Publicidad
Descubren nueva especie de chinche en la Patagonia y lo bautizan como personaje de “Star Wars” CULTURA|CIENCIA

Descubren nueva especie de chinche en la Patagonia y lo bautizan como personaje de “Star Wars”

El trabajo acaba de ser divulgado y en él explican el origen de su nombre científico “Lygaeus mauli” por el parecido que tiene al cuerpo ornamentado rojinegro del famoso “Darth Maul”.


Una nueva contribución científica acaba de realizar el Laboratorio de Entomología de la Universidad de Magallanes (UMAG), ya que, sus investigadores, Eduardo Faúndez y Mariom Carvajal, en colaboración con profesionales argentinos, lograron publicar, en la Revista Chilena de Entomología, un trabajo de descripción de una nueva especie para la ciencia. Se trata de Lygaeus mauli, del grupo de los chinches rojinegros, el cual observaron que está presente en la Región de Aysén, Chile; y en la Provincia de Santa Cruz, Argentina.

Según explicó Faúndez, es la primera vez que se encuentra una especie de estas al sur de Patagonia, y, por ello, es muy probable que ésta también se encuentre en algunos sectores limítrofes con la Región de Magallanes. Asimismo, comentó que al ser un nuevo taxón, se le debió “bautizar”, y, en esa búsqueda, vincularon su nombre con un conocido personaje de la saga cinematográfica “Star Wars” o “Guerra de las Galaxias”: “Darth Maul”.

Pero, ¿a qué se debe? El artículo lo consigna: “Etimología dedicada al personaje ficticio de la saga de Star Wars, Maul (antes Darth Maul), el cual posee un cuerpo ornamentado rojinegro como esta especie. Además, similarmente, como dicho personaje ficticio que proviene del remoto planeta Dathomir, esta nueva especie sólo se encuentra en alejadas zonas de la Patagonia austral”. A juicio del investigador del Instituto de la Patagonia, “son nombres que ayudan a aumentar su visibilidad, lo que siempre favorece acercar este tipo de descubrimientos a las personas”.

Características y diferenciación

El trabajo sostiene que Lygaeus mauli pertenece a la familia de Heteroptera Lygaeidae que comprende unas 968 especies clasificadas en 102 géneros (Henry 2009). Las especies de este grupo son principalmente fitófagas; siendo muchas de ellas consideradas de importancia económica, ya que atacan cultivos y plantas ornamentales.

Sus autores señalan que esta especie es cercana a otros dos chinches: Lygaeus alboornatus y Lygaeus froeschneri, pero, en distribución, L. mauli se restringe al sur de Patagonia (Chile-Argentina), mientras que L. froeschneri se distribuye en el altiplano, sureste de Perú y Bolivia; y Lygaeus alboornatus, de amplia distribución en el continente americano (en toda Sudamérica y Cuba, Jamaica y República Dominicana).

Además, se diferencia por características de su anatomía interna, más específicamente, estructuras genitales; las que se obtienen luego de varios procesos que incluyen microdisecciones y preparaciones microscópicas.

En aspecto, L. mauli, también es mucho más oscuro, y ello puede explicarse por la ausencia de asclepias nativas (Asclepiadoideae) -más conocidas como “algodoncillos”- en su área de distribución, presunción que parece verse reforzada por el hecho de que su único hospedante conocido sea una asterácea, Senecio patagonicus.

Aquí, exponen que las especies de Lygaeus suelen asociarse con las asclepias, al menos en parte de su ciclo vital, de las cuales secuestran cardenólidos, lo que los vuelve desagradables para algunos predadores, situación que comparte con la gran mayoría de las especies de Lygaeinae. De este modo, junto con su asociación con las asclepias han desarrollado coloración aposemática (que presentan rasgos llamativos a los sentidos para alejar a sus predadores), lo que les da sus característicos colores rojizos.

De esta manera L. mauli al no recibir estos cardenólidos es consecuentemente más oscuro, y esto podría ser uno de los factores que influyeran en su diferenciación.

Finalmente, cabe destacar que esta es la segunda especie de Lygaeus descrita tanto para Argentina como para Chile.

Posible impacto

Para el entomólogo de la UMAG, “este tipo de descubrimientos no solamente son importantes porque adicionan fauna nativa a la zona, sino que también porque son especies que hay que mantener bajo observación ya que, en chinches, muchas especies que hoy en día son problemas a gran escala a nivel mundial, vivieron en sus zonas nativas restringidas, hasta que, en dado momento y por motivos desconocidos, comenzaron a invadir distintos lugares”.

Al respecto, comenta que un ejemplo es la chinche parda marmorada (Halyomorpha halys), la cual, en sólo unos 30 años ha salido desde su zona nativa en Asia para invadir Estados Unidos, Europa, y hace unos pocos años, Chile, “siendo un gran problema para los frutales”, dijo.

En el caso de las chinches rojinegras (Lygaeus), acotó que si bien se asocian a las asclepias, muchas de ellas también, en casos de necesidad, se mueven a otras plantas incluyendo algunas cultivadas, lo que hace necesario su monitoreo.

Publicidad

Tendencias