Publicidad
Retrasos en pagos FONDECYT: “Avance científico de Chile no puede seguir basándose en precarización” CULTURA|CIENCIA Crédito: Cedida

Retrasos en pagos FONDECYT: “Avance científico de Chile no puede seguir basándose en precarización”

Publicidad
Marco Fajardo Caballero
Por : Marco Fajardo Caballero Periodista de ciencia, cultura y medio ambiente de El Mostrador
Ver Más

La Asociación Nacional de Investigadoras/es en Postgrado (ANIP) criticó a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, y el gobierno admitió las demoras. Sin embargo, los funcionarios públicos encargados de la gestión denunciaron una sobrecarga laboral en virtud de nuevas exigencias.


Resumen
Síntesis generada con OpenAI
La Asociación Nacional de Investigadoras/es en Postgrado (ANIP) criticó los recientes retrasos en los pagos de proyectos FONDECYT, señalando que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) los minimizó como problemas de gestión. La ANIP destacó que estos atrasos evidencian la precarización laboral en la investigación, donde los investigadores carecen de contratos formales y empleadores visibles. Además, cuestionó la revisión de pertinencia de gastos por parte de ANID, indicando que estos procedimientos deberían considerar previamente los tiempos de fiscalización.
Desarrollado por El Mostrador

La directiva de la Asociación Nacional de Investigadoras en Postgrado (ANIP) criticó el atraso en pago de Proyectos FONDECYT, en una declaración pública.

Específicamente, en las últimas semanas, varios medios informaron sobre el atraso de las transferencias de las subvenciones otorgadas a las y los investigadores/as que se han adjudicado o tienen en curso proyectos FONDECYT (Regular, Iniciación y Postdoctorado).

“La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) solo ha minimizado dichos atrasos como problemas de gestión, en perjuicio de las y los trabajadoras/es de los proyectos de investigación, señalando que los pagos podrían efectuarse en un mes más, durante junio del presente año”, criticó la ANIP.

Reacción oficial

Tras ser consultado el Ministerio de Ciencia, el subsecretario de la cartera, Cristián Cuevas, admitió los problemas a El Mostrador.

“Valoramos profundamente a nuestra comunidad científica. Su trabajo es clave para el desarrollo del país y nuestro compromiso es fortalecer la ciencia con reglas claras, agilidad administrativa y apoyo efectivo. Pese a ello, hemos detectado problemas en los procesos de rendición y en los pagos de Fondecyt, y ya se están tomando medidas concretas para corregirlos: ANID inició los pagos pendientes y ha comprometido completar el proceso en el corto plazo”, expresó.

Además señaló que “solicitamos un adelanto presupuestario a DIPRES que ya fue gestionado y aprobado para asegurar liquidez en la transferencia de recursos. Se instruyó a ANID a reducir trámites, dentro de sus atribuciones legales, para facilitar procesos a investigadores. Se están alineando criterios técnicos para evitar interpretaciones dispares que retrasen aprobaciones. Ya están en desarrollo diversas mejoras a los sistemas tecnológicos, incorporando experiencia de usuarios para agilizar gestiones”.

A eso se suma “una propuesta de modernización que hemos preparado para Contraloría, un plan para armonizar eficiencia administrativa con exigencias de probidad, lo que siempre nos ha guiado”.

Entrega de informe

Por su parte, la propia ANID indicó que está trabajando para resolver los retrasos en los pagos.

“Hoy se entregó el Informe Financiero y de Estado de Proyectos Fondecyt a la comisión, conformada con representantes del CRUCH y la Academia de Ciencias, el que tiene, entre otras informaciones, el número de proyectos que podrán ser pagados a partir de las próximas semanas y durante el mes de junio; así como también, los proyectos que están pendientes de pagos por alguna gestión que deban realizar las y los investigadores, y las universidades”, informó este miércoles.

“Entendemos los efectos que este desajuste ha provocado en la ejecución de los proyectos y en las condiciones laborales de quienes los conforman. Por eso, además de resolver las cuotas pendientes, estamos revisando los procesos internos, en el marco de las normativas que rigen a esta Agencia, tales como la Ley de Presupuesto y dictámenes de Contraloría, que regulan la entrega de fondos públicos”, indicó.

Trabajadores sobrecargados

En el marco de la polémica, además se pronunciaron los trabajadores de la ANID, quienes denunciaron una “sobrecarga laboral estructural”.

En una carta abierta, la Asociación de Funcionarias y Funcionarios de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ASFUNCO), frente al recientes artículos de prensa que aluden a las dificultades de gestión en la Agencia, manifestaron su “más profundo rechazo a esta interpretación de la realidad que invisibiliza las causas estructurales y evade responsabilidades directivas”.

Para la ASFUNCO es “preocupante” que, ante una situación compleja, las autoridades recurran a frases como “tenemos problemas de gestión”, sin explicar con claridad a qué se refieren ni quiénes son los responsables de dichas falencias.

Según los funcionarios, cuando se usa el plural genérico, se diluye la responsabilidad jerárquica, y lo que debería decirse con franqueza es: “tengo problemas de gestión” o “mi equipo directivo no ha estado a la altura de los desafíos institucionales”.

