Publicidad
¿Es posible tener cáncer durante el embarazo? Riesgos y tratamientos actuales BRAGA Crédito: El Mostrador.

¿Es posible tener cáncer durante el embarazo? Riesgos y tratamientos actuales

Publicidad

Aunque los casos de cáncer durante el embarazo son poco frecuentes —entre 1 de cada 3.000 y 1 de cada 10.000 partos—, los expertos destacan la importancia de la detección temprana, el control médico y las alternativas de preservación de óvulos para proteger la maternidad futura.


La coexistencia de cáncer y embarazo es un fenómeno poco habitual, pero de igual manera se les debe prestar atención. Según especialistas, entre los tipos de cáncer que pueden desarrollarse durante la gestación se encuentran el de mama, el de cuello uterino, el linfoma y el melanoma. Aunque su incidencia es baja —entre 1 en 3.000 y 1 en 10.000 embarazos—, el impacto físico y emocional que conlleva es significativo tanto para la madre como para el feto.

En este mes de prevención del cáncer de mama, cabe destacar que según la Organización Mundial de la Salud (OMS,) en el 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, y 670.000 muertes por esta causa. Aproximadamente la mitad de todos los casos de cáncer de mama afectan a mujeres que no tienen factores de riesgo específicos aparte del sexo y la edad.

El doctor Andrés Carvajal, especialista en medicina reproductiva de Clínica IVI, advierte que ante cualquier hallazgo sospechoso de tumor, es clave acudir a un especialista. “Por eso es tan importante el autoexamen, y muy especialmente la realización de la mamografía una vez al año como una forma prevenir. Así, de producirse algún tipo de tumor, poder detectarlo a tiempo y realizar los tratamientos pertinentes para salvaguardar la vida”, enfatiza el especialista.

Más casos y maternidad tardía

El contexto global también enciende las alarmas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se diagnosticaron 2,3 millones de nuevos casos de cáncer de mama en el mundo, provocando 670 mil muertes.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) estima que los casos aumentarán un 38% hacia 2050, y las muertes un 68%, debido, entre otras causas, al retraso de la maternidad.

Uno de los temores más comunes entre las pacientes jóvenes diagnosticadas con cáncer es perder su capacidad reproductiva. Y con razón: los tratamientos como la quimioterapia o radioterapia pueden afectar la reserva ovárica e, incluso, inducir una menopausia precoz.

Sin embargo, hoy la medicina ofrece alternativas. Una de ellas es la criopreservación de óvulos, que permite congelar células reproductivas antes de iniciar el tratamiento oncológico.

El proceso incluye una estimulación ovárica con hormonas durante unos 10 a 12 días, seguido de la extracción de los óvulos, que luego se conservan en nitrógeno a -196°C. Cuando la paciente recibe el alta y se considera médicamente apta, los óvulos se descongelan y se fecundan en laboratorio antes de ser implantados en el útero.

“Una vez que la paciente ya ha superado el cáncer y está lista para comenzar un tratamiento para intentar un embarazo, estos óvulos se descongelan y, mediante Fecundación In Vitro (FIV), se fertilizan con el esperma de la pareja o de un donante, para luego implantarse en el útero”, agrega el doctor Carvajal.

Aunque el cáncer durante el embarazo sigue siendo un diagnóstico poco frecuente, los médicos coinciden en que la prevención y el diagnóstico precoz son las mejores herramientas. La recomendación es realizar controles ginecológicos regulares, autoexaminarse y acudir de inmediato ante cualquier cambio sospechoso.

Publicidad