Publicidad
Mujeres mapuche crearán telar de un kilómetro BRAGA Créditos: Ansa

Mujeres mapuche crearán telar de un kilómetro

Publicidad

El próximo 8 de abril, 500 tejedoras reunirán sus piezas textiles, para así conformar un telar que será certificado como récord mundial. ‘‘Lo que hacemos hoy es maravilloso, nos estamos dando a conocer a través de un tejido, de lo que nos enseñaron, nuestra sabiduría’’, destacó la tejedora de la comunidad Llangui y coordinadora de la zona lafkenche, Patricia Lipín Huenchuquén.


Reconocer y visibilizar la riqueza cultural de los pueblos originarios del país es el objetivo que tienen un grupo de 500 mujeres mapuche que comenzaron a crear un telar de un kilómetro de largo. Al lograr tejer el proyecto, la comunidad romperá un récord mundial, convirtiéndose en el primer pueblo indígena del hemisferio sur en lograr un hecho así.

La iniciativa ha sido valorada por distintos grupos originarios, ya que es una forma de acercar las tradiciones ancestrales a todas y todos.

“Estos son espacios donde se puede mostrar nuestra cultura, en este caso el ngüren (tejido), pero todos los espacios que se abren, donde se pueda dar a conocer nuestra música, nuestras danzas, es importante, para que la gente conozca nuestra forma de hacer arte”, señaló el presidente de la Unión Comunal de Comunidades Mapuche Collipulli, Dionisio Prado Huaiquil.

Desde esta semana, las mujeres artesanas van a tejer desde sus casas las piezas textiles, esto debido a las actuales condiciones sanitarias por la pandemia. Sin embargo, el próximo 8 de abril, reunirán sus piezas en Temuco, donde se completará el tejido continuo de 1 km de largo, que será certificado como un récord mundial.

“Invitamos a las personas no mapuche a conocer nuestra cultura, en este caso nuestro ngüren, también nuestro hablar, el mapuzugun, que por lo menos lo entiendan, porque nuestra cultura es bonita. Lo que hacemos hoy es maravilloso, nos estamos dando a conocer a través de un tejido, de lo que nos enseñaron, nuestra sabiduría, no hay nada malo acá, todo es alegría, colores, el arco iris que formamos en el telar de colores, porque estamos vivos, estamos presentes”, destacó la tejedora de la comunidad Llangui y coordinadora de la zona lafkenche, Patricia Lipín Huenchuquén.

Por su parte, autoridades regionales también destacaron esta iniciativa para resaltar lo crucial que es preservar y dar conocer las distintas costumbres y actividades de los pueblos originarios.

“Es muy importante para el Ministerio de las Culturas incluir a todas las culturas que conviven en nuestro territorio y apoyar este tipo de iniciativas que relevan la tradición, el sentido de identidad, y que por supuesto nos unen en la diversidad’’, sostuvo el Seremi de las Culturas en La Araucanía, Enzo Cortesi.

El proyecto es liderado por Fundación Chilka y cuenta con el apoyo de empresas como CMPC, Anahí SACI y la Municipalidad de Temuco.

Publicidad