Publicidad
Ministerio de la Mujer lanza Estrategia para impulsar la autonomía económica femenina en Chile BRAGA Créditos: El Mostrador.

Ministerio de la Mujer lanza Estrategia para impulsar la autonomía económica femenina en Chile

Publicidad

El Ministerio de la Mujer lanzó una estrategia con 106 medidas y 43 servicios públicos para derribar barreras que limitan la autonomía económica femenina, ampliar oportunidades laborales en sectores masculinizados y mejorar condiciones para trabajadoras dependientes e independientes.


Durante la jornada de hoy, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género presentó la Estrategia para reducir y eliminar las barreras que limitan la Autonomía Económica de las mujeres. Este plan, impulsado por la División de Políticas de Igualdad desde 2022, busca articular la oferta pública de empleo y optimizar los esfuerzos para generar mejores condiciones que fortalezcan el desarrollo laboral de las mujeres, tanto en trabajos dependientes como independientes.

La Estrategia contempla 106 medidas actualmente en ejecución, con la participación de 43 servicios públicos a nivel nacional, regional y local, además de la colaboración de la sociedad civil y el sector privado. Todo esto se desarrolla bajo un marco común con enfoque de género e interseccionalidad, que reconoce y aborda las diversas realidades de mujeres rurales, indígenas, migrantes, de la diversidad sexo-genérica, jóvenes, adultas mayores y cuidadoras, entre otras.

Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, explicó que “la autonomía económica de las mujeres es clave para ejercer plenamente sus derechos: significa poder generar ingresos propios, pero también controlar sus recursos y participar en la vida social y política en igualdad de condiciones. Sin embargo, en Chile persisten barreras que limitan este ejercicio: la división sexual del trabajo, la sobrecarga de cuidados, las brechas salariales, la falta de redes, la informalidad y la discriminación en el mercado laboral son solo algunas de esas condicionantes y restricciones para el ejercicio de derechos de las mujeres”.

Uno de los programas más representativos asociados a esta estrategia es “Mujer Jefas de Hogar”, que entrega herramientas para favorecer la inserción laboral, el acceso a ingresos propios y la conciliación entre el trabajo remunerado y las responsabilidades familiares. A ello se suma el programa “4 a 7”, que ofrece cuidado infantil después de la jornada escolar para niñas y niños de 6 a 13 años, permitiendo que sus madres puedan incorporarse y mantenerse en el mundo laboral.

Algunas de las iniciativas que se encuentra desarrollando este instrumento liderado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género son:  

  • Articulación intersectorial para la implementación del Programa 4 a 7 que hasta 2024 se desarrollaba solo de marzo a diciembre y que hoy considera también los meses de verano, es decir, enero y febrero. Esto permite que más de 10 mil mujeres puedan dejar a sus hijos e hijas entre 6 y 13 años que potencian sus capacidades a través de talleres en establecimientos educacionales, mientras ellas trabajan. 
  • La incorporación del componente de autonomía económica en los procesos de intervención de adolescentes y mujeres jóvenes con 16 años o más que han sido víctimas de violencia de género y que se encuentran en cuidado alternativo residencial de administración directa del Servicio de Protección. La iniciativa consiste en el acceso a oferta de talleres de capacitación en artes y oficios. Para el desarrollo de esta medida se implementará un piloto en al menos 3 regiones con mayor presencia de adolescentes y mujeres jóvenes estimando un alcance a 35 mil. 
  • El desarrollo e implementación de un Portal de Emprendimiento que permita el acceso a la oferta estatal y eliminar los obstáculos que enfrentan las emprendedoras para postular a apoyos, fondos, créditos y apoyo para impulsar una idea de negocio o consolidarla: Portal de Emprendimiento.  El portal es una plataforma de atención y concesión integrada disponible para toda la ciudadanía interesada en acceder a oferta programática del ecosistema de emprendimiento del Estado. Busca unificar el acceso a las diferentes alternativas de apoyo a microemprendimientos o emprendimientos de baja escala -formales e informales- ofertadas por servicios públicos, mejorar la experiencia de las personas en los procesos de postulación y, al mismo tiempo, optimizar los recursos públicos relacionados con estas operaciones.
  • El diseño de iniciativas con SENCE para la inserción laboral femenina en el mercado de las telecomunicaciones (a nivel nacional). Clúster. Articulación entre SENCE y SUBTEL, para desarrollar una iniciativa que permita fomentar la participación del sector privado en la Estrategia de Autonomía Económica de las mujeres. Se les invitarán a trabajar de forma coordinada para formar y apoyar la trayectoria laboral de mujeres que puedan desempeñarse en las distintas áreas del sector. Para ello, SENCE promueve y asesora a la red en la implementación de un modelo de trabajo denominado “Cluster de precontratos”. Este modelo consiste en el diseño e implementación conjunta de iniciativas de capacitación para personas desempleadas, con intención de contratación, que se organizan y financian conjuntamente entre un grupo de empresas que concurren al financiamiento compartido de dichas iniciativas a través de sus propias franquicias tributarias de capacitación (hasta 1% de las rentas imponibles anuales).

Más mujeres en construcción, transporte, propiedad y pesca

Desde 2022, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género trabaja junto a distintos servicios y ministerios para impulsar la participación laboral femenina en sectores históricamente masculinizados. Durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Ministerio de Vivienda ha capacitado a más de 3.800 mujeres en el rubro de la construcción, mientras que junto al Ministerio de Transportes se ha duplicado el número de conductoras en el sistema de transporte público metropolitano. En 2022 eran 959 mujeres, y en 2024 la cifra alcanzó las 1.897, lo que representa un 10% de participación femenina en la Red, con la meta de llegar al 12% al 2026.

En paralelo, el Ministerio de Bienes Nacionales puso en marcha un proceso para que más mujeres puedan regularizar la propiedad de sus terrenos. Desde entonces, más de 14 mil han completado este trámite, de las cuales un 69% proviene de zonas rurales, logrando así ser reconocidas oficialmente como dueñas de su bien raíz.

Asimismo, se han iniciado obras en 12 caletas del país para mejorar las condiciones de trabajo de mujeres dedicadas a la pesca artesanal y a actividades relacionadas. Estos espacios, que incluyen la construcción de baños y camarines, forman parte de un plan de infraestructura portuaria con enfoque de género, diseñado para dignificar su labor, fomentar su autonomía económica y abrir mayores oportunidades de empleo en el sector.

Publicidad