Publicidad
Primer año de la Ley Karin: cómo afecta al clima laboral y la prevención del acoso BRAGA Créditos: El Mostrador.

Primer año de la Ley Karin: cómo afecta al clima laboral y la prevención del acoso

Publicidad

A un año de su vigencia, la Ley Karin acumula más de 44 mil denuncias por acoso y violencia laboral en Chile. Expertos destacan la urgencia de fortalecer su aplicación en pymes y de transformar la prevención en una práctica efectiva que impulse un cambio cultural real en los espacios de trabajo.


La Ley N° 21.643, conocida como Ley Karin, cumple su primer año con un balance relevante: más de 44.000 denuncias por acoso y violencia laboral han sido registradas en todo el país, y de ellas, un 42 % (18.367 casos) corresponde a situaciones amparadas por esta normativa, que permite tramitar las denuncias con nombre y apellido, dejando atrás el anonimato que caracterizaba los reportes previos.

Un estudio de Rex+, plataforma chilena de recursos humanos, revela detalles sobre los tipos de denuncias laborales. Analizando 300 casos registrados en su sistema, la plataforma detectó un promedio de 4,5 denuncias por empresa. Del total, el 42 % corresponde a acoso laboral, el 29 % a maltrato psicológico, el 13 % a discriminación, el 12 % a violencia ejercida por terceros y el 4 % a acoso sexual.

Este panorama evidencia que las tensiones en el ámbito laboral superan el acoso sexual, incluyendo factores como el clima organizacional, los estilos de liderazgo y los métodos de trabajo.

“Desde nuestra perspectiva, estas cifras no son solo un conteo: son señales tempranas que, cruzadas con datos de rotación, ausentismo o encuestas de clima, permiten anticipar focos de riesgo antes de que escalen”, explica Andrés Gómez, CEO de Rex+.

La prevención efectiva ocurre en la gestión cotidiana. En ese sentido, Gómez enfatiza que el segundo año de implementación de la ley debería enfocarse en pasar del dato a establecer protocolos ejecutables, plazos definidos para investigar, trazabilidad en cada paso del proceso y tableros que muestren en tiempo real dónde se están generando vacíos.

Innovar en capacitación laboral: un videojuego busca transformar la prevención en experiencias reales

A pesar de los avances legislativos, especialistas advierten que la existencia de la Ley Karin por sí sola no asegura un cambio cultural en los espacios laborales. Para abordar esta brecha, Rex+ desarrolló junto a Mutual Capacitación y TGA un videojuego educativo, Amiga, que permite a los trabajadores asumir roles de testigo, víctima u observador en situaciones simuladas de la vida real.

“Lo lúdico rompe jerarquías y fomenta un lenguaje común, accesible para todos, desde gerentes hasta operarios. Además, permite llegar a empresas de todos los tamaños, incluidas micro y pequeñas, donde muchas veces los recursos son limitados y las jornadas presenciales no siempre son viables. Estas capacitaciones se deben realizar una vez por año.”, explican desde Rex+.

Tras el primer año de vigencia de la ley, el desafío es convertir la prevención en una experiencia tangible y significativa. “Si queremos que en los próximos años las cifras de denuncias disminuyan y el buen trato se consolide como norma en el mundo laboral, debemos atrevernos a innovar en la forma en que capacitamos. Y en ese camino, el juego bien diseñado y con propósito puede ser el motor silencioso que convierta las reglas en un cambio real”, concluye Andrés Gómez.

Ley Karin: pese a avances, pequeñas empresas aún enfrentan desafíos en su implementación

La Ley N° 21.643, conocida como Ley Karin, cumple un año en Chile desde su entrada en vigor el 1 de agosto de 2024. Esta normativa establece un marco legal sólido para prevenir y sancionar el acoso laboral, el acoso sexual y la violencia en los espacios de trabajo, y honra la memoria de Karin Salgado, funcionaria de salud del Hospital Herminda Martín de Chillán que falleció en 2019 tras ser víctima de acoso laboral.

Los datos muestran que el 66,4 % de las denuncias han sido presentadas por mujeres, evidenciando una afectación desigual por motivos de género. Entre las medidas de resguardo más utilizadas destaca la Atención Psicológica Temprana (APT), aplicada en el 71 % de los casos, seguida de la separación física de las partes involucradas (43 %), el trabajo remoto (5 %) y la suspensión de funciones (4 %).

Pese a estos avances, persisten desafíos en su implementación, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Un estudio del Centro UC de Estudios y Encuestas Longitudinales junto con la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) reveló que solo un 45,2 % de los trabajadores en microempresas confirma la existencia de protocolos de prevención de acoso, frente al 91,2 % registrado en grandes compañías. Esto evidencia la necesidad de fortalecer la aplicación de la ley en todos los tamaños de empresa para garantizar entornos laborales seguros y respetuosos.

Publicidad