
XVI Conferencia Regional sobre la Mujer: urgencias y retrocesos en igualdad de género
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer reúne está abordando temas como la violencia de género, la desigualdad en los cuidados y las barreras a los derechos reproductivos, en un contexto de retrocesos y discursos antiderechos en la región.
Del 12 al 15 de agosto, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco es sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer (CRM), el principal foro intergubernamental de Naciones Unidas en América Latina y el Caribe para debatir sobre igualdad de género y derechos de las mujeres. A tres décadas de la histórica Plataforma de Acción de Beijing, la región llega a la cita con avances parciales, retrocesos preocupantes y un contexto político hostil para la defensa de derechos humanos.
El encuentro ha reunido a ministras, parlamentarias, activistas y representantes de la sociedad civil de toda la región, entre ellas Antonia Orellana (ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile), Daptnhe Cuevas Ortiz (ministra secretaria de las Mujeres de Ciudad de México), Sandra Castañeda Martínez (Coordinadora General de la RSMLAC), parlamentarias de Colombia y Uruguay, y Carolina Cisternas Márquez (cofundadora de Observadoras de la Ley de Aborto en Chile).
Una región marcada por la violencia y las desigualdades
La ceremonia de apertura contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas, la expresidenta de Chile y alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet; la presidenta de México, Claudia Sheinbaum; el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs; y la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous; además de activistas y organizaciones feministas del continente.
“Las mujeres hemos sido parte de la transformación de la vida pública de México, y el año pasado, con mi elección, el pueblo decidió que era tiempo de mujeres. Y aquí llegamos todas, pero no las de nuestra generación solamente. Llegamos con nuestras bisabuelas que no pudieron estudiar porque se decía que las mujeres y las niñas no debían de ir a la escuela. Llegamos con nuestras abuelas que nos abrieron el camino; con nuestras madres que lucharon porque pudiéramos votar; pero también con nuestras hijas, nietas y bisnietas, porque en este país va a seguir siendo tiempo de mujeres. Y lo digo porque una vez que se conquistan derechos, el pueblo ya no permite que haya regresiones”, indicó la presidenta Sheinbaum.
Por su parte, la ministra Antonia Orellana expresó su entusiasmo por el inicio de la Conferencia Regional en México, destacando que este espacio será clave para compartir políticas y prácticas de cuidado entre países, lo que a su vez permitirá enriquecer el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados que impulsa el Gobierno, llamado Chile Cuida.
Además, destacó la importancia de estas instancias para generar alianzas que permitan avanzar en agendas comunes que garanticen una mejor calidad de vida, no solo para las cuidadoras —que son el foco principal de esta Conferencia—, sino para todas las mujeres.
“La colaboración internacional es clave para fortalecer nuestras políticas internas, porque al intercambiar experiencias y buenas prácticas aprendemos y mejoramos continuamente. Además, al compartir nuestro camino y logros, contribuimos a que otros países también avancen hacia una sociedad más justa y equitativa para todas las mujeres”, afirmó la ministra Orellana.

Créditos: MinMujer
Derechos reproductivos y violencia de género
Aunque hubo avances en el acceso al aborto en Chile, Colombia y México, persisten barreras y retrocesos en países como Perú, Brasil y Argentina, y la penalización total sigue vigente en El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana y Surinam.
La violencia de género continúa siendo una “pandemia silenciosa”: en 2023, al menos 3.897 mujeres fueron víctimas de feminicidio en la región. Según la Red Sin Violencia LGBTI, más del 30% de los ataques letales fueron contra mujeres trans, especialmente en Brasil, México y Colombia.
Los temas que se han discutido en la CRM exponen la magnitud del desafío:
- En el primer semestre de 2024 se registraron 2.382 feminicidios en América Latina: 13 mujeres asesinadas por día.
- 83% de las mujeres en edad reproductiva viven en países con leyes restrictivas de aborto.
- 80% de las víctimas de violación sexual son niñas de entre 10 y 14 años.
- A nivel global, cada 11 minutos una mujer o niña es asesinada por un familiar.
- Las mujeres afrodescendientes e indígenas tienen más probabilidades de morir durante el parto o por complicaciones del embarazo.
- Apenas 27% de los escaños parlamentarios en el mundo están ocupados por mujeres.
- Las mujeres asumen 589 mil millones de dólares en salarios no remunerados perdidos, comparadas con los hombres.
Para Astrid Valencia, directora de investigación de Amnistía Internacional para las Américas, el evento “llega en un momento crucial: es hora de que los Estados ratifiquen y profundicen sus compromisos con acuerdos firmes, acciones urgentes y mecanismos de seguimiento”.
La agenda de cuidados y la deuda pendiente
Uno de los ejes centrales de la CRM será el trabajo de cuidados no remunerados. El Compromiso de Buenos Aires de 2022 reconoció el derecho universal a cuidar, ser cuidado y al autocuidado bajo principios de igualdad y corresponsabilidad. Sin embargo, la implementación es desigual:
- Las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales a tareas de cuidado no pagadas; los hombres, 16 horas.
- Países como Uruguay y Chile tienen sistemas de cuidados, pero sin la inversión sostenible necesaria ni mecanismos robustos de rendición de cuentas.
- El trabajo comunitario y territorial, fundamental para mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes y rurales, sigue sin reconocimiento ni financiamiento adecuado.
La activista mexicana Oriana López Uribe subrayó la necesidad de “desfeminizar” y “desfamiliarizar” los cuidados, trasladando su responsabilidad al Estado y a la sociedad en su conjunto, y “desmercantilizarlos” para evitar que dependan de la capacidad de pago.
Contexto político adverso
La conferencia se desarrolla en medio de un cierre del espacio cívico en varios países, con persecución y criminalización de defensoras de derechos humanos. En lugares como Argentina, Cuba, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela, denunciar violencia o abusos implica riesgos personales y comunitarios.
La activista argentina Mariana Iacono advirtió sobre el “avance implacable de discursos y estrategias antiderechos” y alertó que algunos países enfrentan riesgos de retroceso democrático.
La CRM no solo busca solo ser un encuentro para el diagnóstico: se espera que los Estados adopten un compromiso en Tlatelolco que siente las bases para una sociedad de cuidados y la erradicación de la violencia de género, con metas claras y mecanismos de seguimiento efectivos.
Las sesiones pueden seguirse virtualmente a través de los canales oficiales de la Cepal.