
La innovación chilena que busca derribar mitos en la recuperación del cáncer de mama
Guía busca acompañar a mujeres con cáncer de mama en su recuperación, entregando ejercicios terapéuticos seguros y adaptados a cada etapa del tratamiento, con el fin de mejorar su bienestar físico y emocional.
El cáncer de mama se mantiene como la principal causa de muerte oncológica en mujeres en Chile. Según un estudio publicado en la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (SciELO Chile), entre un 77 y 78 % de las mujeres fallecidas por esta enfermedad mueren antes de los 80 años, concentrándose la mayoría de los casos en el grupo etario de 50 a 64 años. Estos datos reflejan la magnitud del problema y subrayan la necesidad urgente de impulsar innovaciones que mejoren la calidad de vida de las pacientes.
En este complejo escenario, la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desarrollado una guía pionera que está cambiando la manera en que se aborda la recuperación física de las pacientes: el Manual de Ejercicio Terapéutico para Mujeres con Cáncer de Mama.
Liderado por la académica Karol Ramírez, kinesióloga e investigadora de la Escuela de Ciencias de la Salud UC, el documento entrega pautas claras, seguras y progresivas para incorporar el movimiento antes y después de la cirugía, así como durante el tratamiento sistémico. Su propósito es derribar mitos, como la idea de que tras una operación debía evitarse el movimiento del brazo intervenido o actividades con peso, prácticas que hoy se sabe limitan la rehabilitación.
“El ejercicio terapéutico supervisado y gradual no solo favorece la recuperación funcional y ayuda a prevenir complicaciones como el linfedema, también fortalece el bienestar emocional en un proceso altamente desafiante para las pacientes”, explica Karol Ramírez. La investigadora subraya que la evidencia científica respalda la importancia de integrar el movimiento en todo el proceso de tratamiento, siempre con acompañamiento profesional.
Ejercicio terapéutico
El manual es una guía completa para incorporar ejercicio físico terapéutico durante y después del tratamiento de cáncer de mama, con el fin de mejorar recuperación, bienestar y prevenir problemas como linfedema. Está basado en un estudio con más de 100 mujeres con alto riesgo de linfedema, que recibían quimioterapia tras cirugía.
El material entrega información clara sobre qué es el cáncer de mama, los tratamientos más comunes y los riesgos asociados al linfedema, además de detallar ejercicios de movilidad, fuerza, equilibrio y flexibilidad adaptados a cada etapa del proceso: desde la cirugía hasta la quimioterapia.
El objetivo es fomentar la actividad física de manera segura, con acompañamiento profesional y seguimiento prolongado, para mejorar la funcionalidad, prevenir complicaciones y elevar la calidad de vida de las pacientes.
El manual enfatiza la importancia de comenzar de forma progresiva, mantener la motivación a largo plazo y recordar que moverse no solo fortalece el cuerpo, sino también la confianza y el bienestar emocional.
Una idea que salva vidas
La idea surgió a partir de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS/ANID), en el que participaron más de 100 mujeres atendidas en un hospital público de Santiago. El impacto del trabajo fue reconocido en el Día de la Transferencia UC 2025, donde la iniciativa obtuvo el premio a la innovación destacada del año.
Gracias a la gestión de la Dirección de Transferencia y Desarrollo UC, la guía ya se ha implementado en diversos centros de salud y organizaciones comunitarias en Chile, además de haber sido transferida a la Fundación Mujeres por un Lazo y a la Fundación Peruana de Cáncer en 2024. Actualmente, su uso se ha extendido a miles de mujeres en Chile y Perú, con presencia también en España, y en las próximas semanas se concretará su licenciamiento en Argentina y México.
Las propias pacientes han valorado la utilidad del manual, destacando que aporta confianza y seguridad. “Es un antes y un después. Me sentí más segura al saber que podía moverme sin miedo”, relató una usuaria del Hospital Sótero del Río. Para Ramírez, testimonios como este confirman la relevancia de la innovación: “Nuestra meta es que ninguna mujer enfrente su proceso sin acceso a herramientas de rehabilitación seguras y validadas científicamente”.
El Manual de Ejercicio Terapéutico para Mujeres con Cáncer de Mama está disponible de manera gratuita a través del sitio de Transferencia y Desarrollo UC y en este link. con el objetivo de seguir ampliando su alcance y contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta enfermedad.