Publicidad
Semana Mundial de la Lactancia Materna: promoviendo salud, equidad y apoyo para madres y bebés BRAGA Créditos: El Mostrador.

Semana Mundial de la Lactancia Materna: promoviendo salud, equidad y apoyo para madres y bebés

Publicidad

La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra cada agosto, destaca la importancia de amamantar para la salud y el desarrollo de madres e hijos. Organizaciones globales llaman a garantizar apoyo, información y entornos que empoderen a las mujeres para ejercer este derecho libremente.


Cada primera semana de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa impulsada por la OMS, UNICEF, ministerios de salud y organizaciones civiles. La campaña busca relevar la lactancia como clave para la salud, el desarrollo y la equidad desde los primeros días de vida.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna busca concientizar sobre los múltiples beneficios de amamantar, tanto para la madre como para el hijo: nutricionales, inmunológicos, emocionales y económicos. La campaña también promueve entornos favorables, desde el hogar hasta el ámbito laboral, que respeten el derecho a amamantar, e impulsa acciones concretas como la formación de profesionales, campañas educativas y el cumplimiento del Código Internacional sobre comercialización de sucedáneos de leche materna.

Desde Aprofa, organización que desde 1965 trabaja por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile, explican que la lactancia materna ofrece múltiples beneficios tanto para quien amamanta como para quien es amamantado/a. No obstante, diversos factores y contextos sociales continúan limitando su protección, promoción y apoyo, vulnerando así este derecho fundamental.

La lactancia materna debe ser un derecho garantizado para todas

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la lactancia materna puede actuar como un factor de igualdad en nuestra sociedad y se deben hacer esfuerzos para garantizar que todos tengan acceso al apoyo y las oportunidades de lactancia materna”. Asimismo, agregan que “es esencial que nadie se quede atrás, especialmente las madres vulnerables que pueden necesitar apoyo adicional para reducir las desigualdades en la lactancia materna”.

Según datos del Ministerio de Salud, en 2024 el 55,3% de los bebés en Chile recibió lactancia materna exclusiva durante sus primeros seis meses de vida. En tanto, un 30,8% fue alimentado mediante lactancia mixta, combinando leche materna con otros alimentos.

Asimismo, desde Aprofa explican que, si bien estas cifras son positivas, es fundamental que sigamos promoviendo la lactancia materna como una responsabilidad colectiva. Mara Troncoso, encargada de la clínica de lactancia, agrega que “no debe ser vista únicamente como una tarea de las mujeres o de las madres, sino como un compromiso de toda la sociedad”.

“Las madres tienen pleno derecho a no amamantar por la razón que fuese y al mismo tiempo, el derecho a amamantar libremente en cualquier lugar o recinto en el que se encuentren”, añaden desde la organización.

Apoyar la lactancia es un compromiso de toda la sociedad

Desde la OMS explican que todas las madres deben contar con el apoyo y la información necesaria para amamantar el tiempo que decidan. Para ello, es clave invertir en asesoría especializada, aplicar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y garantizar entornos —en el hogar, la salud y el trabajo— que respalden y empoderen a las mujeres en su decisión de amamantar.

De esta forma, para garantizar los derechos de las madres y de las y los lactantes, es fundamental:

  • Visibilizar la integralidad del derecho a la lactancia.
  • Asegurar que las madres puedan decidir libremente si desean o no amamantar.
  • Entregar información clara y oportuna sobre la lactancia.
  • Contar con infraestructura adecuada en espacios públicos y privados para amamantar con comodidad y privacidad.
  • Garantizar el acceso a servicios de salud que apoyen el proceso de lactancia, incluyendo la orientación sobre el acople.
  • Involucrar a toda la sociedad en el proceso de lactancia.
Publicidad