Publicidad

Sofar, la novedosa plataforma para impulsar la música emergente a escala global

Publicidad

Esta plataforma es una red de difusión para artistas emergentes que hace de nexo entre ellos y los amantes de la música, generando una novedosa forma de descubrir artistas en vivo y en directo. Actualmente, este movimiento abarca 354 ciudades del mundo y está presente en Chile desde el 2013 en Concepción y Santiago.


Los cambios en la industria musical generaron modificaciones drásticas en la forma en que los artistas buscan difusión. La masificación de internet vino a emparejar la cancha en la relación que se da entre sellos masivos y músicos independientes, posibilitando que plataformas digitales como son Soundcloud o el recordado MySpace revelaran una serie de bandas que años antes hubiesen pasado desapercibidas a los ojos de la industria y del público.

La última modalidad para la difusión se generó el 2009, en Inglaterra y se llamó SofarSounds. Esta plataforma es una red de difusión para artistas emergentes que hace de nexo entre ellos y los amantes de la música, generando una novedosa forma de descubrir artistas en vivo y en directo. Actualmente, este movimiento abarca 354 ciudades del mundo y está presente en Chile desde el 2013 en Concepción y Santiago, gracias a la iniciativa de los “Team Leaders” nacionales: Juan Pablo Gutiérrez y Marcelo Venegas.

Fotografía de Antonio Garrido

El sistema de trabajo de Sofar es totalmente voluntario. Quienes participan tienen en común la misma pasión por la música. Hoy colaboran aproximadamente 15 personas, la mayoría de ellos realizadores, sonidistas, diseñadores, fotógrafos y otros profesionales ligados las artes. Hay una gran reunión mensual con el equipo donde se comparte, se evalúa la sesión pasada, se programa la siguiente y se trabaja constantemente por buscar lugares, bandas y coordinar todos los aspectos técnicos para la siguiente sesión.

Proceso de selección de bandas

Por lo general se definen todas las bandas a principio de año, sin embargo, durante el pasar de los meses llegan varias solicitudes al correo y se conceden excepciones. Hasta el momento han tocado 51 bandas en Santiago y 30 en Concepción.

Para el caso de los músicos estos debes ser parte del proceso de curatoría al comienzo del año en el que se eligen las bandas participantes. Los voluntarios escuchan música nueva, buscan, indagan en la escena musical nacional para encontrar lo más fresco. Buscan bandas que tengan una propuesta seria, innovadora y que quepan dentro de lo que se conoce como el estilo Sofar, vale decir que no sea muy pesada para escuchar de cerca.

Fotografía de Elisa Torres

Para participar como público la invitación es ir a escuchar tres bandas a un lugar “incógnito” de la ciudad. Para ser parte de esta iniciativa hay que inscribirse en la página oficial (www.sofarsounds.com ) buscar la ciudad de Santiago, y pedir una invitación para la sesión del mes respectivo. Quienes piden invitación, reciben un correo con la confirmación de la invitación. Poco antes del día acordado, se recibe otro correo con la dirección secreta. Tal como funciona en Chile, funciona en todo el mundo, de modo tal que si el interés es participar de una sesión en el extranjero solo se debe repetir el mismo procedimiento en cualquiera de las 350 ciudades sonde está presente el modelo Sofar.

Descentralizando a través de la música

Gracias a un co-financiamiento con Corfo el año pasado, el equipo Sofar pudo dar inicio a Sofar Sounds Concepción, lo que significó un gran paso para la descentralización.

En Sofar Concepción se dieron a conocer aproximadamente 30 bandas el 2016, las que se suman a las de este año. Hoy el equipo de Sofar Concepción está conformado por profesionales ligados al área del sonido, video y producción, en conjunto a la asesoría del equipo de Santiago. Para continuar en la senda colaborativa, antes de cada sesión, se abren invitaciones para que diseñadores e ilustradores locales participen con un diseño para el afiche.

Cada sesión es grabada tanto en video como en audio, el que luego va al canal de youtube mundial, donde todas las ciudades van subiendo sus videos, siendo este lugar, una casa en la que se encuentra toda la música que nace a diario en el mundo; una real radiografía de la escena musical independiente mundial.

Elisa Torres, voluntaria de esta iniciativa explica que “Sofar es una vez al mes, se trabaja para que todo salga lo mejor posible en cada sesión. Cada uno de los voluntarios tiene sus trabajos de forma paralela, para seguir funcionando quisiéramos tener más recursos y es nuestro sueño poder tener más tiempo para dedicarle a este proyecto, es por eso que hacemos llamado a todos quienes puedan y quieran colaborar para que esto siga adelante.”

Hay muchos proyectos laterales de Sofar iniciándose mundialmente, entre ellos radios y otras iniciativas de difusión. También se ofrece la opción de que las bandas, al salir de gira, puedan solicitar tocar en otras ciudades ligadas al proyecto. Hay una reunión anual donde se busca que participen la mayor cantidad de representantes por ciudad por cada continente o, en nuestro caso el cono sur y/o América.

Publicidad