos aprobada por el Concejo Municipal. Sin embargo, este argumento quedó en entredicho el 19 de noviembre, cuando los abogados de los trabajadores presentaron al tribunal un acta aprobada por él en 1996 y su anexo, que fijó expresamente la “Escala de Sueldos Bases debidamente reajustada”.
- El anexo en cuestión es clave y lo encontró el 3 de noviembre el abogado Tomás Palacios, del Estudio del Villar, al revisar presencialmente los libros originales de las actas del Concejo Municipal. Pese a su hallazgo, el municipio le informó el 7 de noviembre vía Transparencia que “la Municipalidad no cuenta con una copia del reglamento que requiere”.
En su defensa, el abogado de la CMVM, Xavier Palominos, presentó el 20 de noviembre otro escrito a la Corte, donde se refirió a los documentos y les restó validez pues como “no están firmadas por nadie” serían inconstitucionales. Y agregó que sin adjuntar “el acto administrativo expreso mediante el cual la Corporación fijó la escala de sueldos base (…) tampoco se puede tener por verificado el ejercicio de la potestad”.
Destrucción de documentos
Palacios, quien litigó penalmente para el Consejo de Defensa del Estado durante 15 años, comentó a Aquí Valparaíso que no se puede descartar que dicha resolución haya sido eliminada en la destrucción masiva de documentos, ordenada por la gerenta general de la CMVM, Camila Brito Hasbún (hermana del diputado Jorge Brito).
- Los informes se encontraban en una bodega que arrendaba el organismo en el Camino Internacional y que debían devolver al arrendatario antes del 30 de abril, por lo que -se lee en el acta de eliminación- «se procedió a evaluar y tomar un registro de todo aquel material que debía ser desechado o eliminado por ser de data muy antigua o anterior al 2017».
Fue la propia Corporación Municipal la que informó del procedimiento, el 25 de septiembre, al Estudio del Villar. Los abogados le habían pedido por Transparencia “los acuerdos de aumento o reajuste de las remuneraciones, suscritos por el gerente general de la Corporación o su directorio, entre 1995 y 2025”, ante lo cual la entidad respondió:
- “Esta Corporación dispuso la búsqueda exhaustiva en sus archivos físicos y administrativos (…). Sin embargo, pese a haberse agotado todos los medios razonables y proporcionales, no fue posible encontrar toda la documentación que diera cuenta de los acuerdos requeridos previos al año 2012, toda vez que mediante Resolución de Gerencia N° 255/25, de fecha 9 de mayo de 2025, se dieron de baja de inventario una serie de documentos”.
La respuesta también adjuntó la resolución de Brito (revísala aquí). En ella se lee que la ingeniera comercial resolvió dar de baja inventarios, vouchers contables y otras especies, identificadas por funcionarios del organismo el 24, 25 y 29 de abril.
- En específico, contabilizaron 526 documentos de la Gerencia General, Gestión de Personas, Jurídico, Contabilidad, Finanzas, entre otros directivos, emitidos entre 1987 y 2022. Y 192 registros de vouchers que correspondían a ingresos, egresos y traspasos, del periodo 2011-2017
El jueves, durante los alegatos, el municipio y trabajadores expusieron oralmente sus argumentos ante la Corte. En la instancia, la ministra Carolina Figueroa consultó a Palominos por el “protocolo para la destrucción de documentos”. Su respuesta fue: “No recuerdo procedimiento expresamente aprobado” y “no recuerdo en este caso un protocolo; tendría que averiguarlo”. La causa quedó en estudio, por lo que la Corte debería acoger o rechazar los recursos de protección durante los próximos días.
El Mostrador consultó a la municipalidad sobre la legalidad de la destrucción de los documentos, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
«Justicia por Sol»: Gobierno instruye sumario en Seremi de Salud tras suicidio de exfuncionaria trans

Intervención de un afiche sobre salud mental en la Seremi de Salud de Valparaíso: Foto: Instagram Justiciaxsolmillakura.
El 11 de noviembre se conoció el suicidio de Sol Millakura Hernández Márquez, periodista trans, militante del Frente Amplio (FA) y, hasta marzo, funcionaria de la Seremi de Salud de Valparaíso. De acuerdo con El Mercurio de Valparaíso, Hernández fue desvinculada de la institución y en junio demandó a la entidad por despido injustificado y vulneración de derechos fundamentales (tutela laboral). En la demanda acusó a la Seremi de discriminación en razón de su identidad de género.