Agregaron que los funcionarios de ANID han demostrado una y otra vez su compromiso con el servicio público, cumpliendo metas ambiciosas incluso en contextos de creciente presión, según se refleja en los informes de cumplimiento del Convenio de Desempeño Colectivo (CDC) y del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) del año 2024, que dan cuenta de “altos niveles de logro de objetivos en la mayoría de las áreas”.

Causas de sobrecarga

Según los funcionarios, la sobrecarga laboral estructural tiene causas concretas.

Entre ellas se cuentan que el modelo de gestión de la antigua CONICYT/ANID permitía márgenes de flexibilidad y diálogo con la comunidad científica (por ejemplo, en procesos de rendición), pero esto cambió “radicalmente” tras diversas auditorías y exigencias normativas provenientes de DIPRES y Contraloría, que impusieron parámetros más estrictos y estandarizados.

Estas nuevas exigencias, aunque necesarias, “no han sido acompañadas de una estrategia formativa y de refuerzo de capacidades para los equipos internos. Se ha trasladado una nueva carga operativa, administrativa y técnica, sin contar con una dotación suficiente ni ofrecer capacitación adecuada o herramientas de apoyo para enfrentarla”.

Esta situación ha generado una “sobrecarga estructural sostenida, profundizada por la decisión del Ministerio de Ciencia de seguir incorporando nuevos instrumentos y convocatorias, sin acompañar su implementación con recursos adicionales ni de una planificación institucional robusta que considere el impacto operativo.

“Esto ha ralentizado las funciones propias de ANID, generado un alto nivel de desgaste y frustración entre los equipos, y ha puesto en riesgo la capacidad de la institución para sostener, con oportunidad y calidad, el trabajo técnico que demanda la ciudadanía y el sistema de investigación”.

Añadieron que, en este contexto, los equipos han desplegado sus máximos esfuerzos con los actuales recursos disponibles. “Sin embargo, las expectativas de la Academia no siempre están sintonizadas con los cambios normativos y operativos que hoy condicionan el quehacer institucional, lo que genera disonancia y frustración frente a la gestión administrativa de la Agencia”.

“Resulta especialmente preocupante la ausencia de un pronunciamiento institucional por parte de la Dirección Nacional frente a las críticas públicas, lo que ha contribuido a la instalación de percepciones erróneas sobre el trabajo técnico desarrollado por las funcionarias y funcionarios de ANID. Como ASFUNCO, hemos alertado sostenidamente en el tiempo respecto al riesgo de colapso institucional, si no se abordan las causas estructurales de la sobrecarga”, insistieron.

Aseguraron que entre 2022 y 2025, el número de instrumentos aumentó casi en un 60%, lo conlleva un incremento de gestión interna exponencial, mientras que las dotaciones aumentaron, marginalmente, a un 28% por restricciones presupuestarias.

Y exigieron que se establezca un plan concreto de planificación y gestión para los equipos que hoy enfrentan las nuevas regulaciones y otras exigencias que han transformado radicalmente la gestión administrativa, para descomprimir el exceso de carga laboral de los equipos, salvaguardando la salud mental y resguardando el bienestar de las personas que los conforman, y que se establezca una planificación institucional con acciones concretas que resguarden el trabajo técnico de los equipos, evitando imputaciones indebidas.

Indefensión

Para la ANIP, lo acontecido con el retraso de los proyectos FONDECYT, no hace más que mostrar “la indefensión de las y los investigadoras/es del conocimiento y la investigación por las condiciones laborales precarizadas en las que realizan su labor, sin un contrato de trabajo y sin un empleador visible, como las universidades o entidades patrocinantes de los proyectos, que se hagan cargo de la actividad que realizan sus trabajadores y trabajadoras”.

“Este retraso en los pagos de ANID, solo muestra la indolencia con las familias de las y los investigadoras/es y de su equipo técnico. Nadie puede quedarse esperando un pago por la labor realizada, más aún cuando los proyectos comienzan a partir de abril”, indicó.

Por otro lado, “el paralizar la asignación de los recursos por la revisión de pertinencia de gastos, denota un problema administrativo y de gestión de gran envergadura en ANID, ya que la revisión de estos procedimientos, deberían contemplar previamente los tiempos de fiscalización, sus implicancias y consecuencias. De lo contrario, se producen los atrasos con las consecuencias que observamos hacia las y los trabajadoras/es del conocimiento y la investigación”, señaló el comunicado.

“Desde la Asociación Nacional de Investigadoras/es en Postgrado, reprochamos el retraso en los pagos de los proyectos FONDECYT, ya que afecta al óptimo desarrollo de los proyectos de investigación en todas sus dimensiones, pero por sobre todo, el día a día de las y los trabajadoras/es de estos proyectos (asistentes de investigación, asesores científicos, tesistas, equipo técnico, investigadores responsables, etc)”.

Para la ANIP, “el avance científico de Chile no puede seguir basándose en la precarización de sus investigadoras/es. En consecuencia, esperamos que los recursos de los proyectos sean entregados a la brevedad y apelamos al buen funcionamiento de las instituciones que se han creado para fortalecer la actividad científica en Chile”.

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad