BRAGA
Créditos: El Mostrador.
Acosan a Claudia Sheinbaum en la vía pública: el caso reabre el debate sobre violencia de género
El intento de agresión contra Claudia Sheinbaum reabre el debate sobre la violencia de género en México, donde más del 70% de las mujeres ha sufrido algún tipo de abuso. El caso también pone bajo la lupa el avance de la manosfera, comunidades que difunden discursos misóginos.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, vivió un tenso e incómodo episodio cuando un hombre se abalanzó sobre ella en plena vía pública e intentó besarla sin su consentimiento mientras se dirigía a una actividad oficial. El individuo fue rápidamente interceptado por el equipo de seguridad presidencial y posteriormente detenido por presuntos delitos de connotación sexual.
Bajo este contexto, la primera secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, llamó a condenar este tipo de hechos y situaciones. “El acoso, el hostigamiento, el abuso y cualquier violencia dirigida hacia las mujeres no pueden ser ignorados ni minimizados; debemos denunciarlos y combatirlos”, comentó.
Asimismo, este miércoles Sheinbaum informó que denunció al hombre que la acosó el pasado martes. “Presenté la denuncia, una querella, que mandé por escrito a la fiscal de Justicia de la Ciudad de México, y ya veré con ella, sin privilegios, para poder firmarla ante el Ministerio Público”, explicó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La jefa de Estado explicó que no fue consciente de lo que estaba ocurriendo hasta que su propio equipo de seguridad apartó al hombre, quien iba “totalmente alcoholizado”. Cabe destacar que Sheinbaum realizaba un recorrido cerca del Palacio Nacional cuando el sujeto se acercó a ella e intentó besarla en el cuello y abrazarla por la espalda.
Sheinbaum condena acoso y anuncia medidas legales
Claudia Sheinbaum tenía previsto asistir a la primera reunión nacional de universidades e instituciones de educación superior en la Secretaría de Educación Pública (SEP), ubicada a pocas calles del Palacio Nacional. Por ello, la mandataria decidió realizar el trayecto a pie. Ante las preguntas sobre su elección, explicó que, si lo hacía en automóvil, “tardaría veinte minutos y a pie serían cinco minutos”.
Tras el incidente, la presidenta condenó el hecho con firmeza. “Es algo que no debe ocurrir en nuestro país, y no lo digo como presidenta, sino como mujer y en representación de las mujeres mexicanas. No debe ocurrir. Nuestro espacio personal nadie lo puede vulnerar. Nadie”, afirmó.
Sheinbaum anunció que su gobierno revisará si el acoso está tipificado como delito penal en todos los estados del país y adelantó el lanzamiento de una campaña enfocada en “el respeto por la mujer en todos los sentidos”.
“Si esto le hacen a la presidenta, pues qué va a pasar con todas las jóvenes mujeres en nuestro país”, lamentó. Además, hizo un llamado a todas las mujeres a denunciar cualquier forma de acoso y a no permanecer en silencio frente a estas agresiones.
Acoso, violencia y la expansión de la manosfera en México
Ante el incidente, volvieron a surgir los cuestionamientos sobre el acoso sexual que viven miles de mujeres en México. En el país, la violencia sexual y de género continúa siendo una realidad alarmante. Según una encuesta de 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 15,5% de las mujeres ha sido víctima de acoso sexual, manoseo, exhibicionismo o intento de violación, una cifra cinco veces mayor que la de los hombres, que alcanza solo el 3,2%.
Además, más del 70% de las mexicanas mayores de 15 años ha sufrido algún tipo de violencia: psicológica (52%), física (35%) o sexual (48%). Sin embargo, las autoridades y organizaciones advierten que estas cifras podrían ser aún más altas, ya que se estima una “cifra negra” superior al 90%, debido a la gran cantidad de casos que no se denuncian.
Asimismo, un concepto que vuelve a salir a flote es la “manosfera”. Este término hace referencia a foros, grupos de redes sociales, chats y plataformas en línea donde predominan contenidos dirigidos y publicados por hombres que sienten que su posición social o afectiva está amenazada por el feminismo, las redes sociales, los cambios culturales y los nuevos roles de género y masculinidad.
En México, estas comunidades adoptan etiquetas como “incel” (hombres involuntariamente célibes), “Red Pill”(ideología del “despertar masculino”) o “MGTOW” (men going their own way) dentro de su discurso.
Investigaciones realizadas en el país advierten que la manosfera comenzó a consolidarse desde al menos 2008, pero su crecimiento se aceleró a partir de 2020, impulsado por la expansión de las redes sociales, el aislamiento derivado de la pandemia y la necesidad de pertenencia entre jóvenes varones.
Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) identificó cerca de 40 páginas en Facebook activas entre 2008 y 2022 vinculadas a la manosfera mexicana, entre ellas comunidades de corte masculinista y grupos religiosos conservadores que mantienen un discurso abiertamente contrario al feminismo.