- Producto de su fallecimiento, el FA -un partido que se define feminista y “transinclusivo”- emitió una primera declaración, el 13 de noviembre, en la que lamentaba su deceso y enviaba condolencias a familiares y amigos. A las pocas horas el post de Instagram se llenó de comentarios que acusaban a la seremi Lorena Cofré (FA) de haber violentado a Sol “hasta el último momento”. “Háganse cargo como partido”, se exigía.
Al día siguiente, en un segundo comunicado, el conglomerado anunció una “investigación interna para esclarecer lo ocurrido y tomar las acciones internas correspondientes”. Faltaba poco para las elecciones y pese al revuelo que generó los resultados, las repercusiones del caso fueron en aumento.
- El Movilh exigió “explicaciones inmediatas” y un pronunciamiento de parte de la ministra de Salud, Ximena Aguilera. La Federación de Asociaciones de Salud Pública (Fedasap), en tanto, solicitó el 17 de noviembre la renuncia de Cofré.
La respuesta de la Seremi de Salud no tardó en llegar y el 19 de este mes señalaron que “si bien de acuerdo con los antecedentes institucionales la trabajadora no presentó denuncias por maltrato o acoso laboral durante la permanencia en su cargo hasta marzo de 2025, la Subsecretaría de Salud Pública ha decidido instruir una investigación sumaria que permita indagar y esclarecer si existieron actos que pudieran representar algún tipo de vulneración al interior de la Seremi de Salud”.
Ese mismo día, en el plan de Valparaíso, amigos, amigas y cercanos a la periodista hicieron una velatón “en un acto de memoria y protesta”.
- También fue creada la agrupación Justiciaxsolmillakura, la cual el 20 de noviembre publicó un Manifiesto por Sol. Este comienza así:
“Sol inició su transición como persona no binaria en Valparaíso de manera progresiva, visible y en voz alta, compartiéndola con sus círculos cercanos y en cada una de las instituciones donde trabajó . Lamentablemente, el sistema laboral y político de este país le falló. A pesar de haber puesto su energía en militar y participar activamente en espacios políticos, siempre problematizando desde su experiencia de clase y género, las instituciones no estuvieron a la altura de su valentía”.
Un mensaje de la Universidad de Valparaíso
Competencia de robótica Innovabots 2025 congregó el talento joven de la región en la Facultad de Ingeniería UV
Veintidós equipos en competencia, de un total de 32 inscritos, 97 secundarios participantes, 13 instituciones involucradas, 17 estudiantes de Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Biomédica e Ingeniería Civil Informática como mentores y 11 jueces, son solo algunos números que dejó la reciente versión de la competencia de robótica Innovabots 2025, organizada por el FabLab y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.
La jornada fue el cierre del bootcamps que tuvo un total de doce sesiones desarrolladas durante el año en la Facultad, donde participaron equipos integrados por entre tres y cinco estudiantes de enseñanza media, que trabajaron en equipos para diseñar, construir y programar robots.
Las etapas del proyecto consideraron el desarrollo del tema, la ideación del mensaje, el diseño del robot, la programación de su misión, la construcción del escenario y el impacto en la comunidad. Las categorías de evaluación fueron “Comunicación, expresión e impacto”, “Diseño y fabricación” y “Programación y robótica”.
Los colegios participantes fueron: Castilla y Aragón, Ana María Janer, Bordemar, The Kingstown School y San Pedro Nolasco de Quillota; los liceos Politécnico Marga Marga, Bicentenario Cordillera, Bicentenario de Llayllay, Bicentenario Corina Urbina Villanueva, Bicentenario Polivalente Fernando Silva Castellón y Juana Ross de Edwards, junto al Instituto Rafael Ariztia de Quillota y la Escuela de Tripulantes y Portuarias de Valparaíso.
El primer lugar fue para Cosmonautas; el segundo para Metamorfosis Robótica, y el tercero para Protectores de la Palta. Los proyectos destacados fueron Abstract, Cyber Nova y Equipo Polar, mientras que la votación popular fue para Fuerza Mecánica.
El reconocimiento Mujeres en STEM fue para Betsabé Lemus, Javiera del Barrio, Fernanda Sánchez y Valentina Gil; la distinción Mentor Excepcional se la llevaron José Miguel Castro, Luis Retamal, Mauricio Suárez y Rocío Vera. Y el destacado Apoyo Institucional fue para los liceos Bicentenario Corina Urbina Villanueva y Bicentenario Cordillera y el colegio Castilla y Aragón.
