Publicidad
Mujeres transforman la minería chilena: de la excepción a un eje estratégico en la era digital BRAGA Créditos: Agencia Uno.

Mujeres transforman la minería chilena: de la excepción a un eje estratégico en la era digital

Publicidad

La participación femenina en la minería chilena creció de 8,9% en 2018 a 23,1% en 2025, con más de 12.000 trabajadoras. Aun así, persisten brechas en formación técnica y liderazgo, mientras empresas y alianzas buscan consolidar la equidad como factor estratégico de innovación y productividad.


La participación femenina en la minería chilena dejó de ser excepcional para consolidarse como un eje estratégico. Hoy, más de 12.280 mujeres forman parte de la industria, donde la digitalización y la automatización se han convertido en herramientas clave para abrir oportunidades, disminuir brechas y promover un cambio cultural en los espacios laborales.

Al mismo tiempo, universidades y centros de formación técnica experimentaron un cambio sin precedentes: la matrícula femenina en carreras vinculadas a la minería se duplicó, pasando de 3.500 estudiantes en 2022 a más de 7.000 en 2024. Este crecimiento refleja el interés de las nuevas generaciones por integrarse a un sector históricamente masculino, hoy marcado por un acelerado proceso de reconversión tecnológica.

Cristian Molina, gerente de Operaciones de Tres60, explicó que “el gran desafío ya no estuvo en abrir la puerta de ingreso, sino en asegurar que esas trayectorias se consolidaran en carreras estables y con proyección. Eso exigió infraestructura inclusiva, políticas de conciliación laboral y programas de mentoría permanentes”.

La digitalización transformó profundamente los roles dentro de la minería. Actividades que antes exigían un alto esfuerzo físico hoy se apoyan en tecnologías de monitoreo remoto, sistemas autónomos y plataformas de análisis de datos. Este cambio no solo contribuyó a reducir las brechas de género en faenas, sino que también abrió nuevas oportunidades en ámbitos estratégicos como la ciberseguridad, la planificación digital y la gestión de la innovación.

Por otro lado, Marcelo Santander, gerente de Tecnología de Tres60, agregó que “cuando hablamos de inclusión, no se trató únicamente de sumar mujeres a la operación, sino de que ellas participaran en la toma de decisiones, en el diseño de procesos y en el desarrollo tecnológico. La minería digital abrió esas oportunidades”.

Mujeres avanzan en minería, pero las brechas persisten

En 2018, las mujeres apenas alcanzaban el 8,9% de la dotación en la gran minería chilena. Hoy, un reporte de 2025 evidencia un cambio significativo: ellas ya representan el 23,1% de la fuerza laboral en las principales compañías del sector, es decir, 12.280 trabajadoras de un total de 53.106 personas.

Sin embargo, la brecha persiste en la formación técnica. En carreras vinculadas directamente con la minería, la matrícula femenina sigue siendo baja, con cifras que fluctúan entre el 13% y el 14% tanto en la educación técnico-vocacional secundaria como en la superior profesional.

Diversas compañías mineras han fijado metas concretas para aumentar la participación femenina en sus equipos y en cargos de liderazgo hacia el período 2025-2027. BHP, por ejemplo, se comprometió a alcanzar un equilibrio de género en su dotación, mientras que Codelco avanza con planes propios para elevar la presencia de mujeres en la estatal.

A nivel sectorial, la Alianza CCM-ElevA, a través del Monitoreo de Indicadores de Género, ha permitido dar seguimiento a estos compromisos. Esta instancia, que reúne a grandes empresas, autoridades y organismos especializados, ha sido clave para visibilizar los progresos en inclusión y medir con datos concretos la evolución de la participación femenina en la minería.

“La inclusión femenina fue un factor de competitividad para la minería chilena. No hablamos de una política de equidad aislada, sino de una ventaja para enfrentar los desafíos de productividad, innovación y sostenibilidad que definieron la industria del futuro”, concluyó Santander. 

Publicidad