
Brechas, acoso y desafíos: radiografía del trabajo femenino en Chile en el Día del Trabajador
En el Día del Trabajador, un estudio de ChileMujeres y Cadem revela las brechas de género, la alta informalidad y las persistentes denuncias por acoso y violencia laboral que enfrentan las mujeres en Chile, pese a avances como la reciente implementación de la Ley Karin.
Este jueves se conmemora una nueva jornada del Día Internacional del Trabajador. Bajo este contexto, es importante hablar sobre la participación laboral femenina en nuestro país.
Durante el año pasado, la tasa de participación laboral de las mujeres en Chile alcanzó un 52,7%, nivel similar al de 2019, mientras que la de los hombres fue de 71%, evidenciando una brecha de 18,3 puntos porcentuales. Y aunque se ha registrado un aumento en la participación femenina en la última década, gran parte de este crecimiento ha sido impulsado por el empleo informal.
Es importante tener en cuenta que, la brecha salarial de género en nuestro país se sitúa en un 21%, casi el doble del promedio regional que es del 11%. Asimismo, en 2024, la tasa de ocupación informal femenina fue del 36,2%, superior al 28,8% registrado por los hombres, lo que confirma una brecha de género persistente en este ámbito
ChileMujeres y Cadem, en la previa de la conmemoración de un nuevo Día Internacional del Trabajador, es que lanzaron un estudio opinión que da a conocer la realidad laboral a la que se deben enfrentar cientos de mujeres de nuestro país.
Acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo
En nuestro país, el acoso laboral, sexual, la violencia en el trabajo son problemáticas que persisten hasta el día de hoy y que afectan la dignidad y el bienestar de las mujeres trabajadoras.
Una de las legislaciones más significativas en cuanto al acoso laboral es la Ley Karin, promulgada el 5 de enero de 2024 y vigente desde el 1 de agosto del mismo año, introdujo modificaciones al Código del Trabajo para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el ámbito laboral.
El estudio elaborado por ChileMujeres y Cadem, reveló que el 40% de los encuestados declaró haber sufrido acoso laboral mientras que el 55% declaró no haber sufrido acoso laboral. Por otro lado, existe un 5% que prefirió no responder a esta pregunta.
En cuanto a las situaciones de acoso sexual, un 12% declaró haberlo sufrido en el trabajo, entendiéndose esto como solicitudes o insinuaciones de carácter sexual no consentidas. En contraste, un 84% afirmó no haber sido víctima de este tipo de acoso.
Asimismo, el 31% de los encuestados declaró haber sufrido violencia en el trabajo, entiendo esto como aquella ejercida por terceros que no trabajan en la empresa u organización, como clientes, proveedores y usuarios. Por el contrario, un 65% afirmó no haber sufrido de violencia en su lugar de trabajo.
Denuncias por acoso laboral, sexual y/o violencia
En Chile, las denuncias por acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo han aumentado en los últimos años, reflejando mayor conciencia sobre estas problemáticas, pero también evidenciando su persistencia en los espacios laborales.
El estudio reveló que el 30% de los encuestados denunciaron la situación de acoso sufrida en la Inspección del Trabajo y en la empresa.
Tras la entrada en vigencia de la Ley Karin (agosto de 2024), la Dirección del Trabajo recibió 21.864 denuncias en solo cinco meses, relacionadas con acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que representa un salto significativo en comparación con años anteriores.
Otro aspecto fundamental que se da a conocer en este estudio es el impacto que ha tenido la Ley Karin en las empresas. Cabe destacar que la ley N.º 21.643, o más conocida como Ley Karin, busca prevenir situaciones de acoso o violencia en el trabajo, proteger a las personas denunciantes y víctimas, establecer procedimientos claros y plazos para la investigación y promover ambientes laborales seguros y dignos.
Bajo este contexto, un 30% de los encuestados declara que se ha mejorado el respeto entre las personas. Sin embargo, un 65% afirma que se ha mantenido igual el respeto entre las personas.
Las cifras dan a conocer el contexto laboral en que cientos de personas deben trabajar día a día. Y aunque la Ley Karin ha sido un avance importante, pero aún queda camino por recorrer en términos de implementación efectiva y cambio cultural.
En medio de este panorama, el estudio de ChileMujeres y Cadem entrega una radiografía clave sobre los desafíos que persisten en el ámbito laboral, especialmente para las mujeres. Las cifras reveladas y la reciente aplicación de la Ley Karin permiten dimensionar no solo la magnitud del problema, sino también los efectos iniciales de las medidas adoptadas.