
Con documental, expo y taller de grabado en Tomé, culmina ruta de lanzamientos del Archivo Héctor Herrera
Se contemplan instancias de apreciación y creación artística en dos espacios de encuentro: el Centro Cultural Municipal y el Taller Pacífico. “Este cierre en la región constituye el inicio de un impulso para la creación, que es uno de nuestros propósitos futuros, de las acciones que ahora el Archivo emprenda teniendo el material que tiene y poniéndolo a disposición pública”, reflexiona la gestora y diseñadora Sandra Gaete Ziebold, coordinadora del Archivo Héctor Herrera.
Tras celebrar dos hitos en el Centro GAM y en la Fundación Nemesio Antúnez durante diciembre pasado, parte del equipo del Archivo Héctor Herrera este mes se traslada al Bío Bío para culminar la ruta de lanzamientos de su página web en la localidad de Tomé, en la región del Biobio, de donde era originario el artista a quien Pablo Neruda apodó «El Pajarero» por sus cuyas célebres creaciones de aves.
El programa de actividades de lanzamiento en Tomé es de entrada liberada, se extiende del 11 al 28 de enero y contempla instancias de apreciación y creación artística en dos espacios de encuentro: el Centro Cultural Municipal (situado en calle Sotomayor 947) y el Taller Pacífico (ubicado en José Francisco Gómez 1520, Cerro Navidad).
El centro cultural acogerá, el sábado 14 de enero, a las 21:00 horas, el estreno de la tercera crónica audiovisual «Historias de Altomé», serie realizada por Estudio Arteria con el propósito de desplazar los textos escritos hacia el lenguaje audiovisual y, así, difundir el desconocido libro homónimo escrito y autopublicado por Herrera en 1987, observando los recuerdos de su lejana infancia en la amada natal, crónicas que evidencian un Chile muy similar al de hoy.
La nueva entrega, siempre bajo el lente del realizador David Contreras y la dirección de Alejandra Villarroel, corresponde al capítulo 7 del libro, llamado “Mi familia y los artistas”, relato en la voz del grabador Américo Caamaño Quijada.
En tanto, en el hall de acceso al Teatro, la comunidad podrá recorrer, leer y ver la exposición biográfica “El Pajarero Héctor Herrera Sanhueza”, que reúne paneles con textos y fotografías sobre la vida y obra del artista, destacando los acontecimientos trascendentales de su trayectoria. La muestra permanecerá abierta al público, de miércoles a sábado, de 18:00 a 22:00 horas.

Taller Pacífico
En este espacio, los días viernes 13 y sábados 14, 21 y 28 de enero, se desarrollarán las cuatro sesiones que contempla el taller xilográfico «Taco Perdido» guiado por el maestro grabador Américo Caamaño y cuyos cupos ya se encuentran agotados.
La instancia se llevará a cabo en el renovado espacio del Taller Pacífico y busca, a través del aprendizaje práctico de una técnica de tallado y estampado, acercar la creación de Herrera a la comunidad artística para activar las posibilidades de resignificación de su obra.
“Este cierre en la región constituye el inicio de un impulso para la creación, que es uno de nuestros propósitos futuros, de las acciones que ahora el Archivo emprenda teniendo el material que tiene y poniéndolo a disposición pública”, reflexiona la gestora y diseñadora Sandra Gaete Ziebold, coordinadora del Archivo Héctor Herrera.
El conjunto de estampas logradas por las y los participantes en el taller, será socializada mediante una expo cordel montada en un espacio a definir por la grupalidad y comunicada a través del Instagram @hector.herrera.pajarero.
Para saber más de lo que está pasando en el mundo de la ciencia y la cultura, súmate a nuestra comunidad Cultívate, el Newsletter de El Mostrador sobre estos temas. Inscríbete gratis AQUÍ