Publicidad
Elecciones 2025: un avance histórico para las mujeres en el Senado, pero con desafíos pendientes BRAGA

Elecciones 2025: un avance histórico para las mujeres en el Senado, pero con desafíos pendientes

Publicidad

Las recientes elecciones parlamentarias dejaron una señal de que Chile avanza lentamente hacia una representación política más equitativa, pero de manera irregular. El Senado logra una transformación histórica, mientras que la Cámara Baja evidencia que las herramientas actuales no son suficientes.


Las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo 16 de noviembre dejaron una señal clara sobre la participación política de las mujeres en Chile: la representación femenina en el Senado alcanzó un nivel histórico, mientras que en la Cámara de Diputadas y Diputados —pese a la renovación total del hemiciclo— aún persisten brechas que impiden hablar de paridad real en todos los espacios de poder.

Con más de 13 millones 300 mil personas votando, el país definió una nueva composición para el Congreso que asumirá en marzo de 2026. En total, se eligieron 155 diputados y 23 senadores, correspondientes a las siete regiones impares. Y aunque los resultados consolidan una ventaja para la oposición —que obtiene 24 escaños en la Cámara Alta frente a 19 del oficialismo—, la lectura desde la perspectiva de género ofrece matices que van más allá del mapa político.

Senado: 10 mujeres electas y un salto sin precedentes

La elección de senadores dejó una cifra que marca un quiebre histórico: 10 de las 23 personas electas son mujeres, lo que equivale a 43,5% de la renovación. Se trata del porcentaje más alto registrado desde la implementación del voto femenino, y supera ampliamente la composición previa de la Cámara Alta, que rondaba el 26%.

La presencia femenina se distribuyó de manera transversal, tanto en la izquierda como en la derecha y en sectores independientes, lo que confirma que la competitividad de las candidatas ya no depende exclusivamente del efecto de las cuotas, sino de su consolidación como liderazgos propios en el escenario político.

Regiones clave

  • Atacama eligió exclusivamente mujeres: Yasna Provoste (DC) y Daniella Cicardini (PS).
  • Maule sumó tres senadoras: Paulina Vodanovic (PS), Beatriz Sánchez (FA) y Andrea Balladares (RN).
  • Valparaíso eligió a dos mujeres: Karol Cariola (PC) y Camila Flores (RN).
  • Tarapacá, La Araucanía y Aysén incorporaron al menos una senadora cada una.

En contraste, solo Arica y Parinacota no eligió mujeres.

El fenómeno muestra una tendencia clara: las mujeres no solo compitieron en condiciones equitativas, sino que ganaron en territorios históricamente difíciles, como La Araucanía o Maule, y lograron instalar liderazgos consolidados en regiones de fuerte competencia multipartidista.

La evolución de la representación femenina en el Senado ha sido progresiva pero lenta.

  • 2017: 23,5% de mujeres
  • 2021: 25,6%
  • 2025: 43,5%

El salto de 17 puntos porcentuales en esta elección rompe la tendencia incremental y abre un nuevo ciclo en el que la paridad en la Cámara Alta ya no es solo una aspiración, sino una posibilidad cercana.

Este resultado es especialmente relevante considerando que Chile no tiene ley de paridad para el Senado, solo cuotas de candidaturas desde 2015, implementada por primera vez en 2017. Por lo tanto, la paridad observada es el resultado de mayor competitividad y visibilidad de las mujeres dentro de cada pacto.

¿Y que pasó en la Cámara de Diputadas y Diputados? 

Si bien aún no existe un desglose consolidado de cuántas mujeres fueron electas en la elección de 155 diputaciones, las tendencias históricas y las primeras proyecciones indican que la representación femenina rondaría nuevamente entre el 33% y el 37%, similar a los últimos periodos.

Esto implica que la Cámara Baja permanece sin avances significativos hacia la paridad. Sin bien las cuotas de género en las candidaturas permiten asegurar presencia, no han logrado aumentar la competitividad de las mujeres. Ademas, persisten brechas en financiamiento de campañas, acceso a exposición mediática y distribución de cupos competitivos, como viene alertando Lupa Electoral.

Publicidad