UV presenta los resultados del Proyecto FIU Frontera en su primera etapa y analiza su impacto futuro en la salud y el bienestar del país.
4
Parque Cultural de Valparaíso redefine ejecución de su programa de artes escénicas

24-03-2022. Foto: Leonardo Rubilar / AgenciaUno.
Danilo Llanos, artista escénico y exdirector del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), denunció vía correo electrónico el fin de dicho espacio, que durante cuatro años impulsó residencias, empleos y la creación de nueve obras originales.
- Según sostuvo, la dirección del Parque decidió poner término al dispositivo por razones administrativas y presupuestarias, bajo el argumento de que “no es prioridad”. Llanos cuestionó la falta de valoración institucional, la ausencia de diálogo y que su presentación al directorio nunca fuera revisada.
Desde el PCdV, sin embargo, entregaron una versión distinta. El presidente de su directorio, Abel Gallardo, afirmó que “no hubo cierre de un área”, puesto que el organigrama del Parque no contempla formalmente un Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas.
- Añadió que el convenio vigente con el Ministerio de las Culturas -que obliga a realizar convocatorias y procesos de creación en artes escénicas- continúa ejecutándose mediante el programa RAQ, iniciativa que este año incluye residencias, formación y una muestra final.
Gallardo señaló además que el Parque está implementando medidas para fortalecer su situación financiera, entre ellas nuevas reglas para el uso de espacios y mecanismos para generar ingresos propios.
- En esa línea, destacó la reciente información entregada por la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, quien confirmó que el Consejo de Defensa del Estado levantó el embargo que afectaba a la cuenta corriente del PCdV desde marzo por deudas con el Estado. El acuerdo judicial permitirá la devolución de cerca de $ 160 millones, lo que, según la institución, será clave para avanzar en la normalización de sus finanzas.
FICViña 2025 apuesta por ampliar públicos con estrenos y éxitos iberoamericanos

Sala Aldo Francia en el Palacio Rioja de Viña del Mar. Foto: cedida.
A partir de este lunes y hasta el sábado 29 de noviembre se realizará la 37° edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar (FICViña). Durante toda la semana, la organización proyectará 100 películas nacionales y extranjeras en espacios como el Teatro Municipal, el Cine Arte y el Cinemark del mall Marina Arauco. La entrada es liberada.
- Se trata del certamen cinematográfico más antiguo del país: fue fundado en 1963 por un grupo de entusiastas, liderados por el médico y cineasta Aldo Francia.
A diferencia de ediciones anteriores, “la idea de este año es abrirlo a todo público”, comentó la directora ejecutiva del FICViña, Francisca Droppelmann, en un Instagram live con el crítico Sergio Bazaes. En definitiva, tratar de acercar el cine a nuevas audiencias y “derribar el prejuicio hacia el cine chileno y latinoamericano”.
- Droppelmann destacó la posibilidad de ver estrenos como la película de clausura El agente secreto (Brasil, 2025), premiada en Cannes y ahora postulante al Oscar. Y los filmes en competencia, cuya selección -dijo- consideró su mirada y crítica social hacia las problemáticas del territorio. Entre ellos se cuentan largometrajes nacionales, de ficción, documentales y cortometrajes con “ojo latinoamericano”, y con temáticas tan variadas como la política, la migración, el amor, el medioambiente o el trabajo.
La programación también incluye una sección denominada “Panorama iberoamericano”, que contempla la exhibición de películas populares como Amores perros (2000) de Alejandro González Iñárritu, La misteriosa mirada del flamenco (2025) de Diego Céspedes -un hit en FICValdivia- y O último azul (2025) de Gabriel Mascaro.
- No puedo dejar de mencionar la franja “Conmemoración del día del cine chileno” -que se celebra justo el 29 de noviembre-, en la que se exhibirá Voto+Fusil (1971) de Helvio Soto, A la sombra del sol (1974) de Silvio Caiozzi y Pablo Perelman, y Descomedidos y chascones (1973) de Carlos Flores. Y la selección “Travesías cinematográficas”, que mostrará Días de campo (2004) del inigualable Raúl Ruiz.
Charlas. FICViña también desarrollará conversatorios en el comedor del Palacio Vergara, como Visiones del cine uruguayo (país invitado). En ese lugar también se presentará el libro Los trances del cine latinoamericano, y Yarará Rodriguez dictará la masterclass de fotografía El oficio en el cine latinoamericano actual. Revisa toda la programación aquí.
¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.
